Inicio > Enfermería > ¿Qué criterios se requieren para la inserción de un catéter venoso central?

¿Qué criterios se requieren para la inserción de un catéter venoso central?

¿Qué criterios se requieren para la inserción de un catéter venoso central?

Autora principal: María Victoria Martín Arévalo

Vol. XV; nº 16; 828

What criteria are required for the insertion of a central venous catheter?

Fecha de recepción: 08/07/2020

Fecha de aceptación: 12/08/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 16 –  Segunda quincena de Agosto de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 16; 828

Autora principal: María Victoria Martín Arévalo (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España)

Co Autores:  

Andrea Carreira Serrano (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España),

Pilar Ainara Cea Vaquero (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España),

Itziar Ibáñez Grima (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España).

RESUMEN

Para la canalización de un catéter venoso central se debe tener en cuenta una serie de criterios. Para elegir que vía es la más adecuada para la administración del tratamiento se debe realizar una valoración proactiva por parte del personal sanitario en la que se analizan 4 ítems principales: tratamiento prescrito, características del dispositivo, características del paciente y características del sanitario. Después de realizar una revisión bibliográfica se seleccionaron 8 artículos que responden al objetivo de esta revisión el cual es: enumerar y describir las características relacionadas con los tratamientos que requieren de la inserción de un catéter venoso central (CVC). Se concluye la importancia de la valoración proactiva y de la formación del personal sanitario para la adecuada selección del CVC en función del tipo de tratamiento farmacológico.

Palabras clave: catéter venoso central, CVC, canalización, inserción

ABSTRACT

A number of criteria must be considered for the channeling of a central venous catheter. o choose which route is the most appropriate for the administration of the treatment, a proactive evaluation by the health personnel must be carried out, analyzing 4 main items: prescribed treatment, characteristics of the device, characteristics of the patient and characteristics of the health worker. After performing a bibliographic review, 8 articles were selected that respond to the goal of this review which is: to list and describe the characteristics related to the treatments that require the insertion of a central venous catheter (CVC). The importance of proactive assessment and training of health personnel for the proper selection of CVC based on the type of pharmacological treatment is concluded.

Keywords: central venous catheter, CVC, cannulation, insertion

  1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad hay numerosos tipos de catéteres, para la canalización de un catéter venoso central (CVC) se debe realizar una valoración proactiva para mejorar la calidad de la atención, reducir los riesgos asociados con los dispositivos de acceso vascular (VAD), aumentar la satisfacción del paciente y la eficiencia en el uso de los recursos sanitarios.1

La valoración proactiva debe tener en cuenta los siguientes criterios:

  • Tratamiento prescrito: Se debe tener en cuenta que tipo de fármaco va a ser administrado, su pH, osmolaridad, etc… 2
  • Dispositivo: Dependiendo de la duración del tratamiento se elegirá el dispositivo más acorde para la administración del tratamiento. Se deberá tener en cuenta la longitud, calibre y número de luces del catéter. 3
  • Características del paciente:
    • Preferencias del propio paciente: Según la Ley 41/2002 de autonomía del paciente destaca “el derecho del paciente a decidir libremente después de recibir la información adecuada entre las opciones clínicas disponibles” a la vez señala “la obligación del profesional a cumplir sus deberes de información respetando las decisiones de los pacientes adoptados libres y voluntariamente por estos”. Por tanto, es el paciente que, tras ser informado del procedimiento, debe decidir si se le canaliza un CVC o no para ello se ha informar de los beneficios y riesgos que supone, al igual que debe ser informado de los cuidados posteriores, especialmente cuando esté fuera del hospital. Existe una excepción, cuando el paciente se encuentre en una situación incapaz de entender la información a causa de su estado físico o psíquico, la información se pondrá en conocimiento de las personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho y deberán ser estas las que decidan por él. 4
    • Situaciones de emergencia: La canalización de un CVC ecoguiado puede llevar un tiempo excesivo si el paciente se encuentra en una situación de extrema gravedad o emergencia por lo que no se recomienda su uso en dichas situaciones.5,6
    • Obesidad: Un elevado índice de masa corporal ha demostrado más dificultad para canalizar un acceso venoso periférico. Normalmente el orden de preferencia en la canalización de los PICC son la vena basílica, braquial y en último lugar la vena cefálica. Sin embargo, en personas obesas y estado edematosos la vena cefálica es la de elección ya que tiene mayor calibre que el resto.6
    • Trastornos de coagulación: Los pacientes con alteraciones de coagulación que precisan de una vía venosa central son especialmente candidatos al PICC, ya que, al insertarse en venas del brazo, en caso de sangrado sería más fácil de comprimir mientras que los accesos centrales de inserción central (CICC) suponen mayor riesgo de sangrado.6-8
    • Marcapasos o desfibriladores: La Guía MAGIC recomienda que en caso de que el paciente sea portador de un desfibrilador implantable o marcapasos y el brazo contralateral no sea apropiado para la canalización de un PICC, este debería ser canalizado por un radiólogo intervencionista.2
    • Síndrome de vena cava: La canalización de un CVC guiadas por ultrasonido acceder a través de la vena femoral superficial en la mitad del muslo es una nueva técnica modificada con complicaciones bajas, que pueden ser de un acceso venoso alternativa viable y segura para los pacientes con SVCS.9

