Inicio > Nefrología > Quiste renal,  “diagnóstico tardío”, presentación de un caso

Quiste renal,  “diagnóstico tardío”, presentación de un caso

Quiste renal,  “diagnóstico tardío”, presentación de un caso

Autora principal: Dra. Reina Regla Orbera Bouza

Vol. XVI; nº 1; 4

Kidney cyst, «late diagnosis,» filing a case

Fecha de recepción: 11/12/2020

Fecha de aceptación: 13/01/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 1 –  Primera quincena de Enero de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 1; 4

Autores:

Dra. Reina Regla Orbera Bouza: Doctora en Medicina y Especialista en Anestesiología y Reanimación por el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Máster en Urgencias Médicas  por el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Categoría Docente de Profesora Auxiliar de la Universidad de Medicina por el Ministerio Superior de Educación de la República de Cuba. Certificado de Diplomado Nacional en Medicina Intensiva por Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba. Homologada como Licenciada en Medicina en España. Médico General en la Clínica Pedrosa de Noia, A Coruña, España.

Dr. Víctor Manuel Pedrosa Freire: Licenciado en Medicina y Cirugía  por la Universidad de Santiago de Compostela A Coruña. Título de Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria por Universidad de Santiago de Compostela A Coruña. Título Oficial de Médico Especialista  en Radiodiagnóstico A Coruña. Director de Clínica Pedrosa y Psicotécnico San Alberto de Noia, A Coruña, España.

Resumen: Paciente masculino de 43 años de edad y antecedentes de salud, que por varios meses presentó aumento de volumen en la zona del hipogastrio que le causó molestias y estreñimiento, visitó en varias ocasiones los servicios de salud sin diagnóstico. Posterior a la cuarentena de marzo de COVID 19, acudió a la clínica y solicitó atención médica, se detectó por ecografía una tumoración de aspecto quístico, de 78 x 94 mms, lo derivamos a los servicios de urgencias.

Palabras clave: aumento de volumen, hipogastrio, molestias y estreñimiento, cuarentena de marzo de covid 19, tumoración, quístico.

Abstract: 43-year-old male patient with previous  health conditions, with increasing  volume at the hypogastrium, causing discomfort and constipation, he had visited different health services without diagnosis many times for several months. After the  COVID- 19 March quarentine, he came to the clinic requesting medical attention for  a cystic looking tumor of 78 x 94 mms, discovered by ultrasound, and we sent him to the hospital emergency department.

Keywords: increasing volume, hypogastrium, discomfort and constipation,  covid 19  march quarantine,  cystic, tumor.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

Introducción: La práctica médica es un ejercicio que  se realiza de forma habitual o frecuente, pero  en ocasiones no brinda la seguridad de realizar diagnósticos certeros. Aplicar el método clínico para diagnóstico, es la herramienta adecuada que nos permite llegar a conclusiones, apoyado en una anamnesis exhaustiva, un examen físico minucioso, pensar en la enfermedad y establecer diagnósticos diferenciales, para finalmente corroborar nuestro diagnóstico con exámenes complementarios y/o pruebas diagnósticas.

Los riñones son órganos que con relativa  periodicidad se pueden formar quistes,1-2 que pueden ser simples, únicos o múltiples, unilaterales o bilaterales, 2 que logran manifestarse de forma asintomática alcanzando gran tamaño, en otras ocasiones cuando tiene un tamaño importante, el propio paciente lo descubre y solicita atención médica, que puede incluir el tratamiento quirúrgico. Entre las opciones de tratamiento está la descorticación mediante cirugía abierta, abordaje laparoscópico o la aspiración percutánea, la vía laparoscópica con acceso lumbar transperitoneal ha mostrado resultados satisfactorios.3

Los quistes renales simples tienen una ocurrencia creciente con la edad y una prevalencia de 20-50 %, lo cual aumenta con el paso de los años4-5. Se conciernen algunos factores de riesgo con su formación, como el hábito de fumar, el género masculino, la hipertensión arterial y la edad. Otros estudios han manifestado que estas asociaciones pueden ser coincidentes.6 El factor de riesgo que con mayor frecuencia se presenta es la edad. 7

Algunos quistes renales evolucionan con dolor, presencia de una masa evidente en abdomen, HTA, hematuria, signos de obstrucción entre otros síntomas. Por lo que será necesario intervenir al paciente.8

Esta publicación tiene como objetivo, exponer el caso clínico de un paciente, que a pesar de acudir en varias ocasiones a los servicios de salud, porque se palpó una tumoración  grande en abdomen, (previo a la cuarentena y pandemia por COVID 19), no recibió un diagnóstico precoz  y  cuando le  informaron los resultados ya el riñón afectado no era viable.

