Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Rehabilitación y Fisioterapia > Página 5

Rehabilitación de la Osteoporosis en Atención Primaria

Rehabilitación de la Osteoporosis en Atención Primaria

Resumen

La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por la disminución de la densidad ósea, los huesos son frágiles. Hay más porosidad en el tejido oseo y como consecuencia es más propenso a las fracturas. Cualquier persona puede desarrollar la enfermedad, pero es más frecuente en mujeres adultas. Desde Atención Primaria se pueden realizar campañas de Educación para la Salud fomentando hábitos saludables y charlas individualizadas con el fisioterapeuta.

Leer más

Rehabilitación del Dolor Neuropático

Rehabilitación del Dolor Neuropático

El dolor neuropático es una disfunción del sistema nervioso central o periférico, que alerta de una posible lesión. El dolor es una experiencia sensorial, emocional desagradable, asociada a una lesión tisular, y su consecuencia es una lesión anatómica que produce un estímulo sensitivo molesto.

Leer más

Fisioterapia en atención primaria

Fisioterapia en atención primaria

A lo largo de la historia, la fisioterapia ha sido considerada como un servicio poco prioritario en la planificación de los servicios de salud más que un recurso básico. Únicamente se consideraba su labor asistencial. Sin embargo la fisioterapia en la atención primaria encuentra un lugar propicio para identificar y evaluar las necesidades sociosanitarias, intervenir y desarrollar programas de prevención y atención domiciliaria.

Leer más

Tratamientos en fisioterapia a través de la postura

Tratamientos en fisioterapia a través de la postura

Detrás del dolor y de las contracturas encontramos malas posturas que lo generan y muchas compensaciones que el cuerpo adopta para disminuir el dolor y continuar con nuestro día a día.

La reeducación postural juega un papel fundamental en el tratamiento fisioterápico de estas alteraciones musculoesqueléticas, con el objetivo de mejorar la postura corporal y disminuir el dolor.

Leer más

Fisioterapia y organización neurológica: terapia de movimiento rítmico

Fisioterapia y organización neurológica: terapia de movimiento rítmico

Al nacer, el cerebro de los bebés es inmaduro. Su maduración se consigue gracias a la estimulación que el bebé recibe a través de los sentidos táctil, auditivo, kinestésico, visual y a los movimientos que realiza espontáneamente. Estos movimientos siguen una secuencia en el tiempo, algo variable, según unos patrones innatos.

Leer más

Estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad en personas con discapacidad física

Estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad en personas con discapacidad física

Las intervenciones que disminuyen la dependencia en personas con discapacidad son necesarias para mejorar su funcionalidad pero hace falta evidencia contundente de su eficacia. El objetivo de este estudio fue evaluar los resultados de seis meses de intervención según la estrategia rehabilitación basada en la comunidad (RBC) sobre la dependencia funcional de personas con discapacidad física.

Leer más

Soporte social y Rehabilitación en Personas con Discapacidad

Soporte social y Rehabilitación en Personas con Discapacidad

Resumen

La rehabilitación social debe ser una alternativa para brindar atención integral, aprovechando los recursos personales, comunitarios y del Estado para conseguir el mayor bienestar posible. Según (Lang, 2011), Se debe considerar también que el creciente reconocimiento de que la discapacidad es a causa y consecuencia de la pobreza, se bebe hacer empeño en su abordaje teniendo como objetivo lo mencionado por la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que hace hincapié en la importancia de percibir la discapacidad mucho más integral brindando enfoques participativos para la planificación, implementación y evaluación de la política internacional para el desarrollo y la práctica. (pág. 168)

Leer más

Atención rehabilitadora de la enfermedad cerebrovascular en el municipio Caimanera

Atención rehabilitadora de la enfermedad cerebrovascular en el municipio Caimanera

Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal de la enfermedad cerebrovascular en el municipio de Caimanera, dirigido fundamentalmente a la asistencia médico-rehabilitadora de los pacientes con esta enfermedad. La investigación se realizó entre enero del 2011 a diciembre del 2011. Se muestra el trabajo realizado por el Servicio de Rehabilitación Municipal con el seguimiento de los pacientes y acciones de salud por las áreas.

Leer más

A propósito del Síndrome de Axillary- Web. Reporte de un caso

A propósito del Síndrome de Axillary- Web. Reporte de un caso

Presentamos un caso de síndrome Axillary-web (AWS) tratado en consulta de rehabilitación en el área de salud.

