Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Urología > Página 7

Manejo de la torsión testicular

Manejo de la torsión testicular

Resumen:

La torsión testicular se refiere a la torsión del cordón espermático del que se sostiene un testículo al resto del tracto genital. Dicho cordón espermático usualmente contiene los vasos sanguíneos que llevan irrigación sanguínea al testículo, de modo que una torsión del cordón suele provocar una isquemia testicular asociada a dolor súbito que puede causar náuseas y vómitos. La torsión testicular es una urgencia quirúrgica y en caso de retraso, la isquemia puede conllevar a la muerte del testículo por necrosis. Si la cirugía se lleva a cabo dentro de las 6 primeras horas, se pueden salvar la mayoría de los testículos operados. (1)

En el humano, la condición es más común durante el primer año de vida del varón y al comienzo de la adolescencia.

Leer más

Manejo de la eyaculación precoz

Manejo de la eyaculación precoz

Resumen:

La eyaculación precoz (EP) es el problema sexual más común que afecta a los hombres. Puede afectar a hombres de todas las edades y tiene un grave impacto en la calidad de vida de los hombres y sus parejas. La terapia conductual se ha utilizado para tratar la EYACULACIÓN PRECOZ, pero los resultados no son duraderos, una vez haya concluido el tratamiento. Varios tratamientos tópicos se han utilizado incluyendo crema SS, aerosol de lidocaína, lidocaína-prilocaína y lidocaína-prilocaína aerosol.

Leer más

Caracterización anatomopatológica del carcinoma renal

Caracterización anatomopatológica del carcinoma renal

Resumen:

El cáncer de células renales es uno de los problemas a enfrentar por todos los países, por ello tomamos esta problemática para esta investigación. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal de cohorte sobre las características anatomopatológicas del cáncer renal en pacientes atendidos en el Hospital Provincial General ¨Camilo Cienfuegos¨ de Sancti Spíritus en el período comprendido entre los años 2003-2012.

La muestra estuvo comprendida por 114 pacientes con cáncer renal que fueron diagnosticadas en el período de tiempo estudiado con el objetivo de determinar las características anatomopatológicas del cáncer renal. Para la recopilación de la información se aplicó un modelo para la recolección de datos.

Leer más

Manejo de la disfunción eréctil en atención primaria

Manejo de la disfunción eréctil en atención primaria

Resumen:

La disfunción eréctil es un problema de salud mundial que afecta a un gran porcentaje de la población; entre el 10-25% de los varones de edad media y avanzada. Aunque suele ser poco diagnosticado, existen tratamientos eficaces que consiguen buenos resultados en un alto porcentaje de casos. La mayoría de las disfunciones eréctiles son abordables desde atención primaria, de ahí la importancia que tiene el médico de atención primaria en el reconocimiento y orientación diagnóstica, así como tratamiento de dicha patología.

Leer más

Metástasis cutáneas a nivel facial de un carcinoma de vejiga: una presentación insólita

Metástasis cutáneas a nivel facial de un carcinoma de vejiga: una presentación insólita.

Resumen:

Se presenta el caso de una paciente de 67 años, que ingresa para evaluación de cuadro constitucional asociado a semiología sistémica. En la exploración se objetivaron dos nódulos faciales de reciente aparición, con estudio citológico compatible con metástasis del carcinoma vesical diagnosticado seis meses antes. Se comenta la utilidad diagnóstica de los nódulos cutáneos en el contexto de neoplasias y cuadro constitucional, así como el pobre pronóstico que representan cuando se demuestran metástasis cutáneas. En el caso del tumor urotelial las metástasis cutáneas son infrecuentes, siendo a nivel facial un hallazgo excepcional.

Leer más

Aspectos psicosociales de la donación renal laparoscópica de donante vivo

Aspectos psicosociales de la donación renal laparoscópica de donante vivo

Resumen: Se plantea la realización de un estudio descriptivo para valorar el apoyo psicosocial de los donante renales vivos.

Con este estudio se pretende alcanzar los siguientes objetivos:

– Determinar la influencia de una intervención, de las enfermeras del servicio de urología y de los grupos de ayuda, de apoyo psicosocial de los donantes vivos.

– Determinar los niveles de ansiedad y depresión de los donantes vivos.

– Detectar los cuidados enfermeros de la intervención quirúrgica de la donación renal con cirugía laparoscópica.

