Puntos de encuentro en los presupuestos teóricos sobre Humanismo en Psicología y Enfermería
Autora principal: MSc. Jaqueline García Rodríguez
Vol. XVII; nº 7; 267
Meeting points in the theoretical assumptions on Humanism in Psychology and Nursing
Fecha de recepción: 22/02/2022
Fecha de aceptación: 05/04/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 7 – Primera quincena de Abril de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 7; 267
Autores:
MSc. Jaqueline García Rodríguez1*
Lic. Diana Gil Marrero1
Maidelin Muñoz Ramírez1
Lic. Yaniurys Camejo Salazar1
Lic. Rachmy Núñez García 1
- Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey. Cuba
Resumen.
Introducción: La ampliación del cuidado brindado por profesionales, cuya práctica convirtió en ciencia Florence Nigthingale, trasciende el cuerpo para abarcar lo fenomenológico, auténtico y espiritual del hombre. El Humanismo, sustento teórico de la ciencia enfermería también es considerado una escuela por otras ciencias. Esto hace que los profesionales de la enfermería compartan aspectos esenciales con otras ciencias como la psicología.
Objetivo: identificar puntos de encuentro en los presupuestos teóricos sobre Humanismo en Psicología y Enfermería.
Métodos: Se realizó un estudio teórico de reflexión, en el que fueron analizados los postulados esenciales de figuras representativas de ambas ciencias. Entre estas teóricas se encuentran la propia Florence Nigthingale, Virginia Henderson, Lydia Hall, Glenn Abdellah y Jean Watson. Dentro del Humanismo en Psicología fueron abordados Gordon Allport, Carl Rogers, Abraham Maslow.
Conclusiones: Se identificaron once puntos de contacto, que fueron agrupados en tres unidades: postulados teóricos, métodos de actuación y contribución a la práctica.
Palabras clave: Humanismo, Psicología, Enfermería.
Abstract
Introduction: The expansion of care provided by professionals, whose practice Florence Nigthingale turned into a science, transcends the body to encompass the phenomenological, authentic and spiritual of man. Humanism, the theoretical support of nursing science, is also considered a school by other sciences. This makes nursing professionals share essential aspects with other sciences such as psychology.
Objective: identify meeting points in the theoretical assumptions about Humanism in Psychology and Nursing.
Methods: A theoretical reflection study was carried out, in which the essential postulates of representative figures of both sciences were analyzed. These theorists include Florence Nigthingale herself, Virginia Henderson, Lydia Hall, Glenn Abdellah, and Jean Watson. Within Humanism in Psychology Gordon Allport, Carl Rogers, Abraham Maslow were approached.
Conclusions.Elevenpoints of contact were identified, which were grouped into three units: theoretical postulates, action methods and contribution to practice.
Keywords: Humanism, Psychology, Nursing.
Introducción.
El origen del término humanismo proviene del vocablo humanitas, atribuido a Cicerón, se refiere a la naturaleza humana y remite a la paideia griega cuyo principio, es la educación del hombre, de ahí que desde su raíz etimológica se relacione con la pedagogía y de forma implícita con aquellas ciencias que tienen al hombre como su objeto de estudio.
Cuando se habla de humanismo se puede estar haciendo referencia a un periodo de la historia, un fenómeno espiritual con matices culturales, ideológico, ético, o una de las tres fuerzas o escuelas incluidas en la ciencia psicológica, por solo mencionar algunas posibilidades. La existencia de una diversidad de enfoques sobre este tema dificulta su comprensión, (1) y su consideración como concepto, atraviesa diferentes periodos históricos, y sigue la trayectoria de los problemas que tienen que ver con el hombre, su libertad, su dignidad, su realización, sus valores y su ideal de sociedad. (2)
El humanismo puede ser entendido como un sistema de ideas y valores centrados en torno a la formación de un nuevo tipo de hombre, a partir de la consideración de la dignidad, la libertad, la realización plena y la capacidad transformadora de los seres humanos, propios de un periodo histórico dado y en correspondencia con un determinado ideal de sociedad. (2) Además, puede manifestarse en cualquier campo de la reflexión o actuación del hombre. En los inicios su presencia se vislumbra en la literatura, arte, filosofía, la pedagogía y más tarde en las nacientes ciencias del cuidado y de la salud, como la Psicología, la Enfermería. Como es de suponer, la concepción humanista incluye aspectos comunes y específicos para cada rama del saber. Es la intención de las autoras de este artículo, identificar puntos de contacto del humanismo en la Psicología y la Enfermería, a partir del análisis de los postulados teóricos de representantes emblemáticos de ambas ciencias.