Caso clínico:

Paciente masculino de 43 años de edad con antecedentes de salud que refirió aumento de volumen de forma redondeada en la región de hipogastrio y de consistencia dura de largo tiempo de evolución que desaparecía en ocasiones, y que cuando la vejiga estaba  llena lo notaba más grande, por esta causa se dirigió en varias ocasiones a los servicios de salud, ya que cuando estaba presente era causa de estreñimiento y molestias. Le realizaron múltiples estudios, entre ellos TAC de abdomen, todo antes de la cuarentena del mes de marzo por COVID 19, pero no le llamaron para los resultados, por lo que solicita atención médica privada, acude a la clínica en el mes de Julio solicitando atención y ecografía de abdomen.

Al examen físico realizado, detectamos mucosas húmedas y coloreadas, en el aparato cardiovascular, los latidos cardiacos rítmicos, no soplos, tensión arterial 120/70 mm de Hg, Fc 80 lpm, a nivel respiratorio, el murmullo vesicular conservado, no estertores, Fr. 14 rpm,   abdomen blando depresible, se palpa masa en hipogastrio hacia fosa ilíaca izquierda, de bordes liso redondeada de aproximadamente 8 cm, fija, no dolorosa, de consistencia dura. Por lo que realizamos en ese momento ecografía abdominal para intentar discernir las características de dicha tumoración.

Eco- abdominal: Hígado de bordes regulares parénquima homogéneo, no LOES, vesícula libre de cálculos, páncreas que no se visualiza por abundante presencia de gases. Riñón derecho de eco-estructura normal, riñón izquierdo no se visualiza en su ubicación anatómica, probablemente ectópico. Vejiga llena, en región de hipogastrio para  ilíaca izquierda se observa la presencia de una masa de aspecto quístico (hipoecoica de bordes regulares y refuerzo posterior) que sugiere quiste de 78×94 mms, de posible causa renal. Entregamos informe al paciente y recomendamos acudir a los servicios de urgencias hospitalarios con el diagnóstico de quiste y molestias abdominales, para estudio y tratamiento, le sugerimos al paciente nos comunicara el resultado final del proceso, que resultó como se describe a continuación.

Asistencia hospitalaria, informe aportado por el paciente.

Acude a consulta de urología por servicios de urgencia, refiriendo dificultad para la micción y masa en hipogastrio, al examen físico se describe como afebril, estable, con abdomen blando, depresible, se palpa masa a nivel de hipogastrio hacia fosa ilíaca izquierda, ligeramente dolorosa a la palpación, no pulsátil. Genitales externos sin alteración,  tacto rectal, próstata pequeña de consistencia fibroelástica, no dolorosa, surco medio conservado.

Ecografía abdominal a pie de cama: Riñón derecho con buena diferenciación cortico-medular, no dilatación pielocalicial. Riñón izquierdo en hipo-mesogastrio hacia fosa ilíaca, con cortical muy adelgazada, pelvis renal muy dilatada. Vejiga muy repleccionada tras la micción. Se decide sondaje vesical con 14 Ch, salida de escasos 50 cc, se vuelve a realizar ecografía y se llena vejiga con 100 cc, se consigue ver vejiga lateralizada hacia fosa iliaca derecha, y lo que inicialmente parecía la vejiga parece ser pelvis renal y uréter de RI ectópico.

Pruebas complementarias

Analíticas de sangre: San-leucocitos 7.05, San-hematíes 4.63, San- hemoglobina 15.1, Hematocrito 42.6, San-VCM 92.0, MCH 32.6, MCHC 35.4, RDW (índice distribución de hematíes) 13.1, HDW (Índice distribución de hemoglobina) 2.6, San–Plaquetas 166.0, San-VPM 8.6, Neutrófilos 51.3, San–Neutrófilos 3.61, Linfocitos 34.3, San-Linfocitos 2.41, Monocitos 7.9, San-Monocitos 0.56, Eosinófilos 2.9, San-Eosinófilos 0.21, Basófilos 1.0, San-Basófilos 0.07, LUC 2.7, San-LUC 0.19, Pla-Tiempo de Protrombina 10.8, Ratio TP 0.97, INR 0.97, Pla-TTPA 30.9, Ratio TTPA 0.98, Srm-Glucosa 99.0, Srm-Urea 53.0, Srm-Creatinina 1.51, Srm-Sodio 143.0, Srm-Potasio 4.5.

