Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Rehabilitación y Fisioterapia > Página 4

Plagiocefalia posicional

Plagiocefalia posicional

Resumen: La plagiocefalia posicional es la malformación del cráneo con aplanamiento posterior, causada por una presión constante sobre la misma zona durante largo tiempo. Puede ser unilateral o bilateral. Con mayor frecuencia se presenta en la parte derecha y ocurre más en niños que en niñas después del parto, generalmente a partir del segundo mes de vida.

Leer más

Fisioterapia en la Enfermedad Charcot-Marie-Tooth

Fisioterapia en la Enfermedad Charcot-Marie-Tooth

Resumen: La enfermedad de Charcot Marie Tooth (CMT) también conocida como atrofia muscular peroneal, es una polineuropatía sensitiva-motora, desmielinizante o axonal, debida a un gen autosómico dominante, recesivo o ligada al gen x, que afecta a los nervios periféricos que se van degenerando dando lugar a la debilidad del músculo, atrofias en las extremidades y alternaciones en la sensibilidad (tanto al frio y al calor, como al dolor).

Leer más

Artrosis de cadera

Artrosis de cadera

La artrosis de cadera es una enfermedad muy persistente, cursa con dolor, impotencial funcional, rigidez, y deformación. La población más afectada es la de edad avanzada, el síntoma que más refieren es dolor e incapacidad para mover la articulación.

Leer más

Tratamiento de fisioterapia para los pacientes con EPOC en atención primaria. Casos clínicos

Tratamiento de fisioterapia para los pacientes con EPOC en atención primaria. Casos clínicos

Objetivo: Mostrar la necesidad de atender de manera holística a los pacientes que sufren enfermedades respiratorias crónicas dentro de la atención primaria de salud así como el beneficio que esto supone para su calidad de vida sin riesgo de exacerbación de sus síntomas.

Leer más

La estabilización de la pelvis, mejora en la marcha del paciente neurológico adulto

La estabilización de la pelvis, mejora en la marcha del paciente neurológico adulto

La marcha es una de las actividades propias del ser humano y la intervención de la estabilización de la pelvis tiene especial relevancia. En este proyecto se intenta observar si una mejora de la estabilidad de la pelvis provoca una mejora de la marcha en el paciente hemipléjico.

Leer más

Abordaje multidisciplinar en el paciente de Parkinson

Abordaje multidisciplinar en el paciente  de Parkinson

El número de afectados de Parkinson cada vez es mayor, y a edades más tempranas, es por ello, que surge la necesidad de llevar a cabo programas de tratamiento que incluyan ejercicio, juegos, terapias de relajación, logopedia, e incluso la danza, para aumentar o mantener la calidad de vida de estos pacientes.

Leer más

Beneficios de las Plataformas Vibratorias sobre el mal de Parkinson

Beneficios de las Plataformas Vibratorias sobre el mal de Parkinson

El Parkinson es una enfermedad neurológica que se caracteriza básicamente por una reducción muy importante de la dopamina (neurotransmisor), esta reducción se produce como consecuencia de la degeneración y muerte de las neuronas que producen dopamina en la sustancia negra.

Leer más

Síndrome compartimental agudo: tipos, fases y tratamientos

Síndrome compartimental agudo: tipos, fases y tratamientos

Podríamos definir el síndrome compartimental como un conjunto de signos y síntomas relacionados con el incremento de la presión dentro de un compartimento definido, que se traduce en una reducción o eliminación de la perfusión vascular y, como consecuencia, en la isquemia de los tejidos en el compartimento afectado.

Leer más

Revisión bibliográfica: evidencia científica existente sobre la imaginería motora graduada en el síndrome de dolor regional complejo

Revisión bibliográfica: evidencia científica existente sobre la imaginería motora graduada en el síndrome de dolor regional complejo

INTRODUCCIÓN: El síndrome de dolor regional complejo (SDRC) es un trastorno doloroso e invalidante que generalmente se manifiesta como respuesta a un traumatismo o a una cirugía. Cuando se presenta, se asocia con dolor y discapacidad significativos. Dentro del abordaje multimodal se incluye la fisioterapia, y la imaginería motora graduada (IMG) es una de las técnicas novedosas que se están empleando de nivel “central” en el dolor crónico.

