Inicio > Otorrinolaringología > Quiste nasoalveolar, ¿patología subdiagnosticada por el otorrinolaringólogo?

Quiste nasoalveolar, ¿patología subdiagnosticada por el otorrinolaringólogo?

Quiste nasoalveolar, ¿patología subdiagnosticada por el otorrinolaringólogo?

Autora principal: Dra. Alejandra Arellano Bárcenas

Vol. XV; nº 16; 835

Nasoalveolar cyst, underdiagnosed pathology by the otolaryngologist?

Fecha de recepción: 17/06/2020

Fecha de aceptación: 11/08/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 16 –  Segunda quincena de Agosto de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 16; 835

Autora:

Dra. Alejandra Arellano Bárcenas.

Facultad de Medicina, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Ciudad de México, México.

RESUMEN

Dentro de la patología del Otorrinolaringologo, se encuentra escasamente documentado en la literatura de la especialidad los quistes nasoalveolares, otorgándoseles unas pocas líneas y quizá son un poco más mencionados en el área de la cirugía maxilofacial, ya que además no se cuenta con una definición clara.

Se documenta el caso de una paciente del sexo femenino de 58 años de edad que presenta dolor y aumento de volumen en región naso-geniana derecha, con drenaje espontáneo en varias ocasiones de abundante material hemático y secreción hialina a través de fosa nasal ipsilateral, de un año de evolución aproximadamente, por lo que consulto a dos otorrinolaringólogos diferentes quienes realizaron punciones y drenajes con aplicación de anestesia local en consultorio con recidivas a los pocos días, motivo por lo que buscó una tercera opinión. Fue entonces sometida a resección quirúrgica de la lesión, exitosamente, y actualmente se encuentra asintomática a un año del procedimiento quirúrgico.

Presentamos el caso con el objetivo de ampliar el conocimiento clínico e imagenológico de esta patología, para el correcto diagnóstico, tratamiento y como ejercicio académico para los profesionales en formación.

Palabras clave: quistes, senos paranasales, quiste nasoalveolar.

ABSTRACT

Within the Otorhinolaryngologist’s pathology, nasoalveolar cysts are scarcely documented in the specialty literature, giving them a few lines and perhaps a little more mentioned in the area of maxillofacial surgery, since there is also no clear definition.

The case of a 58-year-old female patient with pain and increased volume in the right naso-genian region is documented, with spontaneous drainage of abundant blood material on several occasions and hyaline secretion through the ipsilateral nostril, approximately one year of evolution, so she consulted two different otorhinolaryngologists who performed punctures and drains with the application of local anesthesia in an office with recurrences within a few days, which is why she sought a third opinion. She was then successfully resected from the lesion, and is currently asymptomatic one year after the surgical procedure.

We present the case with the aim of expanding the clinical and imaging knowledge of this pathology, for the correct diagnosis, treatment and as an academic exercise for professionals in training.

Caso Clínico

Femenino de 58 años de edad, sin antecedentes de importancia, que inicia con dolor y aumento de volumen en región naso-geniana derecha, con drenaje espontáneo en varias ocasiones de abundante material hemático y secreción hialina a través de fosa nasal ipsilateral, presentando sintomatología de obstrucción nasal derecha constante, de un año de evolución aproximadamente.

Acude en dos ocasiones, con otorrinolaringólogos diferentes en busca de terapéutica, ofreciéndosele punción, drenaje y resección con anestesia local en consultorio médico con recidiva a los pocos días, motivo por el cual busca una tercera opinión. Cabe mencionar, que no se le realizó ningún estudio de gabinete por facultativos previos.

A la exploración física: paciente ansiosa por tener sospecha de lesión maligna, con asimetría facial a expensas de aumento de volumen en región naso-geniana derecha, sin hiperemia ni hipertermia locales, dolorosa a la palpación, a la rinoscopia anterior: tumoración fluctuante de 3 cm aproximadamente de diámetro, que ocluye casi la totalidad de la fosa nasal ipsilateral.

