Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Traumatología > Página 14

Factores asociados a la duración de la estancia hospitalaria por artrodesis de columna

Factores asociados a la duración de la estancia hospitalaria por artrodesis de columna

Introducción: La artrodesis de columna o artrodesis vertebral es una técnica quirúrgica que permite fusionar de manera permanente dos o más vértebras impidiendo el movimiento entre ellas y proporcionando mayor estabilidad en la columna vertebral.

Leer más

Síndrome de túnel del carpo. Resultados del tratamiento quirúrgico

Síndrome de túnel del carpo. Resultados del tratamiento quirúrgico

Objetivo: Mostrar los resultados del tratamiento quirúrgico del Síndrome del túnel del carpo, con empleo de anestesia local, incisión razonable y movilidad precoz en pacientes mayores de 65 años de edad.

Leer más

La osteogénesis imperfecta: a propósito de un caso

La osteogénesis imperfecta: a propósito de un caso

La osteogénesis imperfecta (OI) constituye la forma más frecuente de enfermedad esquelética de causa genética. Estas mutaciones se traducen en un complejo cuadro clínico. No existe tratamiento curativo pero sí varias medidas terapéuticas para mejorar la calidad de vida.

Leer más

Hernia discal lumbar. Una visión terapéutica desde nuestra experiencia

Hernia discal lumbar. Una visión terapéutica desde nuestra experiencia

Introducción: La radiculopatía por hernia de disco lumbar es la mayor causa de morbilidad que enfrentan los cirujanos espinales. Existen múltiples estrategias de tratamiento para esta afección, sin consenso actual entre secuestrectomía y discectomía, y sobre la necesidad de fusionar el segmento.

Leer más

Caso clínico. Gonalgia de larga evolución: exostosis hereditaria múltiple

Caso clínico. Gonalgia de larga evolución: exostosis hereditaria múltiple

Resumen:

La exostosis múltiple hereditaria es una enfermedad poco común, de origen genético claramente establecido. Se caracteriza por la aparición de masas duras e indoloras, principalmente, en huesos largos de extremidades inferiores. La radiología convencional permite diagnosticar la enfermedad.

Leer más

Caso clínico: Entorsis de tobillo sin impotencia funcional… las apariencias engañan

Caso clínico: Entorsis de tobillo sin impotencia funcional… las apariencias engañan

Resumen:

Una fractura de tobillo es algo sumamente doloroso por lo que el primer síntoma es la fuerte dolencia acompañada de hinchazón instantánea, hematoma, dolor en el hueso y la imposibilidad de apoyar el pie sin sentir una gran molestia.

Leer más

Tendinitis Aquilea Secundaria al uso de Medicamentos. Presentación de un Caso Clínico

Tendinitis Aquilea Secundaria al uso de Medicamentos. Presentación de un Caso Clínico

La Tendinitis del tendón de Aquiles o también conocida como Tendinitis Aquílea es la inflamación del tendón, generalmente debida al sobreesfuerzo del miembro afectado o a una torcedura, afección que ocurre cuando el tendón que conecta la parte posterior de la pierna al talón se inflama y duele cerca de la parte inferior del pie. Este tendón se denomina Tendón de Aquiles, el cual permite empujar su pie hacia abajo.

Leer más

Osteogénesis imperfecta: abordaje multidisciplinar

Osteogénesis imperfecta: abordaje multidisciplinar

El objetivo de este trabajo es dar a conocer la enfermedad de la osteogénesis imperfecta (OI), su clasificación, diagnóstico y la atención y los cuidados que se les puede brindar a los pacientes por parte del personal de sanitario. Un tratamiento integral debe sostenerse fundamentalmente en cuatro pilares: tratamiento quirúrgico, farmacológico, ortopédico y rehabilitador y acompañarse además, según las necesidades del paciente, de seguimiento por parte de otros especialistas.