Leer más

Eficacia del ejercicio en el abordaje fisioterapéutico de la fibromialgia

Eficacia del ejercicio en el abordaje fisioterapéutico de la fibromialgia

INTRODUCCIÓN: La fibromialgia es una enfermedad crónica que cursa con dolor generalizado, síntomas cognitivos, sueño no reparador, fatiga y una serie de síntomas somáticos (1), junto con una disminución de la calidad de vida (2).

Se ha mostrado que muchos individuos con fibromialgia son sedentarios y sus niveles de capacidad cardiorrespiratoria están bastante por debajo del promedio.

Leer más

Eficacia de las ortesis de tobillo y pie en el patrón de la marcha en niños con parálisis cerebral

Eficacia de las ortesis de tobillo y pie en el patrón de la marcha en niños con parálisis cerebral

La parálisis cerebral (PC) lleva consigo un retraso en el desarrollo motor, es por ello que pueden adoptar posturas asimétricas y pueden tener en muchos casos limitación de movimiento. Esto determina desequilibrios musculares y futuras deformidades osteoarticulares.

Leer más

El yoga terapéutico como tratamiento de la lumbalgia crónica: revisión bibliográfica

El yoga terapéutico como tratamiento de la lumbalgia crónica: revisión bibliográfica

Introducción: El Yoga es un sistema práctico de autoconocimiento, que utiliza herramientas como posturas físicas, respiración, meditación, etc para conseguir usar  el máximo potencial de cada uno. El Yoga Terapéutico es una disciplina del Yoga tradicional fundamentado en el conocimiento de la anatomía, fisiología y patología del cuerpo humano. Consiste en la realización de ejercicios suaves, adaptados a las necesidades biomecánicas y patologías de cada persona, tomar conciencia de nuestro cuerpo y fomentar la capacidad de autoequilibrio y autocuración.

Leer más

Efectividad de la punción seca en el tratamiento de la fascitis plantar

Efectividad de la punción seca en el tratamiento de la fascitis plantar

Introducción: La fascitis plantar es una inflamación de la fascia plantar, un tejido que va desde el calcáneo hacia los metatarsianos y que sirve para estabilizar el arco  longitudinal del pie. Es un trastorno muy frecuente en pacientes  deportistas pero también en sedentarios. Se caracteriza por dolor en la zona interna del talón, donde se inserta, más intenso por las mañanas, o tras bipedestación prolongada. Puede tratarse mediante diferentes técnicas de fisioterapia, pero nosotros vamos a evaluar la punción seca o “dry needling” en concreto.

Leer más

Síndrome de fricción de la banda iliotibial. A propósito de un caso

Síndrome de fricción de la banda iliotibial. A propósito de un caso

Introducción: el síndrome de fricción de la banda iliotibial es el resultado de una lesión causada por una excesiva fricción entre la banda iliotibial y el epicóndilo femoral lateral.

Leer más

Fisioterapia respiratoria, tipos y su relación con la EPOC

Fisioterapia respiratoria, tipos y su relación con la EPOC

Resumen: La fisioterapia respiratoria consiste en ejercicios respiratorios que el paciente aprende en el ámbito hospitalario para, posteriormente, aplicarlos en su vida diaria, está indicada en enfermedades como EPOC, atelectasias o en los procesos infecciosos pulmonares supurativos. Con ella se trabaja la ventilación pulmonar, se fortalecen o relajan los músculos respiratorios y se modifican los patrones respiratorios en función de la necesidad de cada paciente, consiguiendo así una mejoría de los síntomas y enlenteciendo el progreso de la enfermedad.