Guías MAGIG los pacientes que sean portadores de un filtro de vena cana la canalización de CVC debe realizarse por un radiólogo intervencionista.2

  • Insuficiencia renal: El enfoque para pacientes renales está en la colocación de un acceso venoso central en la yugular interna evitando tanto las subclavia o el uso de las venas del brazo que puede inhibir la colocación de la fistula. Estos pacientes son candidatos para la remisión a radiología intervencionista para la colocación de un dispositivo tunelizado.10
  • Características del personal sanitario: Un Equipo Especialista de Acceso Vascular (VAST) es la agrupación de profesionales de la salud cuya principal función es evaluar, canalización, gestionar, realizar vigilancia, analizar sus datos de servicio y resolver problemas clínicos en los posibles accesos venoso central.

Guías CDC (2011) aprueban la educación como un componente necesario de a prevención de infecciones, recomiendan equipos especializados ya que aumenta notablemente los resultados sobre la inserción y la gestión de los CVC. Un aumento del riesgo de infección del dispositivo está asociada al personal no cualificado.11

  • Asegurar la formación del personal sanitario sobre el uso de catéteres intravasculares, los procedimientos adecuados para la inserción y mantenimiento de los mismos y las medidas de control apropiadas para prevenir las infecciones relacionadas con los catéteres. (Cat IA).
  • Evaluar periódicamente el cumplimiento de las recomendaciones por parte de los profesionales que insertan y manejan dispositivos intravasculares. (Cat IA).
  • Asegurar una correcta asignación de pacientes por enfermeras en unidades de cuidados intensivos. (Cat IB).
  • Designar sólo personal formado que demuestren competencia en la inserción y el mantenimiento de catéteres intravasculares periféricos y centrales (Cat IA)

La evidencia sugiere la reducción de la fragmentación, mediante el establecimiento de una guía y la enseñanza de un proceso estructurado para todas las partes interesadas. De modo que se reducen las complicaciones con la terapia intravenosa, se mejora la eficiencia y se disminuye el costo sanitario.3

  1. OBJETIVO

Enumerar y describir las características relacionadas con los tratamientos que requieren de la inserción de un catéter venoso central (CVC).

  1. METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica sobre los tratamientos que requieren de la colocación de un catéter venoso central (CVC).

Se realizó una búsqueda en las siguientes bases de datos biomédicas: Pubmed, Scielo, Dialnet, Cocrhane; y la literatura gris entre los años 2014-2020. Se incluyeron los textos cuyo idioma fuera español e inglés.

Además de revisar guidelines donde se incluyen estudios de metaanálisis y revisiones sistemáticas. Las guidelines que se han utilizado para la revisión bibliográfica son las siguientes: Centers for Disease Control and Prevention (CDC), Infusion Nurse Society (INS); Registered Nurses Associacion of Ontario (RNAO); Guía de Adecuación de Michigan para catéteres intravenosos (MAGIC); National Institute for Health and Care Excellence (NICE), Guía de Práctica Clínica sobre Terapia Intravenosa con Dispositivos no Permanentes en Adultos.

Fueron utilizados los descriptores específicos de cada base de datos MeSH y DeCs para obtener la colección de artículos adecuada de los estructurados en el Thesauro para trabajar con lenguaje controlado y lograr la mayor especificidad y sensibilidad en la búsqueda.

  1. RESULTADOS

La búsqueda bibliográfica identifico 8 artículos que fueron seleccionados como pertinentes según el modelo aplicando los criterios de inclusión y exclusión.