La historia de la Psicología reconoce la existencia de tres grandes escuelas, el Conductimo, el Psicoanálisis y el Humanismo, esta última es conocida como la Tercera fuerza. La psicología humanista incorpora, sobre todo, la idea de la responsabilidad humana, la intencionalidad y la libertad de elección y centra su atención en la capacidad del hombre para avanzar en un sentido positivo. (3) Sus fundadores parten de la concepción básica de comprender al hombre en su singularidad, lo que define una concepción holística, integral, que evita reducir el hombre real a unas cuantas categorías ideales.(4)
Los principales postulados teóricos de los representantes del humanismo (Gordon Allport, Abraham Maslow y Carl Rogers) subyacen en la práctica de la psicología como profesión, en casi todas sus ramas de aplicación, independientemente de la formación de sus profesionales. (5) Además la psicología humanista aporta teoría, métodos y formas de terapia, efectivos en múltiples situaciones clínicas. En la presente reflexión, se asume el criterio que la psicología humanista influyó en la enfermería, con la que comparte varios elementos, como la apropiación de aspectos psicológicos en su definición como ciencia multiparadigmática,al dotarla de herramientas útiles para su quehacer y praxis de cuidados integrales, seguros, brindados por profesionales empoderados, cuya actuación, que parte de una vocación de servicio, va mas allá de la práctica asistencial, instrumental, procedimental, para convertirse en una disciplina empática, sensible y humana.
Desarrollo.
Para cumplir con el objetivo, se realizó una revisión de los postulados teóricos de los representantes del Humanismo. Sus teorías son el fruto de la revolución del pensamiento filosófico y psicológico y heredan la fenomenología de Edmund Husserl y el existencialismo de Soren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche.
Para el estudio de las teorías en enfermería, la literatura consultada, divide los trabajos en: filosofías, modelos conceptuales y teorías. Las autoras que se revisan en el presente artículo, son incluidas dentro de la filosofía, y comparten la visión de la enfermería como combinación de ciencia y arte. Estas filosofías, contribuyen al conocimiento en el campo de la enfermería mediante directrices que orientan el desarrollo de la disciplina y alientan una amplia comprensión, loque favorece la aplicación profesional de los conceptos.
A juicio de quienes suscriben, la psicología humanista y la enfermería tienen puntos de contacto, que pueden ser agrupados en tres unidades: postulados teóricos, métodos de actuación y contribución a la práctica. A continuación, se presentan.
- Postulados teóricos:
Visión holística del ser humano como individuo único
La psicología humanista parte del holismo como perspectiva para el estudio del hombre. Asume la necesidad de entender a las personas como conjuntos unificados, en lugar de hacerlo considerándolas como un conglomerado de elementos y partes. (6) La Tercera fuerza, apuesta por una visión holística, integradora y dinámica de la personalidad. Así, esta escuela de pensamiento, se opone a la psicología experimentalcentrada en el estudio de procesos aislados.
Abraham Maslow, una de las figuras representativas del humanismo, aplica el enfoque holístico al estudio del hombre, entendido como sistema. Este autor asume que “El individuo es un todo integrado, organizado”, y añade que en “la persona completa, es en quien opera la motivación.” (7)
Para Carl Rogers, “el organismo actúa como un sistema organizado ante la percepción de la realidad, ante el campo fenoménico y no hacia la realidad misma”. (8) Este postulado declara la importancia de la apercepción como fenómeno subjetivo y de la respuesta del organismo como un todo y tiene paralelo en los postulados de enfermería, que ponderan el valor de la autopercepción y el autoconocimiento del paciente, como base para prestar cuidados integrales.