Leer más

Carcinoma renal de células cromófobas. Presentación de caso clínico

Carcinoma renal de células cromófobas. Presentación de caso clínico

RESUMEN

El carcinoma de células renales (CCR) es una neoplasia relativamente rara, que corresponde aproximadamente al 3% de las neoplasias malignas. Aproximadamente 200.000 nuevos casos de carcinoma de células renales, son diagnosticados cada año en todo el mundo.

La Organización Mundial de la Salud reconoce múltiples subtipos de carcinoma de células renales, de los cuáles los más comunes son: carcinoma de células renales de Células Claras (70%), carcinoma de células renales Papilar (10% a 15%), carcinoma de células renales Cromófobo (4% a 6%), Carcinoma de Túbulos Colectores (1%).

Leer más

Calidad de vida en pacientes prostatectomizados. Diseño de investigación

Calidad de vida en pacientes prostatectomizados. Diseño de investigación

Resumen:

Se plantea, la realización de un estudio cuasiexperimental longitudinal y prospectivo para valorar el apoyo psicosocial para aumentar la calidad de vida de hombres sometidos a intervención quirúrgica de próstata.

Se establecerá un grupo control, al que se aplicará la práctica clínica habitual y otro experimental con los siguientes objetivos:

  • Determinar la influencia de una intervención, de las enfermeras del servicio de urología y de los grupos de ayuda, de apoyo psicosocial a hombres con cáncer de próstata en la calidad de vida de esta población.
  • Mejorar la salud sexual de los pacientes sometidos a cirugía prostática.
  • Conocer el efecto de los grupos de apoyo e intervención sobre la capacidad de afrontamiento eficaz.
  • Determinar el nivel de dolor, consumo de medicación (analgésicos, antidepresivos, fármacos necesarios para el tratamiento de la impotencia sexual,…), reingresos hospitalarios, y otra sintomatología acompañante.
  • Determinar los niveles de ansiedad y depresión en los hombres del grupo experimental y de control.

Leer más

Acupuntura en el tratamiento del cólico nefrítico

Acupuntura en el tratamiento del cólico nefrítico

Resumen

Introducción: se realizó un estudio para comprobar el resultado de la aplicación de la acupuntura a los pacientes portadores de Cólico Nefrítico con una receta acupuntural.

El objetivo que nos trazamos fue determinar la eficacia en el tratamiento sintomático de esta urgencia médica, para una muestra de 40 pacientes. Se logró un resultado satisfactorio en el mayor por ciento de los enfermos (95%); el alivio del dolor comenzó entre 20 y 30 minutos; se constató alivio total desde los 50 hasta los 90 minutos de aplicado el tratamiento en más del 90% de los pacientes. En las conclusiones se demuestra la efectividad de esta opción terapéutica, con un método menos invasivo y de bajo costo.

Leer más

Cistitis eosinófila. Presentación de un caso

Cistitis eosinófila. Presentación de un caso

Resumen.

Introducción: La cistitis eosinófila es un proceso inflamatorio de la vejiga urinaria poco común; su causa aunque no muy bien precisada, puede ser inducida por el uso de medicamentos.

Caso clínico: paciente L.R.M. mestiza de 75 años de edad, ingresada en junio del 2010 con el diagnóstico de bronconeumonía, se inició el tratamiento con ceftriaxona, 72 horas después de su uso, presentó hematuria intensa. Conclusiones. Se realizó examen endoscópico de la vejiga, donde se observaron lesiones en la mucosa vesical compatibles histológicamente con una cistitis eosinófila.

Leer más

Quistes del Rafe Medio del Pene. Revisión Actual de la Literatura

Quistes del Rafe Medio del Pene. Revisión Actual de la Literatura.

Resumen.

Objetivos. Mostrar los casos de Quistes del Rafe medio del pene diagnosticados en el Servicio de Urología Pediátrica.

Pacientes y Método. Revisión Retrospectiva de los pacientes portadores de Quistes del Rafe medio del pene, durante el periodo de Enero del 2002 al 2012, según la base de datos del Registro de Documentación Clínica del Centro Hospitalario, comprendidos entre las edades de 1 a 18 años, se exponen la edad, sintomatología, diagnóstico, patología y tratamiento.

Leer más

Escroto Agudo. Frecuente Urgencia Uro-Pediátrica

Escroto Agudo. Frecuente Urgencia Uro-Pediátrica

Resumen.

Objetivo. Analizar los pacientes tratados por Escroto Agudo en el Hospital Pediátrico Universitario de Matanzas.

Pacientes y método. Entre enero del 2000 al 2010, se ingresaron 96 pacientes con Escroto Agudo (E.A.) de los cuales fueron diagnosticados de: Torsión testicular 54, Torsión de Hidátide de Morgagni 26, Orquiepididimitis aguda asociadas a trauma ó no 13 y Edema escrotal 3.