Son varios los factores relevantes a la hora de la inserción de un catéter venoso central:

  • El pH: el pH neutro es 7, por debajo de éste se habla de una solución ácida y por encima se habla de una solución alcalina o básica. Los limites que no se recomienda exceder en una vena periférica y por tanto son los limites en los cuales se recomienda la canalización de una CVC son pH < 5 o >9. 12
  • La Osmolaridad: la concentración final de un fármaco no debería ser mayor de 600 mOsm/L antes de ser inyectada en una vena periférica, si es mayor se recomienda la canalización de un CVC para la infusión de dicho fármaco.7
  • Irritantes, vesicantes y no vesicantes:
  • Citostáticos vesicantes: (cisplatino, vincristina…) causan necrosis tisular si se extravasan, por lo que deben ser administrados por vía venosa central.
  • Citostáticos irritantes: (docetaxel, oxaliplatino, fluorouracilo etc..) irritación de la pare interna de la vena, puede producir flebitis local sin progresar a necrosis, se recomienda canalización de una CVC.2,7
  • Citostáticos no agresivos o no vesicantes: (anticuerpos monoclonales, metotrexato, topetean,) no causan problemas de importancia cuando se extravasan, quizás una pequeña inflamación, por lo que no está recomendado la canalización de un CVC para su administración.13
  • Citostáticos vesicantes no citostáticos: (noradrenalina, adrenalina, dobutamina, dopamina, fenitoína, gluconato cálcico y bicarbonato) tienen una alta evidencia de daño tisular en caso de extravasación, con menos evidencia científica se encuentra la amiodarona, vancomicina, cloruro potásico y manitol. Se deben administrar por CVC. 7
  • Duración y frecuencia del tratamiento: Guía MAGIC (2015) recomiendan los PICC a “partir de los 15 días” de terapia intravenosa, especialmente en pacientes con cáncer o críticos, recomendando los catéteres periféricos si la terapia va ser menor de 5 días, y si va a ser entre “6 y 14 días” se pueden canalizar PICC, pero es preferible el uso de Midlines o CICC durante este periodo.2

Guía CDC (2011) recomiendan los PICC cuando se prevea que la terapia va a durar más de 6 días.11

  • Extracciones sanguíneas frecuentes: Smith RN (2013) aquellos pacientes que precisen extracciones sanguíneas con cierta frecuencia más de 3 analíticas al día.1

Guías MAGIC (2015) establecen una clasificación del tipo de catéter recomendado según la duración de la terapia en caso de necesitar extracciones sanguíneas frecuentes, en donde se recomienda la canalización de PICC a partir del sexto día de terapia intravenosa, salvo en caso de pacientes con cáncer que se recomienda los PICC sólo para las extracciones a partir de los 15 días dado el riesgo inherente de trombosis relacionado con el cáncer.2

  • Pacientes con dificultad de acceso venoso: Guías MAGIC (2015) se recomienda la canalización de vía periférica guiada por ecografía si el tratamiento va a durar menos de 14 días, al igual que los Midline o CICC, pero si la terapia va a durar más de 15 días se recomienda el uso de los PICC, se podrían canalizar PICC a partir del 6 día, pero al igual que ocurre con la indicación por extracciones sanguíneas frecuentes, en caso de pacientes con cáncer es preferible retrasar su indicación a partir de los 15 días.2
  • Monitorización de la presión venosa central o saturación venosa central de oxígeno: Sanfilippo F (2017) realizó un estudio de metaanálisis en la que dedujo que los PICC pueden ser utilizados perfectamente para la medición de presión venosa central, así como para la extracción de sangre de la luz distal de estos y analizar la saturación venosa central.14
  1. CONCLUSIONES

Se debe de hacer una valoración proactiva del paciente antes de realizar la inserción del PICC, por lo que no es adecuada la inserción un catéter venoso cental en urgencias, ya que, se necesita tiempo para hacer esa evaluación proactiva del paciente, y en urgencias lo que está recomendado por varias guías en caso de no poder canalizar una vía periférica se canalizará una vía de acceso central en yugular, femoral o subclavia.

Son varios los factores a tener en cuenta para la inserción de un catéter venoso central, entre ellos, los más destacados son: el pH y osmolaridad de los fármacos, tipo de cistostático, duración y frecuencia del tratamiento, extracciones sanguíneas frecuentes, pacientes con dificultad de acceso venoso y la posibilidad de monitorizar la presión venosa central.

El personal debe estar altamente cualificado por lo que se debe de crear en el hospital una unidad especializada en canalización, cuidados y mantenimiento de los catéteres venosos centrales, ya que disminuiría significativamente el número de infecciones, obstrucciones y trombosis. Hay que realizar una valoración proactiva continua y educación para empoderar al paciente sobre los cuidados y posibles complicaciones por lo que es necesario que el personal esté formado y haya un equipo donde pueda dirigirse el paciente.