Esta idea se aprecia en la obra de Ernestine Widenbach, cuya teoría habla de la percepción individual de la salud, que unida a las expectativas de cuidado resultan vitales para el desempeño del profesional. (9) Ello concuerda con la idea humanista, sobre el núcleo más auténtico de la personalidad y el objeto de estudio de la psicología, que no reside en la conducta o en las pulsiones, sino en los valores y los significados aceptables y creíbles para el sujeto. Estos valores abarcan todas las áreas de actuación en las cuales se desenvuelve la personalidad, incluido lo concerniente al cuidado de la salud.
La enfermería moderna es holística por naturaleza, se apoya en el principio, que el todo es más que la suma de las partes y brinda cuidados que abarcan los aspectos fisiológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales de cada persona. La enfermería holística puede ser descrita como el arte y la ciencia del cuidado de toda la persona, sabiendo que cada persona es única en todas las expresiones de su personalidad. El concepto holístico dentro de la enfermería, presupone cuatro aspectos:
- la unidad mente-cuerpo,
- las personas son responsables de sus acciones,
- son capaces de solucionar los problemas,
- el bienestar es multifacético: físico, emocional, mental y espiritual. (9)
Dentro de las teóricas de la enfermería, la perspectiva holística tiene como una exponente a Lydia Hall, para quien el paciente está integrado por cuerpo, patología y personalidad. “El rasgo más genuino de la enfermería reside en no solo dominar los cuidados del cuerpo, sino también en saber cómo alterar estos procesos en línea con la evolución patológica, el tratamiento y en adaptarlos a la personalidad del paciente”. (10)
La definición de persona, deviene esencial en la concepción de la enfermería como ciencia y para la concreción de su praxis. Virginia Henderson plantea como concepto metaparadigmático, que la persona es un ser constituido por componentes biológicos, psicológicos, sociales y espirituales. La persona para Falle Glenn Abdellah, es un ser con necesidades físicas, emocionales y espirituales, con capacidad para la autoayuda y el aprendizaje. (10) En lo anterior se observa la inclusión de aspectos diversos, no restringidos a los elementos médicos, ni siquiera a lo biológico, lo que redunda en una práctica de cuidados integrales. Autores contemporáneos señalan que al cartografiar la evolución de la enfermería como ciencia se observa un paradigma de integración en el que el concepto de persona ocupa un lugar central gracias a la psicología humanista. (7)
Importancia del entorno y de las relaciones interpersonales para el adecuado funcionamiento del sujeto
La preocupación por el entorno es esencial dentro de la psicología humanista. Sus representantes intentan abarcar al hombre como un ser holístico y complementado a su contexto, lo que legitima la dimensión subjetiva, las teorías de Rogers y Allport así lo connotan. (6,7)
En su modelo, Florence Nigthingale, a quien se debe la formación de la enfermería como actividad profesional, señaló que la enfermera debe encargarse tanto del control del entorno físico como del administrativo. Este control del entorno tiene como objetivo proteger al paciente de posibles perjuicios físicos y psicológicos y en su teoría añade que “las relaciones interpersonales tienen una influencia en los procesos reparadores del paciente”. (10) En las bases científicas que estableció de la enfermería, señaló que el contagio puede deberse al entorno y que la profesión, intrínsecamente diferente a las ciencias médicas, se basa en el conocimiento de la persona y del entorno. (11)
Atención individual, casuística con énfasis en lo fenomenológico.
El humanismo no propone leyes aplicables a todos los individuos, sino que insta a particularizar, a analizar desde el prisma de los valores propios de cada persona, a comprender de forma fenomenológica. Este axioma ha sido vital en enfermería, desde sus inicios, ya Florence Nigthingale señalaba que cada individuo es un caso concreto que solo puede ser comprendido, a partir de su autocomprensión. Aunque es sabido que Nigthingale tenía gran pericia en la recolección y procesamiento estadístico de información, también utilizó breves estudios de casos para ilustrar conceptos. (10)
La atención a la persona sana con vistas a su desarrollo personal.
