Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Traumatología > Página 15

Fractura de la tibia. Evaluación de su comportamiento en el hospital regional de Kibaha

Fractura de la tibia. Evaluación de su comportamiento en el hospital regional de Kibaha

Resumen

Se realizó un estudio retrospectivo longitudinal descriptivo, en el período comprendido entre julio 2010- mayo 2011 de 157 pacientes que sufrieron fractura de la tibia en el hospital de Tumbi, en la región de Kibaha, en el país de Tanzania.

En la casuística se incluyen pacientes que presentaron fracturas abiertas y cerradas de la tibia, excluyendo las fracturas del pilón tibial y de la meseta de la tibia.

Leer más

Enfermería y el dolor lumbar

Enfermería y el dolor lumbar

1.- INTRODUCCIÓN

El término dolor lumbar es equivalente al de lumbago o lumbalgia. Su origen está en alteraciones músculo – esqueléticas. Es posiblemente la segunda enfermedad en frecuencia en España después de las infecciones del aparato respiratorio. Aproximadamente un 60-80% de la población acude alguna vez a un especialista por crisis de dolor lumbar una o más veces en su vida, con un pico de incidencia en los 45 años. En el 95% de los casos se resuelve con tratamiento médico. Solamente un 5% requieren tratamiento quirúrgico.

Leer más

Luxación congénita de cadera en niña de 1 año de edad. Reducción abierta por vía de Smith-Petersen y osteotomía periacetabular autoestable

Luxación congénita de cadera en niña de 1 año de edad. Reducción abierta por vía de Smith-Petersen y osteotomía periacetabular autoestable

Resumen

La displasia del desarrollo de la cadera (DDC) consiste en la falta de congruencia articular durante el desarrollo de la cadera. Puede presentarse de forma pre, peri o postnatal. Es de vital importancia el diagnóstico y tratamiento precoz de la misma para lograr un desarrollo y una función normal. Sin tratamiento evolucionará a una luxación de la cadera y artrosis precoz.

Leer más

Trasplante autólogo de células madre de medula ósea al disco intervertebral. Estudio abierto

Trasplante autólogo de células madre de medula ósea al disco intervertebral. Estudio abierto

Resumen

Propósito: Se realizó el trasplante de células madre en siete pacientes diagnosticados con enfermedad degenerativa de un solo disco intervertebral para evaluar la seguridad del proceder y la tolerancia a las células trasplantadas.

Método: Las células fueron extraídas de medula ósea del propio paciente, aisladas por el método de Ficoll-Hypaque e implantadas en los discos seleccionados como grados II y III de la clasificación de Pfirrmann por imágenes de resonancia. Se evaluaron los resultados al año del injerto.

Leer más

Trastornos musculoesqueléticos de los (as) trabajadores

Trastornos musculoesqueléticos de los (as) trabajadores

Resumen

Las enfermedades relacionadas con la ocupación, caracterizadas por un largo y silente período de latencia entre el inicio de la exposición al factor causal y la manifestación de la enfermedad están adquiriendo cada vez más importancia en Medicina Ocupacional. Muchas enfermedades degenerativas crónicas pertenecen a esta categoría, como por ejemplo las enfermedades musculoesqueléticas, las cardiovasculares y diversos trastornos pulmonares.

Leer más

Factores que influyen en los trastornos musculoesqueléticos de miembros superiores por trabajo repetitivo

Factores que influyen en los trastornos musculoesqueléticos de miembros superiores por trabajo repetitivo

Resumen

Los trastornos musculoesqueléticos, son cada vez más comunes en la mayoría de los trabajadores, afectan su salud y son los responsables de un considerable incremento de los costes directos e indirectos de la sociedad en general. Todos los sectores de la economía se ven afectados en mayor o menor medida, en especial aquellos en los que se realizan trabajos manuales. Siendo el trabajo repetitivo uno de los factores que incrementa dichos trastornos debido al escaso descanso entre cada procedimiento que realiza, en la cual los miembros superiores son uno de los más afectados por factores como rotación continua de y posturas sostenibles y duración continua de los ciclos de trabajos.