Anexo

  1. BIBLIOGRAFÍA
  1. Chopra V, Flanders SA, Sanjay ;, Woller SC, O’grady NP, Safdar N, et al. The Michigan Appropriateness Guide for Intravenous Catheters (MAGIC): Results From a Multispecialty Panel Using the RAND/UCLA Appropriateness Method. 2015 [cited 2020 Feb 23]; Available from: www.annals.org
  2. Del M, Prieto C, Da C, Del M, González G, Da M, et al. Técnica De Inserción Ecoguiada Del Cateter Central De Inserción Periférica (Picc). 2014; Available from: https://www.codem.es/Adjuntos/CODEM/Documentos/Informaciones/Publico/9e8140e2-cec7-4df7-8af9-8843320f05ea/E17C67A9-95E9-4E03-A3C6-4AC6C647ED51/5e74b333-e8aa-4580-a318-b891230a3466/5e74b333-e8aa-4580-a318-b891230a3466.pdf
  3. Moureau NL. Vessel Health and Preservation: The Right Approach for Vascular Access. [cited 2020 Feb 23];2019. Available from: https://doi.org/10.1007/978-3-030-03149-7
  4. BOE.es – Documento consolidado BOE-A-2002-22188 [Internet]. [cited 2020 Feb 22]. Available from: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2002-22188
  5. Soporte vital avanzado para traumas (ATLS®): la novena edición: Journal of Trauma and Acute Care Surgery. [cited 2020 Feb 22]; Available from: https://journals.lww.com/jtrauma/Citation/2013/05000/Advanced_trauma_life_support__ATLS____The_ninth.26.aspx
  6. Cotogni P. Focus on peripherally inserted central catheters in critically ill patients. World J Crit Care Med [Internet]. 2014 [cited 2020 Feb 22];3(4):80. Available from: https://www.wjgnet.com/2220-3141/full/v3/i4/80.htm
  7. Lisa G, Lynn H, Mary E. H, Mary M, Marsha O, Darcy D. Infusion Therapy Standards of Practice 2016. 2016;39(1). Available from: https://source.yiboshi.com/20170417/1492425631944540325.pdf
  8. J. Potet a, ⁎, F.-X. Arnaud a, A. Thome a, G. Weber-Donat a, J. Konopacki b, C. Bouzad a, Y. Kervella a, T. Erauso a, G. Garcia a, P. Evelyne c, L. Valbousquet a, J. Baccialone a CT. Colocación del catéter central insertado periféricamente en pacientes con trastornos de la coagulación: un análisis retrospectivo – EM | consulte. [cited 2020 Feb 23]; Available from: https://www.em-consulte.com/en/article/1009920
  9. Yonghui Wan, Yuxin Chu, Yanru Qiu, Qian Chen, Wei Zhou QS. The feasibility and safety of PICCs accessed via the superficial femoral vein in patients with superior vena cava syndrome. 2018 [cited 2020 Feb 23]; Available from: https://doi.org/
  10. Hoggard J, Saad T, Schon D, Vesely TM, Royer T. Guidelines for venous access in patients with chronic kidney disease: A position statement from the american society of diagnostic and interventional nephrology clinical practice committee and the association for vascular access. Semin Dial [Internet]. 2008 Mar 18 [cited 2020 Feb 23];21(2):186–91. Available from: http://doi.wiley.com/10.1111/j.1525-139X.2008.00421.x
  11. O NP, Alexander M, Burns LA, Patchen Dellinger E, Garland J, Heard SO, et al. Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter-Related Infections, 2011 [Internet]. 2011 [cited 2020 Feb 23]. Available from: https://www.cdc.gov/hai/pdfs/bsi-guidelines-2011.pdf
  12. Smith RN, Nolan JP. Central venous catheters [Internet]. Vol. 347, BMJ (Online). BMJ Publishing Group; 2013 [cited 2020 Feb 21]. Available from: https://www.bmj.com/content/347/bmj.f6570.long
  13. Yamada T, Egashira N, Imuta M, Bando A, Yano T, Saito M, et al. Comparison of injuring effects of vesicant, irritant, and nonvesicant anticancer drugs on endothelial cells. J Pharmacol Sci [Internet]. 2011 [cited 2020 Feb 23];117(2):125–8. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21897054
  14. Sanfilippo F, Noto A, Martucci G, Farbo M, Burgio G, Biasucci DG. Central venous pressure monitoring via peripherally or centrally inserted central catheters: a systematic review and meta-analysis. J Vasc Access [Internet]. 2017 Jul 14 [cited 2020 Feb 23];18(4):273–8. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28665469