El humanismo proporciona una visión optimista del hombre, a partir de la idea de que todo ser humano tiene la capacidad potencial de superarse y encontrar la solución a sus problemas. De esta forma asume la libertad de elección como una característica fundacional del ser humano yacentúa la condición activa de la persona en el constante desarrollo de sus potencialidades. Así, presenta a un sujeto como organizador activo de su potencial personológico y orientado hacia el futuro. (12)
A decir de Maslow “El desarrollo normal y deseado del hombre consiste en la autoactualización de sus potencialidades y las posibilidades para el logro de este objetivo, están determinadas por su propia naturaleza”. Para él, cualquier teoría psicológica nunca podrá ser completa sino incorpora el concepto de que el hombre lleva dentro, su futuro, activo y dinámico. (13)
Su colega humanista Gordon Allportse refirió a una estructura integradora, capaz de planificar y programar el futuro, a la que denominó personalidad madura, que se asocia a la autorrealización. (14) En la teoría de Rogers resalta la tendencia actualizante, dirigida a desarrollar y fortalecer al organismo, como una tendencia a avanzar hacia la madurez, a la autorrealización inherente al ser humano. Esta tendencia tiene en su base la capacidad de autocomprenderse, de un conocimiento reflexivo que posibilita la autovaloración, de gran significación en el equilibrio emocional.
En la enfermería, Ernestine Widenbach asume que “Todo ser humano posee un potencial único para desarrollar en su interior recursos que le permitan mantenerse y sustentarse”.(10)Suponer la existencia de potencialidades hace que la atención no se dirija únicamente a la persona enferma, sino que incluya al sujeto sano como susceptible de ser atendido, para potenciar sus recursos, fomentar bienestar y prevenir afectaciones. Cuidar, como propósito de la enfermería, es una relación y un proceso que va mas allá de la enfermedad. Widenbach señala que para ser paciente no es imprescindible estar enfermo, una persona que reciba instrucciones de cuidados sanitarios preventivos, también puede considerarse paciente. (10)
En la propia definición de enfermería de Abdellah se extiende su quehacer al individuo sano. Esta autora definió la enfermería como “el servicio prestado a las personas a las familias y por tanto a la sociedad. Se basa en un arte y una ciencia que moldea las actitudes, las competencias intelectuales y las habilidades técnicas de cada enfermera, para convertirla en un deseo y una capacidad de ayudar a las personas enfermas o sanas a afrontar sus necesidades de salud…”. (10)
Ambas ciencias han llevado la salud mental, el bienestar y la autenticidad a las personas, sin esperar que lleguen a enfermarse. Tienen además, múltiples aproximaciones a la vida cotidiana, trascienden la consulta, lo que amplía sus campos de acción en los ámbitos educacionales, comunitarios y organizacionales.
Motivación al cambio y valor del aprendizaje
La educación está incluida dentro de las intervenciones de enfermería, como fundamento de su práctica. Se considera que cada interacción con un paciente es una oportunidad que tienen estos profesionales para educar, ya sea de manera formal o informal, intencional o incidental. Además, se reconoce como reto de la enfermería, el encontrar vías para motivar a individuos o grupos a desarrollar conductas salutogénicas, a modificar sus comportamientos. (9)
Lydia Hall adoptó la teoría de Rogers sobre la motivación de cambio. En ella Rogers sostiene, que si bien no es el terapeuta quien motiva al paciente, la motivación tampoco surge solo de este último. Una premisa importante que Hall declara como tomado de Rogers, es que los pacientes logran alcanzar su potencial máximo por medio de un proceso de aprendizaje. Según Abdellah todas las personas tienen una capacidad de autoayuda y de aprendizaje.
Responsabilidad y libertad individual
El humanismo estudia a la persona sin fragmentaciones e investiga fenómenos positivos como la creatividad, la comunicación y la libertad, para lograr su objetivo se abre a otros saberes: Teología, religión, antropología, arte. Se alimenta de otras fuentes del conocimiento para entender la dimensión espiritual. La libertad es una categoría principal de la corriente humanista, así como la responsabilidad. El hombre aprende, pero no en el sentido cognoscitivo, sino en el sentido ético, se aprende la responsabilidad y el valor de los conocimientos.