Leer más

Sinovitis destructiva en tobillo y el papel de la RMN como prueba fundamental

Sinovitis destructiva en tobillo y el papel de la RMN como prueba fundamental

Resumen:

La sinovitis articular puede ocurrir como un proceso inflamatorio secundario a diversas patologías o un proceso primario tumoral de crecimiento autónomo. En este último grupo se incluye la sinovitis vellonodular pigmentada (SVNP). Aunque la SVNP es más frecuente en la rodilla y en la cadera, también han sido publicados unos pocos casos de afectación de la articulación del tobillo. La apariencia específica de la sinovitis vellonodular pigmentada (SVNP) en las imágenes de resonancia magnética nuclear (RMN) se ha probado como un elemento muy útil tanto en el tratamiento como en la planificación operatoria y control evolutivo de este proceso patológico.

Leer más

Presentación de un Caso. Fractura de Húmero izquierdo y sus complicaciones en el continente Africano, país Gabón

Presentación de un Caso. Fractura de Húmero izquierdo y sus complicaciones en el continente Africano, país Gabón

Resumen:

La fractura de húmero en el recién nacido es infrecuente, siendo raramente mencionada en la literatura. En este informe se trata de un recién nacido normal, que nació de parto distócico (fórceps) y que producto de una maniobra intempestiva realizada por el personal que asistió el trabajo de parto en el “Hospital Central Universitario de Libreville”, República de Gabón del Continente Africano, sufre Depresión Severa al Nacer puntaje de Apgar 2/7, por lo que se aplicaron maniobras de reanimación y luego de recuperado su estado se realiza examen físico minucioso, encontrándose equimosis y movilización anormal, así como dolor al palpar o manipular el miembro superior izquierdo.

Leer más

Cuidados de Enfermería a un paciente con fractura subcapital de fémur izquierdo

Cuidados de Enfermería a un paciente con fractura subcapital de fémur izquierdo

RESUMEN

La movilidad es una de las funciones importantes que realiza el cuerpo humano, ya que permite realizar cualquier tipo de actividad a través de los movimientos que ejecutados por el aparato musculoesquelético, aunque a veces este sea afectado por algunas patologías, entre ellas las fracturas del cuello femoral, que representan sobre el 90% del total de las fracturas de cadera, afectando específicamente a los adultos mayores, ya sean mujeres o a hombres, impidiéndoles principalmente la independencia o lograr la independencia para realizar sus actividades.

Leer más

Cuidados de Enfermería en paciente con fractura diafisiaria de femur derecho asociado a osteomielitis

Cuidados de Enfermería en paciente con fractura diafisiaria de femur derecho asociado a osteomielitis

RESUMEN

La fractura de la diáfisis femoral es un gran clásico de la traumatología, afectando en su mayoría a personas jóvenes, generado por los accidente de tráfico de alta energía, frecuentemente con consecuencias severas. Aparecen después de una simple caída, en cuyo caso suelen presentarse de forma aislada, las lesiones óseas, viscerales, torácicas y neurológicas que suelen asociarse determinan el pronóstico y el tratamiento de la fractura en un contexto pluridisciplinario.

Leer más

Material de movilización e inmovilización de una ambulancia medicalizada

Material de movilización e inmovilización de una ambulancia medicalizada

RESUMEN

El presente trabajo pretende ser una revisión bibliográfica sobre las características comunes y específicas del material de in/movilización que transporta una ambulancia de soporte vital avanzado.

Así, se identifican cuatro elementos de movilización: camilla de ambulancia, camilla de palas, tabla espinal y silla de evacuación. Mientras que por dispositivos de inmovilización se señalan los siguientes: body espinal, colchón de vacío, collarín cervical, correas, férula de tracción, férula de vacío e inmovilizador tetracameral.