Leer más

Tratamiento urgente y rehabilitación en la Bronquitis Crónica

Tratamiento urgente y rehabilitación en la Bronquitis Crónica

La Bronquitis crónica es una enfermedad obstructiva de las vías aéreas que se instaura de forma lenta y progresiva, es persistente e irreversible. Se caracteriza por tener una condición intermitente en el tiempo con excesiva producción de moco que provoca tos productiva crónica de más de tres meses al año, con una duración de dos años consecutivos.

Leer más

Rehabilitación ante una epicondilitis

Rehabilitación ante una epicondilitis

RESUMEN

Cuando los tendones del codo tienen un incremento de trabajo, ya sea por realizar movimientos repetitivos o por exceso de carga, se produce una epicondilitis, que es una lesión inflamatoria de los tendones que se insertan en el epicóndilo, punto de inserción de la musculatura extensora del antebrazo.

Leer más

Pérdida traumática por amputación en extremidad inferior: atención urgente y rehabilitación

Pérdida traumática por amputación en extremidad inferior: atención urgente y rehabilitación

RESUMEN
La amputación es la pérdida de una extremidad, cuya causa puede ser una lesión, enfermedad o un traumatismo. La primera actuación de urgencia supone la comprensión directa del punto sangrante y vendaje compresivo, si no cedieses la hemorragia se coloca un torniquete durante 10 minutos, se comprueba si cede el sangrado, si no es así, se vuelve a colocar el torniquete y se traslada de forma urgente al centro hospitalario correspondiente. Las funciones del fisioterapeuta son tratar el muñón y enseñar al paciente a utilizar la prótesis en su vida diaria.

Leer más

Tratamiento fisioterápico en el linfedema

Tratamiento fisioterápico en el linfedema

Resumen

Linfedema es un tipo de inflamación.  Ocurre cuando el sistema linfático no es capaz de drenar la linfa y provoca una hinchazón por acumulación de líquido en los tejidos blandos del cuerpo. La linfa es un líquido formado por proteínas, hidratos de carbono y células que ayudan a combatir las infecciones. Se transporta desde los tejidos hacia el sistema linfático, hasta devolverla al sistema venoso. Las causas del linfedema pueden ser debidas a un cáncer, una infección, la extirpación quirúrgica de ganglios linfáticos o por condiciones hereditarias.

Leer más

Hidrocinesiterapia en la artroplastia del ligamento cruzado anterior

Hidrocinesiterapia en la artroplastia del ligamento cruzado anterior

El Ligamento Cruzado Anterior desempeña un papel muy importante en la estabilidad funcional de la rodilla. Su función es limitar la traslación anterior de la tibia sobre el fémur. También contribuye a la estabilización en varo y en valgo, y limita en la hiperextensión. Cualquier modificación del mismo altera la biomecánica y el mecanismo de la articulación. La prevalencia de esta afectación representa el 50% de las lesiones de los ligamentos de la rodilla, produciéndose el 70% durante la actividad física.

Leer más

Rehabilitación del esguince de tobillo

Rehabilitación del esguince de tobillo

Resumen

Un esguince es una distensión de los ligamentos del tobillo. En la práctica deportiva, el esguince del ligamento lateral externo es el que se produce con mayor frecuencia. Tras el diagnóstico de la lesión, se clasifica el grado de severidad del esguince y se inicia el tratamiento fisioterápico con el fin de disminuir los signos y síntomas de la lesión. Además de prevenir lesiones recidivantes e inestabilidades crónicas de tobillo.

Leer más

Fisioterapia en la enfermedad del Parkinson

Fisioterapia en la enfermedad del Parkinson

RESUMEN

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica que consiste en la degeneración de las neuronas dopaminérgicas. Según la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad afecta a dos de cada mil personas en todo el mundo, siendo más frecuente en hombres que en mujeres, y se va incrementando con la edad debido a la mejora de las condiciones económicas y las asistencias sanitarias.

Leer más