Las autoras consideran que lo anterior refleja la idea de Ernestine W. al señalar: “El ser humano lucha básicamente por su autodeterminación e independencia relativa y no solo desea hacer un uso óptimo de sus aptitudes y posibilidades, sino también cumplir con sus responsabilidades”
Satisfacción de necesidades organizadas en orden jerárquico.
Abraham Maslow elaboró una teoría en la que las necesidades humanasposeen niveles y se agrupan en orden jerárquico. Señaló cinco grandes bloques: las necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad y reaseguramiento, la necesidad de amor y pertenencia, necesidad de estima y la necesidad de actualizar el sí mismo. (7)
Si bien es cierto que ninguna disciplina por si sola es responsable de garantizar el cuidado completo de un paciente, las autoras de esta ponencia, concuerdan en que la enfermería como ciencia, es una de las pocas que puede actuar sobre todas las dimensiones de la persona. Si se lleva a la pirámide de Maslow, puede contribuir a la adecuada satisfacción de los cinco grupos de carencias, desde restaurar algunas necesidades alteradas del nivel básico o fisiológico, hasta suplir necesidades de autoestima, seguridad, aceptación, aprendizaje, de estar conectado con otra persona, hasta contribuir a encontrar un propósito en la vida.
Aunque los presupuestos humanistas que influyen en la enfermería son varios, la teoría de las necesidades humanas de Maslow ha sido la más estudiada y reconocida influencia de la Tercera Fuerza a esta profesión. Algunas de las teóricas de enfermería plantean que la satisfacción de carencias forma parte del cuidado que deben proporcionar los profesionales. Tal es el caso de los 14 componentes propuestos en la teoría de Virginia Henderson que abarcan todas las funciones posibles de la atención profesional. Henderson se dio cuenta de que la enfermedad es “algo más que un estado patológico” y que las necesidades básicas no se satisfacen en su mayoría en los hospitales. (15)
La teoría de Henderson fue tan importante y con tantas implicaciones para la práctica que se escribió sobre ella: “la señorita Virginia Henderson significó para el siglo XX, lo que Florence Nightingale para el XIX”. Su obra incluyó principios psicológicos en el concepto personal de enfermería. Los 14 componentes de la asistencia de enfermería parten de las necesidades físicas, para llegar a los componentes psicosociales, por lo que se observa una correlación con la jerarquía de necesidades confeccionada por Maslow.
Por otra parte, Faye Glenn Abdellah propone un modelo sustentado en el método de resolución de problemas. Dada su preocupación sobre la prestación de asistencia a los pacientes, que en su época se organizaba para satisfacer las necesidades de la institución y no las genuinas del paciente, esta autora desarrolló una tipología de 21 problemas y técnicas asociadas, como un medio para construir una doctrina propia de conocimiento dentro de la enfermería. Independientemente de la clasificación de necesidades de la que parta la enfermería, queda claro que el enfoque que delimita el problema gira en torno a la perspectiva humanista.
Cualidades que deben tener ambos profesionales.
Jean Watson: quien creó la teoría del cuidado humanizado, en 1973 obtuvo un doctorado en Psicología educativa. Además de un conocimiento de las obras de sus principales figuras de enfermería, Watson hace referencia a psicólogos como Maslow, Heidegger, Erickson, Selye y Lazarus, lo que le confirió una orientación fenomenológica y existencial. (16) Watson atribuye su interés en las cualidades interpersonales y transpersonales de congruencia, empatía y afecto, a las opiniones de Rogers y otros autores en el campo de la psicología transpersonal.
Watson, quien propuso una filosofía y una ciencia de la asistencia, basó su teoría del ejercicio profesional de la enfermería en diez factores asistenciales. Cada uno de ellos posee un componente fenomenológico, dinámico, relacionado con las personas que participan en la relación. Según se contempla en la enfermería los tres primeros componentes son factores interdependientes, que ofrecen una base filosófica a las ciencias de la asistencia y a juicio de quienes suscriben, devienen requisitos o condiciones sine qua non para la praxis profesional de excelencia.
- Formulación de un sistema de valores humano-altruista.
- Inculcación de fe y esperanza, que supone valores humanos y altruistas, que faciliten la promoción de una asistencia de enfermería integral y favorezcan la salud.