Leer más

Programa de difusión informativa del cuidado de la espalda en la población infantil. Escuela de la espalda

Programa de difusión informativa del cuidado de la espalda en la población infantil. Escuela de la espalda

Resumen:

Normalmente las dolencias de espalda, se asocian con frecuencia a edades avanzadas, es frecuente que cualquier adulto padezca a lo largo de su vida algún episodio, pero sin embargo cada vez se da una mayor incidencia de este tipo de problemas en adolescentes y en la población infantil

Estudios científicos realizados en distintos países reflejan que padecer dolencias de la espalda durante la infancia aumenta el riesgo de sufrirlas de manera crónica al ser adulto. Se pueden evitar varios de los factores que se asocian a una mayor posibilidad de manifestarse.

Leer más

Tratamiento quirúrgico de la estenosis lumbar degenerativa en el adulto mayor

Tratamiento quirúrgico de la estenosis lumbar degenerativa en el adulto mayor

Introducción:

La estenosis lumbar degenerativa en pacientes adultos mayores constituye un grave problema de salud actual, el tratamiento quirúrgico parece ser el de mejores resultados pero presenta la disyuntiva de si a todos los pacientes que padezcan esta enfermedad se les debe tratar con igual técnica.

El propósito fue mostrar los resultados obtenidos en el tratamiento quirúrgico de la estenosis lumbar degenerativa en pacientes mayores de 65 años atendidos en el Centro de investigaciones en Longevidad, Envejecimiento y Salud entre el 1 de Enero del 2009 y el 1 de Enero del 2011 ambos incluidos.

Leer más

Incidencia de tromboembolismo pulmonar en pacientes con fractura de huesos largos en miembros inferiores

Incidencia de tromboembolismo pulmonar en pacientes con fractura de huesos largos en miembros inferiores

RESUMEN

Las fracturas de los huesos largos de miembros inferiores ameritan inmovilización por un tiempo que puede ser prolongado, siendo un condicionante que junto a la vía de entrada de agentes infecciosos, produce la formación de trombos que pueden desprenderse, convirtiéndose en émbolos que viajan a la circulación pulmonar originando tromboembolismo por estasis vascular.

Leer más

Patologías más frecuentes del codo

Patologías más frecuentes del codo.

RESUMEN:

En este artículo vamos a revisar las patologías más frecuentes del codo, epicondilitis, epitrocleítis y bursitis olecraneana. La parte del músculo que se fija a un hueso, se denomina tendón, algunos de los músculos del antebrazo se fijan al hueso por la parte externa del codo. Cuando se usan éstos músculos una y otra vez, se presentan pequeños desgarros en el tendón, con el tiempo se presenta irritación y dolor donde el tendón se fija al hueso.

Ésta lesión es común en los tenistas, de ahí el nombre de codo de tenista. Analizaremos de todas las afecciones, su etiología, clínica y tratamiento.

Leer más

Artritis séptica de rodilla por Scedosporium apiospermun en el adulto inmunocompetente. A propósito de un caso

Artritis séptica de rodilla por Scedosporium apiospermun en el adulto inmunocompetente. A propósito de un caso.

RESUMEN.

Se presenta el caso de un varón de setenta y nueve años inmunocompetente que presenta de manera espontánea dolor, edema, supuración e impotencia funcional de su rodilla izquierda acompañado de fiebre y escalofríos a la semana de recibir una cirugía artroscópica de dicho miembro.

Tras una mala evolución de la clínica se procede a la limpieza quirúrgica y se obtiene un diagnóstico de infección por Scedosporium apiospermum. Tras el tratamiento antifúngico correspondiente se soluciona el problema artrósico con la realización de una artrodesis con un fijador externo. Actualmente toda la sintomatología ha desaparecido.

Leer más

Luxación interfalángica de la mano. Imágenes y breve revisión

Luxación interfalángica de la mano. Imágenes y breve revisión

Resumen.