Leer más

Criptorquidia y Ectopia testicular. Revisión Actual de la literatura

Criptorquidia y Ectopia testicular. Revisión Actual de la literatura.

Resumen.

Objetivos. Determinar la incidencia de la Criptorquidia y las Ectopias testiculares en la Infancia. Hacer una revisión actual del tratamiento clínico-quirúrgico.

Pacientes y Método. Estudio retrospectivo de 282 pacientes durante los últimos 10 años (Enero del 2002 al 2012), portadores de Anomalías del descenso testicular, según datos obtenidos del Registro de Documentación Clínica. Se han analizado los siguientes parámetros: edad, diagnóstico, operación realizada, complicaciones operatorias y seguimiento, el cual es de 5 años.

Leer más

Globo vesical en paciente con Alzheimer avanzado

Globo vesical en paciente con Alzheimer avanzado

Resumen:

Se trata del caso de una mujer traída a urgencias con antecedente de Alzheimer avanzado, tras aparición de bultoma suprapúbico al levantarla por la mañana. Tras ecografía se procede a realizar sondaje vesical desapareciendo el bultoma por completo.

Leer más

¿Qué es una cistoclisis?

¿Qué es una cistoclisis?

Introducción

El término cistoclisis, es de uso habitual en el lenguaje médico. Sin embargo, llama la atención que dicho término no se encuentra en los diccionarios médicos habituales (Diccionario de Términos Médicos de la Real Academia Nacional de Medicina, Dorland, Mosby, Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas), aunque sí suele aparecer en algunos artículos de revistas (1,2,3,4). El término equivalente en inglés cystoclysis, tampoco aparece en los diccionarios médicos habituales (Stedman, Taber, Merrian-Webster, Collins, Roche).

Leer más

Metastasis sincrónica de carcinoma de células renales en uréter, pared costal y pulmón. Sunitinib y cirugía

Metastasis sincrónica de carcinoma de células renales en el uréter, pared costal y pulmón. Papel del Sunitinib y la cirugía.

RESUMEN

El carcinoma de células renales (CCR) es un tumor con elevado potencial metastásico; sin embargo, la presentación sincrónica del carcinoma de células renales en el uréter es un hecho extremadamente raro. Debido a la rareza de este hallazgo es difícil alcanzar un consenso sobre cuál es la mejor estrategia terapéutica a seguir. El presente trabajo presenta un caso de supervivencia a largo plazo de metástasis sincrónica de carcinoma de células renales al uréter ipsilateral, pared torácica y pulmonar; tratados sólo con Nefroureterectomía más sunitinib, discutiendo además el manejo del carcinoma de células renales metastásico y sus posibles mecanismos de diseminación.

Leer más

Aspectos epidemiológicos, clínicos y citoquímicos del paciente infértil operado de varicocele

Aspectos epidemiológicos, clínicos y citoquímicos del paciente infértil operado de varicocele

Dr. Luis Correa Tur. Especialista de primer grado de Urología. Profesor: Instructor de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
MSc. Luis Marcelino Correa Martín. Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
MSc. Blanca Ramona Tur García. Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Leer más

Valor diagnóstico del ultrasonido transrectal en el cáncer de próstata

Valor diagnóstico del ultrasonido transrectal en el cáncer de próstata

MSc. Dra. María del Pilar Quesada Marrero. Máster en Longevidad Satisfactoria. Especialista de Primer Grado en Radiología. Profesora Auxiliar.
MSc. Dra. Pilar Laborí Quesada. Máster en Atención Integral a la Mujer. Residente de segundo año de Laboratorio Clínico.
Dr. Manuel Sosa Rivera. Especialista de Primer Grado en Radiología. Profesor Instructor. 

Leer más

PSA. Investigación e importancia en el diagnóstico de la neoplasia de próstata

PSA. Investigación e importancia en el diagnóstico de la neoplasia de próstata

El antígeno prostático total (APT) es uno de los exámenes de laboratorio más utilizados en la práctica urológica, su producción y secreción se ve modificada por distintas situaciones biológicas y patológicas.

Leer más

Consideraciones de la infección urinaria en el embarazo

Consideraciones de la infección urinaria en el embarazo

La infección del tracto urinario (ITU) es un proceso inflamatorio determinado por la invasión y multiplicación de cualquier microorganismo, desde la uretra hasta el riñón, es una complicación médica común del embarazo. Por lo que requiere orientación y atención especializada.

Leer más