Pielonefritis como efecto secundario a tratamiento antiepiléptico. A propósito de un caso clínico
Autora principal: Lucía Ballarín Naya
Vol. XVI; nº 6; 254
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Revista de Urología. Publicaciones científicas, artículos, cursos, congresos, galerías de imágenes y fotografías médicas, revistas, revisiones bibliográficas, información de interés sobre la especialidad de Urología. Urólogos
Pielonefritis como efecto secundario a tratamiento antiepiléptico. A propósito de un caso clínico
Autora principal: Lucía Ballarín Naya
Vol. XVI; nº 6; 254
Abordaje de la infección de orina en personas mayores. Presentación de caso clínico
Autora principal: Olvido Ferrer Mayor
Vol. XVI; nº 6; 257
Plan de cuidados de enfermería a paciente con cistoprostatectomía radical con derivación urinaria tipo Bricker. Caso clínico
Autora principal: Andrea López López
Vol. XVI; nº 6; 264
Plan de cuidados de enfermería en paciente intervenido de nefrectomía radical izquierda abierta. Caso clínico
Autora principal: Tania Martínez Mur
Vol. XVI; nº 6; 276
A propósito de un caso clínico: plan de cuidados de enfermería en paciente con pielonefritis
Autora principal: Sandra Espes Malo
Vol. XVI; nº 6; 289
Plan de cuidados de enfermería en paciente con cólico nefrítico complicado. Caso clínico
Autora principal: Cristina Martínez Baquero
Vol. XVI; nº 6; 290
Abordaje de Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP) desde la atención primaria
Autor principal: Md. Carlos Alberto Guzmán Ojeda
Vol. XVI; nº 5; 202
Preparación de un quirófano para una RTU de próstata
Autora principal: Paula Diest Pina
Vol. XV; nº 24; 1226
Litogénesis vesicular (Actualización 2019)
Autor principal: Sabás Valadez Nava
Vol. XV; nº 21; 1091
Prótesis peneana: su importancia en la disfunción eréctil y cómo influye en la calidad de vida del paciente
Autora principal: Laura Sebastián Millán
Vol. XV; nº 17; 909
Estudios urológicos mediante radiología convencional
Autor principal: Alvaro Boria Alegre
Vol. XV; nº 13; 675
Factores de riesgo de la nefrolitiasis
Autor principal: Eduardo Delgado Roche
Vol. XV; nº 12; 618
A propósito de un caso: actuaciones de enfermería en el uso y manejo del injerto tisular Biodesign R para la corrección de la incurvación peneana
Autora principal: Elisa Isabel Santos Martínez
Vol. XV; nº 11; 512
Manejo de las infecciones urinarias recurrentes sintomáticas de la mujer mediante instilaciones vesicales de ácido hialurónico de alto peso molecular (Cystistat®). Una novedosa alternativa con un año de seguimiento
Autor principal: Dr. Carlos Gustavo Suárez Fonseca
Vol. XV; nº 9; 363
Fast track en cistectomías radicales tipo Bricker
La cistectomía radical es una de las intervenciones urológicas que presenta una mayor morbi-mortalidad (30%-10%). Una de las complicaciones más frecuentes es el íleo paralítico que consiste en una inhibición del reflejo del intestino…
Plan de cuidados de enfermería en paciente con hematuria tras intervención quirúrgica vesical
Se conoce como hematuria a la presencia de sangre en la orina. Aunque es un problema bastante común, es de gran importancia su diagnóstico y tratamiento ya que puede enmascarar diversas patologías que comprometan gravemente la salud de la persona.
Vapor de agua, nuevo tratamiento para la hiperplasia beningna de próstata
La hiperplasia benigna de próstata es una patología que afecta a varones de más de 50 años, esto unido al aumento de la esperanza de vida hace que a día de hoy presente una elevada prevalencia y una alta repercusión en nuestra sociedad.
Lo que esconde el Tiroides
La función sexual masculina está relacionada con diferentes factores, hormonales, psicológicos, afectivos, vasculares entre otros.
Vasectomía
En la historia y evolución de la vasectomía, empezando por el cirujano inglés John Hunter, fue el propulsor, quien realizo la oclusión del conducto deferente en el año 1775.
Manejo de la hematuria macroscópica en las urgencias urológicas de adultos
Las consultas en urgencias por motivos urológicos, como puede ser la hematuria macroscópica, son relativamente frecuentes.
RESUMEN
La torsión testicular es una emergencia quirúrgica que se debe realizar antes de las 6 horas, para salvar la funcionalidad del testículo. Requiere de diagnóstico y tratamiento inmediato, para evitar la ausencia de flujo sanguíneo en el testículo.
El tratamiento consiste en la exploración y detorsión quirúrgica inmediata.
Se trata de una enfermedad que cursa con una erección no deseada, mantenida y dolorosa sin que exista excitación sexual previa. La erección se produce en los cuerpos cavernosos y no en la parte esponjosa del pene, de manera que el pene permanece erecto y el glande flácido.
La incontinencia urinaria es una patología muy frecuente en la edad adulta, y debido al envejecimiento de la población en los últimos años ha incrementado de manera considerable. Su prevención y control es muy importante, por el problema social que supone en los pacientes autónomos y por las complicaciones que pueden desencadenarse en pacientes autónomos y dependientes. Por ello el enfermero debe realizar una valoración exhaustiva del paciente incontinente y realizar un plan de cuidados para su seguimiento y control.
RESUMEN
El hidrocele consiste en la presencia de una colección líquida entre las capas parietal y visceral de la túnica vaginal, que puede aparecer durante la infancia o en la edad adulta. El cierre del proceso vaginal por encima del testículo y por debajo del anillo inguinal interno da lugar a un tipo de hidrocele menos común, el quiste de cordón. Casi la totalidad de los hidroceles en neonatos y niños pequeños son congénitos.
Es la causa más frecuente de tumefacción no dolorosa en niños. El tratamiento quirúrgico está indicado en el quiste de cordón, hidrocele funicular e hidrocele abdominoescrotal.
Es la existencia de colonización y multiplicación de agentes microbianos en el tracto urinario, normalmente son bacterias y pueden afectar al riñón, a la vejiga, a la uretra y a la próstata.
La litiasis renal es una enfermedad caracterizada por la aparición de cálculos en el aparato urinario, constituye la tercera patología urológica más frecuente, tras las infecciones y la patología prostática.
El cólico renal (CR) es una urgencia urológica frecuente, que comporta una de las formas más angustiantes de dolor en el ser humano, por lo que requiere de un rápido diagnóstico y tratamiento.
Resumen
La Incontinencia Urinaria es la pérdida involuntaria demostrable objetivamente de orina, provocando problemas higiénicos, sociales y psíquicos en el paciente, incluso influyendo en su actividad diaria. Los escapes de orina se manifiestan al realizar algún esfuerzo físico, estornudo o toser. Desde la fisioterapia se puede mejorar la calidad del paciente con los ejercicios de Kegel ayudando a fortalecer el suelo pélvico, cuando estos músculos están debilitados.
La próstata es una glándula del tamaño de una nuez, que se encuentra debajo de la vejiga y delante del recto y que rodea la uretra masculina. Es la encargada de la producción del líquido seminal. La Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP) es un crecimiento benigno de la próstata que se suele dar en la mayoría de varones y es un proceso natural del envejecimiento.