A la exploración intraoral se observó abombamiento del surco gingivolabial derecho, de consistencia blanda, doloroso, con mucosa de características normales. Resto de exploración física sin alteraciones, incluyendo exploración neurológica.

Se toma tomografía de nariz y senos paranasales, simple, en cortes axiales y coronales, visualizándose lesión de 2 cm de diámetro con reabsorción ósea en forma de sacabocado en región nasal lateral derecha (figura 1).

Se procede a la extracción quirúrgica bajo anestesia general.

Se logra la extracción completa de la lesión, por abordaje gingivolabial y nasal derechos, con raspado y extracción de la cápsula completa, encontrándose en el interior aproximadamente 3 ml de material achocolatado y con reporte del departamento de Anatomía patológica de: lesión quística de vestibulonasal derecho benigna.

La paciente se encuentra asintomática actualmente a un año de la resección quirúrgica.

Discusión

Dentro de la patología del otorrinolaringólogo, se encuentra escasamente documentado en la literatura de la especialidad los quistes nasoalveolares, otorgándoseles unas pocas líneas y quizá son un poco más mencionados en el área de la Odontología y en el área de la Cirugía maxilofacial, ya que además no se cuenta con una definición clara.

La primera descripción en la literatura se atribuye a Chatelier en 18921, clasificándose dentro de los quistes no odontogénicos2, debido a que su origen parece ser embriológico al quedar atrapado epitelio ectodérmico en la zona de fusión de los procesos maxilar, lateral nasal y medial nasal, refiriéndose también como quistes fisurales ya que el epitelio queda entre las líneas de las fisuras. Otra teoría que explica su origen, menciona que durante la embriogénesis, queda ectodermo atrapado dentro del conducto nasolacrimal.

Estamos frente a una patología con mucha confusión desde la terminología para designarla, encontrándose mencionada en la literatura médica con varios términos, como3:

Quistes del vestíbulo nasal.

Quistes nasales.

Quistes de retención nasal.

Quistes de las hendiduras faciales.

Quistes nasoalveolares.

Quistes del suelo y ala nasal.

Quistes mucoides del umbral de las fosas nasales, etc.

Se manifiesta con más frecuencia en mujeres (4:1), entre la 3ª y 6ª década de la vida.

Las manifestaciones clínicas consisten en una tumefacción de crecimiento lento, fluctuante, que eleva el cartílago alar y la región naso.geniana, por lo general unilateral y mucho más raramente bilateral, de dimensiones variables (2-3 cm) 4.

La patología se ubica por encima de los ápices de los incisivos superiores generalmente.

Suele ser asintomática, a menos que se infecte secundariamente, en cuyo caso puede haber un aumento repentino del tamaño, seguido por una descarga purulenta a través de la fosa nasal.

Algunos casos de gran expansión llegan a producir reabsorciones óseas (por presión) por debajo de la abertura piriforme, visibles en la radiografías simples y en las tomografías computadas5.

El tratamiento habitual consiste en la resección quirúrgica, con especial atención en el retiro de la cápsula completa.

Histológicamente, se reporta una cavidad quística recubierta por epitelio pseudoestratificado con células caliciformes, como fue en nuestro caso.

El pronóstico de la patología es bueno afortunadamente, con raras recidivas.

Los quistes nasoalveolares, son una patología poco documentada dentro de la literatura del otorrinolaringólogo y que además puede ser confundida por otras patologías como los mucoceles, en los cuales un antecedente traumático o quirúrgico nos orienta al diagnóstico6, los abscesos dentales, donde el dolor intenso y exquisito en las piezas dentales es orientativo7, los quistes odontogénicos, con una amplia clasificación, pero en general los más frecuentes son muchas veces asintomáticos y diagnosticados en una revisión odontológica por otras causas8, la forunculosis del vestíbulo nasal que inicialmente se presenta como un nódulo pequeño, firme, doloroso, hiperémico e hipertérmico, que crece, extendiéndose la hiperemia, hipertermia, en ocasiones desarrollando celulitis9, etc. Esta patología es más descrita en el área de la Odontología y la Cirugía maxilofacial, lo que ocasiona la falla en la identificación y diagnóstico correcto inicial con la implementación del  tratamiento adecuado, lo que sucedió en este caso, motivo por lo que el quiste fue puncionado y drenado en dos ocasiones en consultorio médico, bajo anestesia local, sin éxito y con recidivas, por desconocimiento completo por parte de los profesionales de la salud de la patología, sin la realización de ningún tipo de estudio de gabinete.

