Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Traumatología > Página 13

Hidrocinesiterapia en la artroplastia del ligamento cruzado anterior

Hidrocinesiterapia en la artroplastia del ligamento cruzado anterior

El Ligamento Cruzado Anterior desempeña un papel muy importante en la estabilidad funcional de la rodilla. Su función es limitar la traslación anterior de la tibia sobre el fémur. También contribuye a la estabilización en varo y en valgo, y limita en la hiperextensión. Cualquier modificación del mismo altera la biomecánica y el mecanismo de la articulación. La prevalencia de esta afectación representa el 50% de las lesiones de los ligamentos de la rodilla, produciéndose el 70% durante la actividad física.

Leer más

Valoración conjunta de geriatría y cirugía oncológica en el tratamiento de tumores primarios óseos

Valoración conjunta de geriatría y cirugía oncológica en el tratamiento de tumores primarios óseos

El aumento de la supervivencia está ocasionando que cada vez nos enfrentemos a situaciones clínicas de pacientes de mayor edad. De tal manera que tratamientos que hace años no nos planteáramos ahora si debemos ofrecerlos a los pacientes con las mismas opciones terapéuticas que si fueran jóvenes. El trabajo en conjunto de unidades de Oncogeriatría es muy importante para evaluar estos pacientes y así poder tomar decisiones respecto al tratamiento más idóneo.

Leer más

Resección de osteocondroma de peroné distal postero-medial

Resección de osteocondroma de peroné distal postero-medial

RESUMEN.

La localización en la zona distal del peroné de los osteocondromas no es frecuente. La dificultad del sitio reside en que en un inicio no son molestos o no impiden la vida habitual pero pueden ir desarrollando un crecimiento hacia la zona posterior, hasta que cuando comienzan a producir dolor o afectación sensitiva o motora por compresión extrínseca de estructuras nerviosas, hacen que su resección sea más compleja. Presentamos un caso de un varón de 21 años con una tumoración cartilaginosa en la región distal y posteromedial del peroné

Leer más

Aflojamiento de megaprótesis de fémur distal: recambio. Técnica quirúrgica

Aflojamiento de megaprótesis de fémur distal: recambio. Técnica quirúrgica

Resumen.

El aumento en la supervivencia de los pacientes oncológicos, hace que nos enfrentemos a problemas mecánicos en los implantes, debidos al desgaste o la fatiga del material que conduce al aflojamiento aséptico de las megaprótesis. Los pacientes en su mayoría son jóvenes o en la edad media de la vida, con lo cual las solicitaciones a las que someten a los implantes son elevadas. Presentamos el caso de una paciente con 61 años que fue intervenida de un condrosarcoma de fémur distal hace diez años y que desde hace cuatro meses presenta un dolor mecánico e inestabilidad. Fue sometida a un recambio de la megaprótesis.

Leer más

Condroma en radio distal. Caso clínico

Condroma en radio distal. Caso clínico

Resumen.

Se presenta un caso clínico de una tumoración de radio distal muy poco frecuente en una paciente de 34 años y que tras los estudios complementarias se sospechó un tumor condral y que fue confirmado tras la resección quirúrgica en la anatomía patológica. Se trata de un tumor formado por cartílago maduro benigno.

Leer más

Aflojamiento protésico de codo. Recambio por megaprótesis

Aflojamiento protésico de codo. Recambio por megaprótesis

Resumen

En el paciente anciano a veces las fracturas supracondileas tratadas mediante osteosíntesis fracasan por diversos motivos, tanto de las características del paciente (rigidez o emigracion del material por poca colaboración) o bien por la mala calidad del hueso.

Leer más

Osteoporosis

Osteoporosis

Introducción

Osteoporosis significa, literalmente, ‘hueso poroso’. Es una enfermedad sistémica esquelética muy frecuente que afecta a los huesos, esta hace que disminuya el tejido que los forma lo que hace que se deteriore la microarquitectura de los huesos, y esto repercute en una mayor fragilidad y adelgazamiento de los mismos (conocido como osteopenia), y en un considerable aumento del riesgo de fracturas.

Leer más

Técnica quirúrgica para fracturas pertrocantéreas de fémur. Clavo intramedular

Técnica quirúrgica para fracturas pertrocantéreas de fémur. Clavo intramedular

RESUMEN:

El enclavado intramedular de fémur es un proceso quirúrgico mínimamente invasivo, que reduce el tiempo de cirugía y está indicado en fracturas intertrocantéreas, fracturas pertrocantéreas y no uniones y mal uniones.