- Cultivo de la sensibilidad ante uno mismo y los demás.
Los fundamentos de la enfermería enuncian una serie de habilidades/cualidades que las enfermeras deben poseer para establecer una relación terapéutica, entre las que están: calidez, confianza, empatía, aceptación, compasión, escucha activa y flexibilidad. (Todas ellas parecen enunciadas por los teóricos humanistas).
Se plantea también como la herramienta más efectiva de la enfermería el uso terapéutico del self y se define como un proceso en que los profesionales planifican de forma deliberada sus acciones como una meta antes de la interacción con el paciente, es una oportunidad para estar con las personas en un nivel de humano a humano, incluye estar para y con el paciente.
- Métodos de actuación
Métodos abiertos
Según Abdellahel método de respuestas libres es el más eficaz para identificar los problemas de los pacientes, pues permite develar problemas encubiertos (emocionales y sociales) que no afloran con una entrevista o cuestionario directo. Lo anterior evidencia la adopción de métodos cualitativos, fenomenológicos como los empleados por los psicólogos humanistas. El principal enfoque terapéutico defendido por Hall, también inspirado en los trabajos de Rogers, se basa en el uso de la reflexión, un método no dirigido, que ayuda al paciente a aclarar y explorar lo que dice.
Los roles que pueden ser asumidos por profesionales de enfermería como cuidador, educador, agente de cambio, miembro de equipos multidisciplinarios y consejeros, suponen hacer uso de métodos y técnicas más cercanos a la psicología como las de educación para la salud, acompañamiento o apoyo psicológico, entrenamientos en habilidades sociales, en el manejo del estrés, empleo de risoterapia, biblioterapia, relajación, imaginería y counselling.
- Contribución a la práctica.
Práctica no directiva y centrada en el paciente.
La Psicología y la Enfermería poseen prácticas diferentes y una relación de ayuda particular. Es el criterio de quienes suscriben, que sus acciones se pueden superponer, entrelazar ya que tienen propósitos afines y medios diferentes para lograrlos. Los resultados dela labor de estas ciencias, se integran y complementan, para recuperar la salud física, mejorar las afecciones orgánicas, y fomentar la disposición y actitud hacia la salud.
Dentro de los humanistas, Carl Rogers es conocido por sus contribuciones en el área terapéutica. Su terapia fue denominada no-directiva, por su creencia que el terapeuta no debía guiar al paciente, pero sí estar ahí mientras este llevaba el curso de su proceso terapéutico. Faye Glenn Abdellah, como otros teóricos de la Universidad de Columbia pertenecía a la escuela de pensamiento basada en la estructura jerárquica de las necesidades propuesta por Maslow, comprendió que la profesión debía abandonarla tutela de la medicina y avanzar por el camino de la definición de una filosofía de la atención centrada en el paciente (lo que nos traslada a la teoría de Rogers).
Cuando en 1960 Abdellah publicó Patient Centered Approches to Nursing, la profesión de enfermería se esforzaba por establecer con claridad los límites de su ejercicio e identificar criterios que sustentaran sus conocimientos científicos. La introducción de los 21 problemas de enfermería tuvo efectos profundos en la práctica, la formación y la investigación. Su teoría pone al paciente como centro de atención en lugar de su situación médica (o condición de salud), por lo que las autoras consideran que la influencia que recibiera la enfermería de la teoría de Rogers, contribuyó a definirla como ciencia.
Por otra parte, Lydia Hall extrajo sus conclusiones de las escuelas de psiquiatría y psicología que teorizaban sobre la relación entre enfermera y paciente. Defendió la filosofía de Rogers sobre una terapia centrada en el paciente. Este método terapéutico obliga a establecer una relación empática de afecto y seguridad.
Para Virginia Henderson, las enfermeras deben conocer las costumbres sociales y las prácticas religiosas de sus pacientes. Afirmaba, que la enfermera “debe meterse en la piel del paciente para conocer cuáles son sus necesidades”, luego debe contrastarlas con él. Lo que constituye el concepto de empatía de la escuela humanista.
Consideraciones finales.