Cabe mencionar que además, este tipo de lesiones, causa angustia importante al paciente y al núcleo familiar en general, ya que conforme crece la lesión, produce aumento de volumen y distorsión de partes blandas, como en este caso de la región nasogeniana derecha, además de presentar drenaje espontáneo de material hemático, y sintomatología obstructiva a nivel nasal,  lo que es altamente relacionado por los pacientes como datos de malignidad.

Presentamos el caso con el objetivo de ampliar el conocimiento clínico e imagenológico de esta patología, para el correcto diagnóstico y tratamiento oportunos, descartando así otras patologías y malignidad oportunamente; también consideramos la importancia de la difusión en revistas de casos clínicos de este tipo de material, muy consultadas por los profesionales de la salud de todas las áreas y especialmente los médicos en formación, como la Revista Médica Electrónica Portales Médicos,  como un excelente ejercicio académico para los profesionales en formación más específicamente en el área de la Otorrinolaringología, Odontología y Cirugía maxilofacial y así enriquecer su práctica profesional.

Ver anexo

Bibliografía

1- Shafer, WG, Hine, MK, Levy, BM. Llibro de texto de patología oral. Ed. 3.  WB Saunders, Filadelfia ;1986

2- Liu Edmund S, Kridel Russel WH. Evaluation of nasoalvelar cyst for the facial plastic surgeon. Arch Facial Plast Surg. 2003;5:185-8. [Consulta 30 abril de 2020] Disponible en:  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12633212.

3- Cohen Mark A, Hertzanu Y. Huge growth potential of the nasolabial cyst. Oral Surg 1985;59:441-45. [Consulta: 2 mayo de 2020] Disponible en: https://doi.org/10.1016/0030-4220(85)90077-5.

4- Patil K, Mahima V G, Divya A. Klestadt’s cyst: A rarity. Indian J Dent Res 2007;18:23-    26 [Consulta 3 de mayo 2020] Disponible en:       http://www.ijdr.in/text.asp?2007/18/1/23/30918.

5- Chrcanovic BR, López Alvarenga R, Souza LN, De Paula AMB, Freire-Maia B. Quiste nasolabial: reporte de un caso y revisión de la literatura. Av. Odontoestomatol 2011; 27 (3): 123-127 [Consulta: 4 de mayo 2020]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852011000300002&lng=es.

6- Mohan S. Frontal Sinus Mucocele with Intracranial and Intraorbital Extension:A Case Report.J Maxillofac Oral Surg 2012; 11(3):337–339. [Consulta 30 mayo de 2020] Disponible en: http://

www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3428446/.

7- Báscones A.: Periodoncia e Implantodontología clínica. 2º Edic, Madrid España, Ediciones Avances. 2001.

8- Mosqueda A, Irigoyen ME, Díaz MA, Torres MA. Quistes odontogénicos. Análisis de 856 casos. Medicina Oral 2002: 7; 89-96. [Consulta 3 junio de 2020] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/237467188_Quistes_odontogenicos_Analisis_de_856_casos.

9- Legró BG, Paez CY, Gondres LKM, Romero GLI, Bacardí ZPA. Caracterización clínica, epidemiológica y terapéutica de pacientes ingresados por forunculosis nasal en cuidados intermedios-intensivos. Panorama Cuba y Salud. 2017, 12 (1), 25-31 [Consulta 11 de junio de 2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477355400005.