El Síndrome de Axillary-Web (AWS) es una de las complicaciones frecuentemente olvidadas tras una linfadenectomía axilar, que se manifiesta con dolor axilar irradiado en el brazo homolateral tras la intervención quirúrgica mamaria y con presencia de cordones subcutáneos visibles y palpables, en algunos casos, extendidos hasta la muñeca. La condición se acompaña con la limitación articular y funcional del hombro.

Leer más

Medio informático sobre el tema “Rehabilitación Cardiovascular”

Medio informático sobre el tema “Rehabilitación Cardiovascular”

Se utilizó el contenido de un tema ¨La actividad física en los trastornos cardiovasculares” del Programa Cultura Física Terapéutica de la especialidad de medicina (5to año de MGI). Se utilizó el programa Dreamweaver del Sistema Operativo Windows. Con un total de 25 presentaciones se recogen los elementos más notorios del tema, estructura, medicamentos, programa de ejercicios, aspectos más beneficiosos, etc., según los objetivos del mismo.

Leer más

Fisioterapia respiratoria en lactantes con fibrosis quística durante el primer año de vida

Fisioterapia respiratoria en lactantes con fibrosis quística durante el primer año de vida

RESUMEN

La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria crónica, que afecta principalmente a los pulmones y al aparato digestivo. No afecta a todos los niños de la misma manera o con la misma intensidad.

La fisioterapia respiratoria forma una parte muy importante del tratamiento multidisciplinar que reciben este tipo de pacientes.

Leer más

Fisioterapia basada en la evidencia científica. Métodos, recursos y repercusiones

 

Fisioterapia basada en la evidencia científica. Métodos,  recursos y repercusiones

RESUMEN:

El acceso a una información válida, actualizada tanto en el diagnóstico, como en la prevención y en el tratamiento de diferentes patologías es imprescindible para proporcionar un servicio de calidad basado en la evidencia científica.

Hoy en día, gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, obtenemos diversos recursos que nos  facilitan revisiones sistemáticas y guías de práctica clínica, ayudándonos a superar algunas de nuestras dificultades para realizar una práctica basada en la evidencia.

Leer más

Calidad e indicadores de calidad en fisioterapia

Calidad e indicadores de calidad en fisioterapia

RESUMEN:

El personal sanitario es fundamental para la mejora en la atención sanitaria. El fisioterapeuta constituye un nexo importante entre paciente y organización.

No obstante el alcance de la calidad no debe centrarse sólo en el fisioterapeuta, debe incluir también el entorno organizativo, el estructural y a los usuarios.

Leer más

Efectividad de la rehabilitación en la lipodistrofia facial en pacientes con SIDA

Efectividad de la rehabilitación en la lipodistrofia facial en pacientes con SIDA

Se realizó un estudio analítico experimental prospectivo longitudinal con diseño de caso y control a 48 pacientes con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida bajo el diagnóstico de Lipodistrofia facial en el Hospital Nacional de Rehabilitación Julio Díaz, de La Habana, en el período comprendido desde Enero del 2013 hasta Octubre del 2014, los cuales fueron seleccionados por muestreo incidental en la consulta de enfermedades emergentes, que acudieron remitidos por los Especialistas Medicina Interna que realizan la consulta de descentralización del SIDA en La Habana.

Leer más

Efectividad de la reeducación muscular y propioceptiva en una luxación anterior de humero. A propósito de un caso

Efectividad de la reeducación muscular y propioceptiva en una luxación anterior de humero. A propósito de un caso

La luxación de hombro representa el 50% de las luxaciones, se clasifica dependiendo de la situación final de la cabeza humeral, resultando la luxación anterior la mas prevalente, debido a la debilidad anatómica de la cara anterior del hombro. Esta genera impotencia funcional, dolor e inestabilidad. Se analizan las complicaciones asociadas, pruebas diagnósticas resolutivas, así como el procedimiento medico de reducción e inmovilización, para una mejor adaptación del tratamiento fisioterápico protocolizado al paciente.

Leer más

Grado de satisfacción de los pacientes en la unidad de fisioterapia del complejo asistencial universitario de Salamanca

Grado de satisfacción de los pacientes en la unidad de fisioterapia del complejo asistencial universitario de Salamanca

INTRODUCCIÓN:

El grado de satisfacción del usuario con la atención sanitaria recibida es un aspecto de gran importancia en la calidad del servicio prestado.

Se diseñó un cuestionario específico, fiable, valido y desarrollado con el suficiente rigor metodológico, que midió “El grado de satisfacción o la calidad percibida de los usuarios en la unidad de fisioterapia del C.A.U.SA.”