La articulación más comúnmente luxada en el cuerpo humano y en la mano es la interfalángica proximal. Esta lesión consiste en la separación completa del contacto entre las superficies articulares de la cabeza y la base de dos falanges adyacentes y suele asociarse a roturas capsuloligamentosas. Al realizar el examen físico, se observa un dedo acortado y en extensión, que muestra una deformidad fácilmente detectable.

Leer más

Revisión bibliográfica. Lesiones deportivas del ligamento cruzado anterior. Abordaje terapéutico en el ámbito fisioterápico

Revisión bibliográfica. Lesiones deportivas del ligamento cruzado anterior. Abordaje terapéutico en el ámbito fisioterápico.

INTRODUCCIÓN

El ligamento cruzado anterior (LCA), es una estructura intra-articular que se origina en el cóndilo femoral externo y se inserta a nivel antero-medial en la espina intertibial medial. Su función principal es limitar la traslación anterior de la tibia sobre el fémur, pero contribuye, además, a la estabilización en varo o valgo excesivo y limita la hiperextensión. También se encarga de proporcionar información sensorial sobre la posición articular, movimiento y coordinación del reflejo muscular.

El mecanismo de lesión más frecuente, es la rotación del fémur sobre la tibia fija (pie apoyado) durante un movimiento de valgo excesivo. También es común la hiperextensión de la rodilla aislada o en combinación con rotación interna de la tibia. Últimamente se han observado lesiones durante una caída con flexión forzada de rodilla, por lo que puede considerarse un tercer mecanismo lesional.

Leer más

Hernia discal cervical. Imágenes y breve revisión

Hernia discal cervical. Imágenes y breve revisión.

Resumen:

La hernia discal cervical no es más que es la salida del núcleo pulposo a través del anillo fibroso, debido a una lesión del disco intervertebral, dando generalmente como resultado, un cuadro clínico neurológico por compresión de las raíces nerviosas del segmento vertebral afectado. La clínica unida a la radiología simple, constituye el pilar fundamental en el diagnóstico de la hernia discal cervical.

Leer más

Fractura desplazada de clavícula. Imágenes y breve revisión

Fractura desplazada de clavícula. Imágenes y breve revisión.

Resumen

Las fracturas de clavícula son lesiones relativamente frecuentes en la población mundial, estas causan perdida de la continuidad ósea y generalmente son de causa traumática. Las fracturas de clavícula se producen, en su mayoría, en los adultos jóvenes, por un traumatismo de alta energía y predominan en los varones, siendo las mediodiafisarias las más frecuentes.

En la mayoría de las fracturas generalmente se lleva a cabo tratamiento conservador, y como métodos de tratamiento quirúrgico se destacan la fijación con placa y la intramedular, en las series publicadas se le dan importancia al grado de desplazamiento como factor determinante para la selección del tipo de tratamiento a realizar en cada paciente.

Leer más

Adultos mayores con fracturas de cadera en el municipio de Nuevitas en un quinquenio

Adultos mayores con fracturas de cadera en el municipio de Nuevitas en un quinquenio

RESUMEN

Fundamento: Las enfermedades del aparato locomotor representan con frecuencia causa de discapacidad o muerte y dentro de ellas las fracturas de cadera.

Objetivo: determinar el comportamiento del adulto mayor con fractura de cadera.

Método: se realizó un estudio descriptivo longitudinal, el universo y muestra coincidió con 92 pacientes operados de fractura de la cadera en los Hospitales Provinciales Manuel Ascunse Domenech y el Hospital General Docente” Martín Chang Puga”, intervenidos quirúrgicamente, residentes en Nuevitas y atendidos durante el 2006-2010.

Leer más

Rotura del manguito de los rotadores. Presentación caso clínico

Rotura del manguito de los rotadores. Presentación caso clínico.

RESUMEN:

Se produce por rotura del manguito de los rotadores. La más frecuente es la del supraespinoso, a la que analizaremos en éste caso clínico. Puede producirse por caída con el brazo en extensión, o en las personas de edad avanzada al levantar un peso. Pueden tratarse de personas mayores de 40 años, con antecedentes de hombro doloroso crónico. Se han dado casos por toma de ciprofloxacino. Analizaremos éste caso clínico, su clínica y tratamiento.