El Humanismo se proclamó como tercera fuerza en la Psicología, orientada a superar los errores de las escuelas tradicionales: conductismo y psicoanálisis y lograr el rescate del sujeto existencial. Tuvo amplia repercusión en otras ciencias de la salud, dentro de las que sobresale la Enfermería. Los vínculos entre ellas contribuyeron a formar el cuerpo teórico de la ciencia enfermería, al complementar el quehacer instrumental, procedimental de sus profesionales, con una visión holística y fenomenológica, de su objeto de estudio.
Los puntos contacto entre estas ciencias se pueden agrupar en tres unidades: postulados teóricos, métodos y contribución a la práctica. En ellos se concentran 11 aspectos comunes de estas profesiones: Visión holística del ser humano como individuo único; importancia del entorno y de las relaciones interpersonales; atención individual, casuística con énfasis en lo fenomenológico. Desarrollo de potencialidades y la orientación al futuro; atención a la persona sana con vistas al desarrollo personal; motivación al cambio y valor del aprendizaje. Se incluyen también responsabilidad y libertad individual; satisfacción de necesidades organizadas en orden jerárquico. Comparten además, cualidades que deben tener ambos profesionales; empleo de métodos abiertos, y práctica no directiva y centrada en el paciente. La psicología humanista es una de las ramas del saber que conforma el marco teórico disciplinar de la ciencia enfermería. Las implicaciones de este planteamiento suponen puntos de partida para los estudios de la teoría y praxis de enfermería.
Aunque los elementos antes abordados se separan para el análisis, las teorías que sustentan la praxis de la Enfermería y la Psicología, son un todo organizado que dotan a cada una de estas ciencias de fundamentos, métodos, objetos de estudio que las hacen diferentes, aunque sin dudas, con elementos de contacto.
Referencias bibliográficas
- Puledda S.Interpretaciones del humanismo. Virtual ediciones; [Internet]. 2020. [citado 25 enero 2021]; [aprox. 215.p].Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=mND7DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=Puledda+S.+Interpretaciones+del+humanismo.+&ots=sdgMoJQF2s&sig=dLYhw97dAjUhKWwT5Z6WfnNoupo#v=onepage&q=Puledda%20S.%20Interpretaciones%20del%20humanismo.&f=false
- Añorga Morales JA, Garrido García RJ, Borges Oquendo L. El humanismo cristiano legado por Varela a la Pedagogía. Rev Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2019 [citado 12 mayo 2021]; 14(2): 61-72. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/rpan/article/view/
- González Rey F, Hiram Valdés Casal H. Psicología humanista: actualidad y desarrollo. La Habana: Editorial de ciencias sociales; 1994
- Hernández-Peña H, Aguirre-Martínez G, Estay Sepúlveda JG, Lagomasino-Montoya M, Mansilla-Sepúlveda J y Ganga Contreras F. La era digital comprendida desde la Psicología humanista. Revista costarricense de Psicología. [Internet]. 2020[citado 8 feb 2021]; 39(1): [aprox. 18p.]. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-29132020000100035&script=sci_arttext
- Branco, P C C, Matos G N, Sampaio A G S, y Amaral B. R. Formaçao do psicólogo humanista. Revisao Sistematica.Perspectivas em Psicologia[Internet]. 2017 [Citado: 18 marzo 2021]; 21(1): [aprox.:6p.].Disponible en: https://doi.org/10.14393/PPv21n1a2017-06
- Oxford Research Encyclopedia of Psychology. Oxford: Fancher;[Internet]. 2020. ; 322. https://oxfordre.com/psychology/view/10.1093/acrefore/9780190236557.001.0001/acrefore-9780190236557-e-829
- Castro–Molina FJ. Abraham Maslow, las necesidades humanas y su relación con los cuidadores profesionales. Cultura de los cuidados[Internet]. 2018[citado 3 agosto 2020];22(52):[aprox.:9 p.].Disponible en: http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2018.52.09