La enfermera que participa en la intervención debe de estar familiarizada con las fracturas de cadera, el desarrollo de la cirugía, en cuanto a la anestesia, colocación del paciente, instrumental necesario, así como las actividades a realizar en el pre y postoperatorio.

Leer más

Luxación de hombro

Luxación de hombro

La articulación del hombro es la más compleja del cuerpo humano está formada por tres huesos: escápula, clavícula y húmero. Debido a su estructura anatómica y a la gran cantidad de músculos que la componen, permite la mayor cantidad de movimientos en el ser humano. Sin embargo, es la que más se lesiona.

Leer más

Hallux valgus

Hallux valgus

El hallux abductus valgus (hallux valgus), comúnmente conocido como juanete o bunio, es una compleja deformidad que afecta al primer segmento metatarsodigital del pie, viéndose afectados por tanto el primer metatarsiano junto con sus dos sesamoideos, el primer dedo y la articulación que los une, la 1ª articulación metatarsofalángica.

Leer más

Tendinitis de De Quervain. Presentación de caso clínico

Tendinitis de De Quervain. Presentación de caso clínico

Resumen:

La tendinitis de De Quervain es una tenosinovitis estenosante que afecta a la vaina común del tendón del abductor largo y del extensor corto del pulgar a nivel del proceso de la estiloides radial. Afecta más a mujeres entre los 30 y 50 años de edad. Está asociada a múltiples situaciones (trabajo manual repetitivo, artritis reumatoide, embarazo, lactancia…). El tratamiento fundamental se basa en reposo y analgésicos aunque cuando los síntomas son severos o no mejoran la cirugía puede estar recomendada.

Leer más

Tumoraciones de región posterior del muslo en paciente joven

Tumoraciones de región posterior del muslo en paciente joven

Resumen

El liposarcoma es uno de los tumores malignos de partes blandas de mayor incidencia en la actualidad. El pronóstico del paciente con dicha enfermedad depende del diagnóstico precoz, del subtipo histológico, la graduación por pruebas complementarias y de un correcto abordaje multidisciplinar, lo que limita su tratamiento a centros hospitalarios de tercer nivel.

Leer más

Prótesis intercalar como opción de tratamiento de metástasis única en tibia tercio medio distal para evitar amputación

Prótesis intercalar como opción de tratamiento de metástasis única en tibia tercio medio distal para evitar amputación RESUMEN. Presentamos el tratamiento de metástasis de tercio medio de la tibia mediante la implantación de megaprótesis intercalar. Esta técnica permite la reconstrucción del defecto creado tras la resección en bloque de la metástasis. Y al no implicar …

Leer más

Rescate de clavo pertrocantérico profiláctico en metástasis de cáncer de mama, mediante implantación de megaprótesis de fémur proximal

Rescate de clavo pertrocantérico profiláctico en metástasis de cáncer de mama, mediante implantación de megaprótesis de fémur proximal

RESUMEN.

La mejora en la supervivencia en los pacientes diagnosticados de cáncer de mama ha supuesto que el manejo de las metástasis óseas sea individualizado y consensuado en el comité de tumores musculoesqueléticos o en el comité de mama con la finalidad de ofrecer al paciente las mejores opciones tanto de eliminar enfermedad, como es el caso de los pacientes con metástasis óseas únicas como cuando son asociadas a más focos de enfermedad.

Leer más

Puntos críticos en la infección quirúrgica de la artroplastia de rodilla: Excelencia de los cuidados perioperatorios

Puntos críticos en la infección quirúrgica de la artroplastia de rodilla: Excelencia de los cuidados perioperatorios

Resumen

La infección articular periprotésica es una complicación importante que sigue planteando un desafío a la comunidad ortopédica. En la práctica los cirujanos ortopédicos han hecho grandes esfuerzos para desarrollar estrategias que puedan minimizar la infección en el sitio quirúrgico y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Leer más

Reconstrucción con aloinjerto osteoarticular de húmero proximal tras resección tumoral

Reconstrucción con aloinjerto osteoarticular de húmero proximal tras resección tumoral

RESUMEN.

Se describe la técnica quirúrgica de reconstrucción del húmero proximal mediante el uso de un aloinjerto osteoarticular tras la resección de un tumor óseo maligno primario.

Leer más

Epifisiolistesis femoral capital de cadera Izquierda. Hospital José María Carabaño Tosta: A propósito de un caso

Epifisiolistesis femoral capital de cadera Izquierda. Hospital José María Carabaño Tosta: A propósito de un caso

Resumen

La epifisiolistesis femoral capital es una enfermedad frecuente en adolescentes de etiología desconocida aunque influenciada por factores biomecánicos y bioquímicos, el principal síntoma es el dolor en región inguinal, dolor a nivel de cadera o rodilla e imposibilidad para la marcha o marcha claudicante, dicha patología se clasifica en estables e inestables y cuyo tratamiento de elección es síntesis in situ con un tornillo canulado, sin embargo actualmente dependiendo de los factores predisponentes del paciente se puede realizar fijación profiláctica de la cadera no afectada.