Leer más

Estudio de la enfermedad de Server en la Infancia. Caso clínico

Estudio de la enfermedad de Server en la Infancia. Caso clínico

RESUMEN

Se comienza el estudio de un niño en época puberal con dolores generalizados bilaterales en ambos pies de larga evolución que mejora con el reposo, no existen antecedentes previos de traumas. Su madre está preocupada porque ha reducido la cantidad de ejercicio que realizaba.

Leer más

Hallux saltans secundario a fractura de tobillo

Hallux saltans secundario a fractura de tobillo

El dedo en resorte o hallux saltans es una patología definida como atrapamiento del flexor hallucis longus en algún punto de su recorrido. Éste se inserta proximalmente en la parte posterior del tercio distal del peroné; pasa por la parte posterior del maléolo tibial y profundo al retináculo flexor, ocupando el surco entre el tubérculo medial y lateral de la porción posterior del astrágalo y luego pasa al surco de la superficie plantar del sustentaculum tali del calcáneo. Su inserción distal es en la superficie plantar de la última falange del primer dedo. Con su contracción, produce la flexión del primer dedo del pie.

Leer más

Tratamiento de las fracturas y fracturas-luxaciones intraarticulares de los dedos de la mano con sistema de tracción mecánica

Tratamiento de las fracturas y fracturas-luxaciones intraarticulares de los dedos de la mano con sistema de tracción mecánica

Objetivo: Evaluar la efectividad de la tracción digital dinámica en el tratamiento de los pacientes con fracturas articulares y fractura-luxación de los dedos de las manos.

Leer más

Cirugía de reconstrucción de codo en paciente con osteosarcoma de olécranon

Cirugía de reconstrucción de codo en paciente con osteosarcoma de olécranon

RESUMEN

El osteosarcoma es el tumor maligno que se caracteriza por la formación de hueso o tejido osteoide por las células tumorales. Tiene un ligero predominio en el sexo masculino y suele localizarse en la zona metafisaria de los huesos largos. Al diagnóstico un 15-20% de los pacientes presentan metástasis. El diagnóstico de sospecha se realiza por medio de la radiología simple y el diagnóstico de confirmación por medio de la biopsia generalmente mediante trucut. En el diagnóstico de extensión son útiles la TC y la RM. El tratamiento básico del mismo es quimioterapia neoadyuvante, cirugía y quimioterapia adyuvante.

Leer más

Osteomielitis crónica por diseminación hematógena en adultos. A propósito de un caso clínico

Osteomielitis crónica por diseminación hematógena en adultos. A propósito de un caso clínico

La osteomielitis es un proceso infeccioso que abarca todo el espesor del hueso e incluso puede llegar a comprometer tejidos blandos circundantes a la infección, y a pesar de los avances en el área de la salud, sigue siendo un gran problema médico-social.

Leer más

Luxación recidivante tendón tibial posterior. A propósito de un caso

Luxación recidivante tendón tibial posterior. A propósito de un caso

RESUMEN

La luxación recidivante del tendón tibial anterior es una entidad poco frecuente. En la mayoría de los casos el traumatismo originario, deportivo con frecuencia, pasa desapercibido. Presentamos el caso de un paciente varón de 25 años, futbolista en activo, que presenta chasquido doloroso con impotencia en región medial de tobillo. A la exploración se reproduce la luxación del tendón tibial posterior y las pruebas de imagen realizadas son poco concluyentes. Se indica intervención quirúrgica con labrado retromaleolar y reanclaje del retináculo flexor interno, con buen resultado e incorporación definitiva al deporte a los cuatro meses.

Leer más

Fractura de C2 y C7

Fractura de C2 y C7

Historia actual:

Paciente de 36 años de edad que ha sufrido un accidente de tráfico, dónde se han visto implicados 3 vehículos, el paciente ha quedado atrapado, y ha tenido que ser liberado por los bomberos, es atendido por el dispositivo de urgencias, trasladándose al hospital con dama de Elche, tabla espinal, analgesia con fentanilo intravenoso y 1000 ml suero salino fisiológico. El paciente ha sufrido traumatismo craneoencefálico, no refiere pérdida de conciencia, ni vómitos, ni epistaxis, ni otorragia ni otolicuorrea, presenta hematomas periorbitarios bilaterales.