Leer más

Factors de creixement i tècniques de regeneració de teixits en genoll i tendó d’Aquil-les

Factors de creixement i tècniques de regeneració de teixits en genoll i tendó d’Aquil·les.

En el següent treball de recerca, presentaré un estudi sobre les tècniques que actualment s’estan utilitzant per tractar diverses lesions a l’aparell locomotor humà, especialment les lesions de genoll i al tendó d’Aquil·les.

En el treball es veu una primera part introductòria a la tècnica més recent que s’ha descobert, els factors de creixement o plasma ric en plaquetes. A continuació, una breu explicació sobre el funcionament de l’aparell locomotor humà, ampliant en el genoll i en el tendó d’Aquil·les.

Desprès d’haver introduït l’aparell locomotor, es començarà a parlar de les principals tècniques de regeneració de teixits abans dels factors de creixement, i, a continuació, d’aquesta tècnica.

Leer más

Asociación entre tumor de Ewing y osteomielitis. Importancia en el reconocimiento de ambas patologías. Revisión de un caso

Asociación entre tumor de Ewing y osteomielitis. Importancia en el reconocimiento de ambas patologías. Revisión de un caso

Dra. Marcela Trujillo Estrada. Médica y cirujana. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá – Colombia

RESUMEN

Revisión de caso clínico consistente en paciente de 16 años con cuadro clínico de osteomielitis en manejo antibiótico durante largo tiempo quien a pesar de este continúa con edema y limitación funcional con cultivos negativos, quien debido a la relación estrecha con sarcoma de Ewing debe descartarse este diagnostico diferencial. Al tratarse de patologías diferentes una infecciosa y otra de características malignas, se parecen en su aspecto tanto clínico, paraclínico y radiológico. Por lo cual es importante hacer el diagnostico diferencial de esta.

Leer más

Síndrome de Dupre como manifestación inusual de espondilosis cervical. Reporte y presentación de un caso

Síndrome de Dupre como manifestación inusual de espondilosis cervical. Reporte y presentación de un caso

RESUMEN: La espondilosis cervical es un término ocasionalmente usado como sinónimo de estenosis de columna cervical. Sin embargo, la espondilosis implica un amplio contexto de condiciones degenerativas de la columna cervical relacionadas con la edad, entre ellas la degeneración del disco o la hipertrofia de algunas estructuras articulares. La degeneración generalmente tiende a producir tres tipos manifestaciones como; la compresión de la raíz nerviosa que puede causar radiculopatía, la compresión de la medula espinal que puede causar mielopatía, y dolor y parestesias en la cabeza, cuello u hombros con estigmas de radiculopatía o examen físico normal. El siguiente caso plantea el hallazgo de meningismo en una paciente con espondilosis cervical.

Leer más

Complicaciones osteoarticulares en niños escolares y adolescentes con sobrepeso u obesidad

Complicaciones osteoarticulares en niños escolares y adolescentes con sobrepeso u obesidad.

El sobrepeso u obesidad son enfermedades que al no ser detectadas y controladas a tiempo causan diversas complicaciones, como diabetes mellitus tipo 2 (DM2), hipertensión arterial, apnea del sueño y en estudios recientes se ha encontrado que existe correlación entre el aumento de peso y las alteraciones músculo esqueléticas, en donde el aumento del peso corporal determina un trauma prolongado para las articulaciones que soportan la mayor carga, el cual puede ser determinante para acelerar el desarrollo de osteoartritis, enfermedad crónico degenerativa que se presenta en adultos mayores.

Leer más

Schwannoma del nervio mediano. Caso clínico y revisión de la literatura

Schwannoma del nervio mediano. Caso clínico y revisión de la literatura.

Mario López Antón. Residente de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.
Francisco Martínez Martínez. FEA Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.
José Molina González. FEA Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.

Leer más