Leer más

Rehabilitación en la lipodistrofia facial en pacientes con SIDA

Efectividad de la rehabilitación en la lipodistrofia facial en pacientes con SIDA

La palabra «lipodistrofia» puede desglosarse para revelar su significado exacto. «Lipo» significa grasa y «distrofia» significa un crecimiento o cambio anormal. Al unir los dos significados en palabras sencillas, lo que queda es exactamente lo que se observa en muchas personas que viven con el VIH: cambios anormales en la distribución de la grasa (2-3).

Leer más

Rehabilitación respiratoria en el trasplante hepático

Rehabilitación respiratoria en el trasplante hepático

RESUMEN

El trasplante hepático ortotópico puede provocar muchas complicaciones postoperatorias, entre las que se encuentran las complicaciones pulmonares(atelectasias, secreciones, infecciones, derrames pleurales), debido a que en este tipo de operaciones siempre se produce una disfunción pulmonar.

El trabajo de un equipo multidisciplinar es fundamental para evitar dichas complicaciones, sobre todo realizar una buena rehabilitación respiratoria.

Leer más

Drenaje linfático manual

Drenaje linfático manual

El sistema linfático está compuesto por una gran red vascular exclusivamente de retorno que se extiende por toda la economía. Se trata de una vía secundaria por la cual los líquidos intersticiales, en los que se hallan sumergidos todos los tejidos del cuerpo son devueltos a la circulación principal o sanguínea.

Leer más

¿Los teléfonos móviles pueden originar una tenosinovitis de De Quervain?

¿Los teléfonos móviles pueden originar una tenosinovitis de De Quervain?

El sobreuso de los nuevos teléfonos móviles inteligentes así como sus aplicaciones (whatsapp, juegos…) inciden y aumentan la posibilidad de padecer una tenosinovitis de De Quervain. La continua y reiterada movilidad de la articulación trapecio-metacarpiana y los movimientos repetitivos de abducción del pulgar con desviación cubital de la muñeca producen un engrosamiento del retináculo disminuyendo la luz del canal.

Leer más

La fisioterapia, docencia e investigación en el siglo XXI

La fisioterapia, docencia e investigación en el siglo XXI

Resumen

La discusión académica acerca de la fundamentación teórico epistemológica de la fisioterapia y la investigación, en el contexto de la Educación Universitaria, es el tema central de este artículo. Aquí, este proceso establece una acción entre el fisioterapeuta, la docencia y la investigación, cuya acción pedagógica es dinámica y progresiva, en la cual el recorrido gnoseológico debe estar enfocado a los nuevos retos profesionales de los fisioterapeutas. La presente investigación se orientó a generar precisamente una discusión profunda en relación a la interrogante: ¿Cuáles son las implicaciones ontoepistemológicas que pudieran existir en torno a la Fisioterapia y a la Investigación para el docente fisioterapeuta universitario del siglo XXI? Como hallazgos resaltantes de la investigación se señala que se debe desarrollar en la universidad, una cultura investigativa fundamentado en la producción y creación del conocimiento como herramienta de aprendizaje, y por la otra, orientada al aprendizaje de la investigación.

Leer más

La respiración en el cuidado de la espalda. El papel de la Enfermería

La respiración en el cuidado de la espalda. El papel de la Enfermería

Resumen:

El dolor de espalda es considerado uno de los problemas más frecuentes en la consulta de asistencia primaria, ya que al menos un 80% de la población presenta alguna vez en su vida dolor de espalda (1). Siendo una de las 3 causas más frecuentes de incapacidad laboral en nuestro país (2).

La lumbalgia es un síndrome que se define por la presencia de dolor en la región vertebral o paravertebral lumbar y que se acompaña, frecuentemente, de dolor irradiado o referido. Hay que tener presente que la lumbalgia no es un diagnostico ni una enfermedad sino que se trata de un síntoma y que, por lo tanto, puede ser debido a múltiples enfermedades de diferente gravedad y repercusión.

Leer más

Técnicas diafragmáticas como apoyo fisioterapéutico

Técnicas diafragmáticas como apoyo fisioterapéutico

RESUMEN

El diafragma realiza una actividad respiratoria activa continua, siendo ésta quizás su función más conocida. Sin embargo, sus relaciones con estructuras fasciales lo constituyen como el punto convergente y distribuidor de tensión de las cadenas musculares, exponiéndolo a disfunción en su acción mecánica. Las técnicas manuales aplicadas al diafragma producen liberación del tejido fascial y el alargamiento de sus fibras, normalizan su contracción y proporcionan bienestar a las estructuras subyacentes.