Refiere también dolor en cervicales, muñeca derecha, tórax y fémur derecho, no dolor abdominal ni en pelvis.

Leer más

Esguinces de repetición en el paciente adolescente como presentación de una coalición tarsiana

Esguinces de repetición en el paciente adolescente como presentación de una coalición tarsiana

RESUMEN

La coalición tarsiana es una enfermedad congénita poco frecuente en la que se produce una unión ósea, cartilaginosa o fibrosa entre dos huesos del tarso. Suele ser asintomática hasta que se produce la osificación completa de dicha unión y se presenta en forma de dolor en tarso y limitación de la movilidad, acompañado de esguinces de repetición.

Leer más

Anatomía funcional de la columna vertebral

Anatomía funcional de la columna vertebral

Los progresos realizados en biología molecular e histología y la expansión continua de las ciencias fisiológicas han determinado que, en el campo de las ciencias morfológicas, se haya reducido el número de datos de sus presentaciones descriptivas. Hace mucho tiempo, la anatomía macroscópica se integra en el vasto espectro de las ciencias bioestructurales. Esto último deviene en un necesario pero tal vez inconveniente repliegue de la anatomía macroscópica.

Leer más

Luxación carpometacarpiana pura

Luxación carpometacarpiana pura

La luxación carpometacarpiana  pura es una entidad infrecuente de las lesiones de muñeca y de la mano. Es más frecuente en varones jóvenes  por traumatismos de alta energía, como caídas  o accidentes. Se pueden acompañar de  otras fracturas  así como  lesiones neurovasculares. Cursa con edema, deformidad e impotencia funcional de la mano, aunque puede llevar asociado lesión neurovascular asociada.

Leer más

Coxartrosis

Coxartrosis

RESUMEN

La Artrosis es una enfermedad degenerativa de las articulaciones. Consiste en la pérdida del cartílago articular, la formación de osteofitos y la deformación de la articulación afectada. Existen factores desencadenantes, como un traumatismo importante, y factores que aceleran la progresión de la artrosis, como la inestabilidad o la sobrecarga mecánica de la articulación. También existe una predisposición genética a padecer la enfermedad. La artrosis es habitual en articulaciones como la rodilla, la cadera, las articulaciones de las manos y la columna vertebral.

Leer más

Enfermedad o Contractura Dupuytren: a propósito de un caso

Enfermedad o Contractura Dupuytren: a propósito de un caso

Condición que afecta la piel y aponeurosis palmar, ocasionando nódulos o quistes hasta formar bandas longitudinales, por proliferación fibrosa, que ocasionan retracción o flexión fija de los dedos de las manos hacia adelante, su presentación plantar es conocida como: Enfermedad de Lederhose o en el pene: Enfermedad de Peyroniè.

Leer más

Trapezoidectomía parcial y artroplastia interposicional tendinosa en el tratamiento de la rizoartrosis

Trapezoidectomía parcial y artroplastia interposicional tendinosa en el tratamiento de la rizoartrosis

Introducción: La artrosis de la articulación basal del pulgar es la más común de las enfermedades degenerativas articulares de la mano. Trapezoidectomía con o sin interposición y con o sin ligamentoplastia, es una de las opciones de tratamiento quirúrgico.

Hipótesis: Los resultados clínicos, subjetivos y objetivos, confirman la eficacia del tratamiento quirúrgico empleado de trapezoidectomía parcial y artroplastia por interposición tendinosa.