- Shefer N; Carmeli A, Cohen- Meitar R. Bringing Carl Rogers back in: Exploring the power of positive regard at work. British Journal of Management. [Internet]. 2018[citado 4 ene 2021]; 29(1): [aprox. 18p.]. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/1467-8551.12247
- DeLaune SC, McTier L, TollefsonJ, Lawrence J y Ladner PK. Fundamentals of Nursing. 2nd Edition. Sydney: Cengage; [Internet]. 2019: [aprox. 1137.p]. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=RFnYDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR1&dq=9.%09DeLaune+SC,+McTier+L,+Tollefson+J,+Lawrence+J+y+Ladner+PK.+Fundamentals+of+Nursing&ots=QSYsgbUe47&sig=IngZzjRZmvoZyWQxMCMoJxFCqP0#v=onepage&q&f=false
- MarrinerTomey A, RaileAlligod M. Modelos y teorías en Enfermería. 4ta edición: ElsevierHealthSciencie; [Internet]. 2018 [citado 13 dic 2020]: [aprox. 603.p]. Disponible en:https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=nlpgDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Marriner+Tomey+A,+Raile+Alligood+M.+Modelos+y+teor%C3%ADas+en+Enfermer%C3%ADa.&ots=6qYppn-s9K&sig=9p9z3zTieoeGjDDq78fiw4xzgBA#v=onepage&q=Marriner%20Tomey%20A%2C%20Raile%20Alligood%20M.%20Modelos%20y%20teor%C3%ADas%20en%20Enfermer%C3%ADa.&f=false
- 2020: Año Internacional de Enfermería Enfermería, Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión. [Internet]. 2019 [citado 24 feb 2021]; 4(2):[aprox. 3.p]. Disponible en:https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Chicaiza+Tuyupanta+JO.+2020%3A+A%C3%B1o+Internacional+de+Enfermer%C3%ADa+&btnG
- Gimeno A. Psicología y Psicoterapias Transpersonales. Reflexiones y Propuestas. Revista De Psicoterapia.[Internet]. 2020[citado 4 abril 2021];31(117): [aprox. 36.p]. Disponible en: https://ojs.revistadepsicoterapia.com/index.php/rdp/article/view/446
- Riveros Aedo E. La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia.Ajayu[Internet]. 2014[citado 5 may 2021];12(2)[aprox.52.p].Disponible en: http://scielo.org.bo/pdf/rap/v12n2/v12n2a1.pdf
- Doremus C. Trait Theory of Allport. En: The Wiley Encyclopedia of Personality and Individual Differences: Models and Theories. [Internet]. 2020[citado 23 ene 2021];[aprox. 230.p]. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/9781119547174
- Crisp J, Douglas C, Rebeiro G y Waters D. Potter&Perrys. Fundamentals of Nursing. AnzEdition-EBook.Elsevier; [Internet]. 2020: [aprox. 1495.p]. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=BXv_DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Fundamentals+of+Nursing.+&ots=aYdfjDpL5O&sig=ZoYvxAw10SC5n4ls1VYVSkROKZM#v=onepage&q=Fundamentals%20of%20Nursing.&f=false
- Hernández Ortega R. E. Lapraxis de enfermería una vocación con sentido axiológicoyhumanista. RevScientific. [Internet]. 2018;[citado 22 ene 2021]: 3(9): [aprox. 13.p]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7011946
Conflicto de intereses
Las autoras declaran no tener conflictos de interés
Contribución de los autores
- Conceptualización: Jaqueline García Rodríguez.
- Curación de datos: Diana Gil Marrero, Maidelin Muñoz Ramírez
- Análisis formal: Jaqueline García Rodríguez, Diana Gil Marrero, Yaniurys Camejo Salazar
- Adquisición de fondos: –
- Investigación: Diana Gil Marrero, Jaqueline García Rodríguez, Rachmy Núñez García
- Metodología: Diana Gil Marrero
- Administración del proyecto: Jaqueline García Rodríguez,
- Recursos: –
- Software:-
- Supervisión: Jaqueline García Rodríguez.
- Validación: –
- Visualización: Jaqueline García Rodríguez.
- Redacción – borrador original: Jaqueline García Rodríguez, Diana Gil Marrero, Yaniurys Camejo Salazar.
- Redacción – revisión y edición: Jaqueline García Rodríguez, Maidelin Muñoz Ramírez.