Como resultado, estas técnicas aportan salud al paciente cualquiera sea su patología y se transforman en herramientas de trabajo fundamentales en las manos del terapeuta.

Leer más

Evaluación de la sobrecarga de los cuidadores. Análisis y propuestas de intervención fisioterapéutica

Evaluación de la sobrecarga de los cuidadores. Análisis y propuestas de intervención fisioterapéutica.

Resumen:

Los cambios demográficos, potenciados por las mejores condiciones higiénico-sanitarios, económicos y sociales ha aumentado la esperanza de vida. Entre 16 y 20% de mayores de 65 años son personas dependientes y entre ellos 70 y 90% son cuidados en domicilio.

Leer más

Revisión bibliográfica. Lesiones deportivas del ligamento cruzado anterior. Abordaje terapéutico en el ámbito fisioterápico

Revisión bibliográfica. Lesiones deportivas del ligamento cruzado anterior. Abordaje terapéutico en el ámbito fisioterápico.

INTRODUCCIÓN

El ligamento cruzado anterior (LCA), es una estructura intra-articular que se origina en el cóndilo femoral externo y se inserta a nivel antero-medial en la espina intertibial medial. Su función principal es limitar la traslación anterior de la tibia sobre el fémur, pero contribuye, además, a la estabilización en varo o valgo excesivo y limita la hiperextensión. También se encarga de proporcionar información sensorial sobre la posición articular, movimiento y coordinación del reflejo muscular.

El mecanismo de lesión más frecuente, es la rotación del fémur sobre la tibia fija (pie apoyado) durante un movimiento de valgo excesivo. También es común la hiperextensión de la rodilla aislada o en combinación con rotación interna de la tibia. Últimamente se han observado lesiones durante una caída con flexión forzada de rodilla, por lo que puede considerarse un tercer mecanismo lesional.

Leer más

Rehabilitación psicofísica para personas con compromiso motor adquirido súbitamente

Rehabilitación psicofísica para personas con compromiso motor adquirido súbitamente.

Resumen

Cada momento de nuestras vidas estamos expuestos a un sin número de accidentes que podrían cambiar nuestro estado físico, causándonos algún compromiso motor, tomando en consideración que esto afectaría nuestro estado psicológico, causando un desequilibrio en nuestras vidas y en nuestro entorno.

Es por lo expuesto que es imprescindible realizar un plan de acción que se enfoque en el abordaje no sólo físico sino también psicológico de estas personas y así enfrentar de manera positiva, esta situaciones, por lo tanto está propuesta consiste en crear y ejecutar un “Programa de rehabilitación Psicofísica para personas con compromiso motor adquirido súbitamente” teniendo como objetivo principal, aplicar diferentes actividades de relajación y respiración como el Yoga, para estimular el estado físico, crear pensamientos positivos y mejorar la percepción del mundo y de nuestro ser.

Leer más

Influencia del ejercicio físico en la salud de los adultos mayores. Cienfuegos 2012

Influencia del ejercicio físico en la salud de los adultos mayores. Cienfuegos 2012

Mario Yasiel Alonso Barco *
Lisbely Martínez Rodríguez *
Lic. Niurka Barco Díaz **
MSc. Lic. Daneisis Vera Núñez **
Lic. Nelson Suárez Vera ***

Leer más

Revisión bibliográfica. Esclerosis múltiple. Abordaje terapéutico en el ámbito fisioterápico

Revisión bibliográfica. Esclerosis múltiple. Abordaje terapéutico en el ámbito fisioterápico

La esclerosis múltiple, también conocida con el nombre de esclerosis en placas, es una enfermedad crónica del sistema nervioso central (cerebro, tronco del encéfalo y médula espinal) que afecta, de forma intermitente, a la sustancia blanca.

Leer más

Estudio comparativo del equilibrio estático entre calzado normal y calzado con suela convexa

Estudio comparativo del equilibrio estático entre calzado normal y calzado con suela convexa

El equilibrio estático es definido como el estado, en posición de reposo, de mantenimiento o control de la posición de todo el centro de masas corporal dentro de la base de apoyo sin caerse.

Leer más

Protocolo de rehabilitación en el síndrome subacromial

Protocolo de rehabilitación en el síndrome subacromial

El conocido como síndrome de pinzamiento subacromial (shoulder impingement syndrome) fue descrito por Neer en 1983 como resultante del pinzamiento mecánico del tendón del manguito rotador debajo de la parte anteroinferior del acromion, por uno o más de los diferentes componentes del arco acromial: acromion, articulación acromioclavicular, ligamento acromiocoracoideo y apófisis coracoides.

Leer más