Leer más

Prevención de fracturas osteoporóticas

Prevención de fracturas osteoporóticas en mujeres postmenopáusicas

La osteoporosis es una enfermedad que es más prevalente en mujeres y se caracteriza por una disminución de la masa ósea y una alteración de la microarquitectura del tejido óseo, lo que conlleva un aumento de la fragilidad ósea. Esto se debe a una deprivación estrogénica que provoca una reabsorción del hueso con la consiguiente disminución de la masa ósea.

Leer más

¿Los teléfonos móviles pueden originar una tenosinovitis de De Quervain?

¿Los teléfonos móviles pueden originar una tenosinovitis de De Quervain?

El sobreuso de los nuevos teléfonos móviles inteligentes así como sus aplicaciones (whatsapp, juegos…) inciden y aumentan la posibilidad de padecer una tenosinovitis de De Quervain. La continua y reiterada movilidad de la articulación trapecio-metacarpiana y los movimientos repetitivos de abducción del pulgar con desviación cubital de la muñeca producen un engrosamiento del retináculo disminuyendo la luz del canal.

Leer más

Tendovaginitis estenosante. Vaginotomía percutánea

Tendovaginitis estenosante de los dedos de las manos. Tratamiento mediante vaginotomía percutánea

Introducción: La tendovaginitis estenosante de los dedos de la mano, o dedo en resorte, es una patología relativamente frecuente que puede afectar a personas en la etapa económicamente activa. Existen diversos métodos para solucionar esta afección. Es propósito de este artículo, evaluar los resultados de 8 años de experiencia en la aplicación de la técnica percutánea en el tratamiento quirúrgico de la tendovaginitis estenosante.

Leer más

Multicausalidad de fractura en la mujer postmenopáusica

Multicausalidad de fractura en la mujer postmenopáusica

RESUMEN.

Se presenta un caso clínico sobre una paciente mujer postmenopáusica, con fractura de etiología incierta, para pensar en las causas secundarias de osteoporosis, dando relevancia al examen físico como generador de sospecha diagnóstica de la multicausalidad de esta patología.

Leer más

Epifisiolisis femoral superior derecha. Caso clínico

Epifisiolisis femoral superior derecha. Revisión bibliográfica a propósito de un caso

Resumen:

Realizo una revisión bibliográfica de epifisiolisis de cadera, a propósito de un caso ocurrido en abril de 2014 en la ciudad de Rosario, Stafe. Paciente femenino de 13 años, se presenta con dolor e impotencia funcional secundario a traumatismo ocurrido 7 días antes. Se arriba al diagnostico con una Radiografía (F) de ambas caderas, donde se visualiza desplazamiento de la epífisis femoral superior derecha, compatible con Epifisiolisis femoral superior derecha Grado II.

Leer más

Tumor de células gigantes. Diagnóstico por Imagen

Tumor de células gigantes. Diagnóstico por Imagen

El Tumor de Células Gigantes es un proceso tumoral benigno que representa aproximadamente el 5% de los tumores óseos primarios. En general, la mayor parte de los tumores óseos son metástasis. Dentro de los tumores óseos primarios, los tumores benignos son los más frecuentes. Aún siendo clasificado como un tumor benigno tiene un comportamiento local francamente agresivo (1).

El tumor de células gigantes aparece en un rango de edad determinado, habitualmente en adultos jóvenes entre los 20 y 40 años siendo muy raro en edades extremas de la vida. Afecta más frecuentemente al sexo femenino (2).

Leer más

Recidiva de luxación acromioclavicular

Recidiva de luxación acromioclavicular

Resumen.

Se presenta el caso de una paciente varón de 30 años que sufre una luxación acromioclavicular izquierda tipo III de Rockwood y Matsen. Es intervenido mediante reducción y fijación con agujas K. Acude a la revisión con una recidiva de la luxación y es reintervenido. Se le coloca un autoinjerto de recto interno desde la clavícula a la coracoides. El postoperatorio transcurre sin complicaciones. En la actualidad el paciente está asintomático y reincorporado a su actividad laboral previa.

Palabras clave: recidiva, luxación, acromioclavicular, autoinjerto.

Leer más