Leer más

Cuidados en el esguince de tobillo

Cuidados en el esguince de tobillo

Un esguince es una lesión de los ligamentos que se encuentran alrededor de una articulación. Los ligamentos son fibras fuertes y flexibles que sostienen los huesos. Los esguinces son causados cuando una articulación es forzada a moverse en una posición antinatural.

Leer más

Osteoporosis transitoria de cadera en el embarazo, a propósito de un caso

Osteoporosis transitoria de cadera en el embarazo, a propósito de un caso

Resumen

La osteoporosis transitoria de cadera es una entidad poco frecuente que aparece en el tercer trimestre el embarazo. Suele ser unilateral. Clínicamente se presenta como dolor en caderas y en región inguinal acompañado de importante limitación funcional. Normalmente tiene un curso benigno con recuperación progresiva en el postparto. La sospecha y el tratamiento precoz son vitales para evitar posibles complicaciones.

Leer más

Necrosis avascular de la cabeza femoral, a propósito de un caso

Necrosis avascular de la cabeza femoral, a propósito de un caso

Resumen:

La necrosis avascular de la cabeza femoral es una enfermedad debida a la pérdida temporal o permanente del flujo de sangre a los huesos. Afecta con más frecuencia a varones de entre 30 y 60 años de vida. Puede ser idiopática o secundaria a determinados factores de riesgo. Se cree que es responsable del 3% de las coxalgias del adulto. Tiene con frecuencia importante repercusión sobre el estilo de vida del individuo puesto que muchos de estos pacientes son jóvenes en el momento del diagnóstico.

Leer más

Tenosinovitis del músculo extensor del meñique izquierdo. A propósito de un caso

Tenosinovitis del músculo extensor del meñique izquierdo. A propósito de un caso

Las tenosinovitis agudas infecciosas son infecciones infrecuentes que afectan a las vainas tendinosas, generalmente a las vainas flexoras o extensoras de carpo y dedos de manos y pies. El germen causal más frecuente es el S.aureus; el diagnóstico se basa en clínica compatible, pruebas de imagen y laboratorio y el tratamiento consiste en antibioterapia endovenosa y a veces desbridamiento quirúrgico.

Leer más

La importancia de la Enfermería en el trasplante renal de donante vivo

La importancia de la Enfermería en el trasplante renal de donante vivo

Resumen: El objetivo de nuestro estudio es conocer la importancia del papel de Enfermería dentro del programa de trasplante que en nuestro caso vamos a limitarlo a la donación de donante vivo, recordar la efectividad de este trasplante en la salud española, analizar la evolución y expansión de la mejoras de Enfermería para este tipo de trasplante.

Leer más

Importancia de la inmovilización prehospitalaria del paciente politraumatizado

Importancia de la inmovilización prehospitalaria del paciente politraumatizado

La inmovilización de la columna vertebral es una habilidad importante para todo el personal implicado en las emergencias. La actuación prehospitalaria debe realizar una inmovilización espinal en los casos de sospecha de lesión de cuello o espalda.

Leer más

Intervención sanitaria específica en caso de pacientes gestantes politraumatizadas

Intervención sanitaria específica en caso de pacientes gestantes politraumatizadas

El embarazo causa cambios fisiológicos mayores y alteraciones anatómicas que involucran a casi todos los órganos y sistemas del cuerpo. Estos cambios de estructura y función pueden influir en la evaluación de la paciente traumatizada, y alterar los signos y síntomas de las lesiones, como también el resultado de las pruebas de laboratorio.

Leer más

Tumor de células gigantes intraarticular de rodilla diagnosticado tras gonalgia postraumática. A propósito de un caso

Tumor de células gigantes intraarticular de rodilla diagnosticado tras gonalgia postraumática. A propósito de un caso

El tumor de células gigantes focal o sinovitis villonodular pigmentada focal es un tumor benigno, originado frecuentemente a partir de tejido sinovial, vainas tendinosas o bursas.

Esta tumoración se localiza predominantemente en la mano.

Generalmente no asienta en las articulaciones de carga, y muy raramente es una tumoración intraarticular, habiendo muy pocos casos documentados al respecto. En ellos la RNM es la prueba complementaria de elección para su diagnóstico.

Leer más