TAC abdomino-pélvico 17/08/2019: No se identifican hernias en la pared abdominal. Ectopia renal izquierda. El riñón izquierdo se localiza en fosa ilíaca izquierda, con dilatación de la pelvis renal (pelvis renal extrarrenal) de pared engrosada. El parénquima renal capta contraste, si bien está más adelgazado y disminuido de tamaño. No adenopatías. Hígado, bazo, páncreas, riñón derecho y suprarrenales normales. Suprarrenal izquierda bien posicionada. Conclusiones: No hernias. Ectopia renal izquierda (y atrofia) con dilatación y posible inflamación de la pelvis renal.

GG renal 04/05/2020: Gammagrafía Renal (DMSA-Tc99m): Función renal diferencial (FRD): Riñón izquierdo: 6.4%. Riñón derecho: 93.6 %. Riñón izquierdo ectópico a nivel de fosa ilíaca izquierda e hipofuncionante (contribución a la función renal global: 6.4%) con notable retención  a nivel pélvico que no muestra eliminación significativa al final del estudio (a pesar del estímulo diurético y el cambio postural). Riñón derecho gamma gráficamente normal.

Le informan al paciente del hallazgo y la necesidad de realizar nefrectomía izquierda para evitar complicaciones.

Discusión:

Cuando conocemos la historia médica de un paciente y sus consecuencias, lejos de la crítica, nos permite aprender, y brinda la posibilidad de investigar y dilucidar como evitar a futuro la repetición de un suceso.

El quiste simple renal es un hallazgo que puede aparecer dentro del Riñón o en la superficie de este, puede tener forma redondeada, oval de bordes lisos con trasudado líquido en su interior o de color amarillo claro. 2 Algunos estudios expresan que los quistes del retro peritoneo en su mayoría son sólidos u oncoproliferativo en un 80% de los casos, los de características benignas corresponden al porcentaje restante. El quiste mesotelial es generalmente entre 1 y 5 cm y se presenta mayormente en  mujeres o en la mediana edad, cursan sin síntomas y son de localización pélvica. 9-10

Un quiste es un saco cerrado con una membrana propia que se desarrolla anormalmente en una cavidad o estructura, pueden ser como consecuencia de un error en el desarrollo del embrión durante la formación, pero muchas veces aparecen de forma espontánea sin causa aparente. El comienzo de los quistes renales adquiridos sigue siendo incierto. Últimamente se introdujo la teoría de que los quistes renales son provenientes de divertículos de los túbulos contorneados o de los túbulos colectores, los divertículos incrementan en número en los riñones longevos, probablemente como resultado de debilidad de la membrana basal, esto explica la relación entre senilidad y quistes renales simples.11 El paciente de esta publicación es  relativamente joven no tenía antecedentes y nunca presentó problemas renales, por lo que no se corresponde con lo referido por esta literatura.

Por otra parte, la clasificación de Bosniak continúa siendo la más empleada para catalogar la probabilidad de malignidad de las lesiones quísticas renales en función de una serie de hallazgos. Se observó una prevalencia de lesiones quísticas renales de hasta 59% en algunos estudios y dentro de ellos existe una prevalencia mayor en el sexo masculino, de hasta 67%. Actualmente el gradual uso de imágenes diagnósticas  muestran numerosos quistes renales simples, la calidad superior de imagen de la Tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética aumentan el descubrimiento de las lesiones quísticas de menor tamaño, por lo que la ecografía detecta la mitad de los quistes renales simples diagnosticados por TC.11 El paciente en cuestión le realizaron varios estudios, la primera vez que se palpó la tumoración, pero no lo llamaron para resultados, la cuarentena por COVID 19 también influyó y prolongó la frecuencia de seguimiento y reevaluación.

Los quistes renales simples constituyen una de las nefropatías quísticas más frecuentes, la mayoría cursan asintomáticos y el diagnóstico mayormente se realiza por ultrasonido abdominal y en la necropsia. Las complicaciones son  raras no obstante se describen la rotura, la hemorragia y la infección. 12

La clasificación Bosniak sigue siendo la más útil para valorar las lesiones quísticas, ha sufrido modificaciones  a lo largo de los años, fue descrita inicialmente por TC, actualmente también se observa su utilidad en la resonancia magnética (RM) y en la ecografía con contraste. 11

Existen criterios ecográficos para valorar las lesiones quísticas y dentro de estos, queremos referirnos al quiste simple, que estos criterios  lo describen con refuerzo acústico posterior, anecoico, paredes lisas bien definidas, hidronefrosis o divertículo calicial, malformaciones vasculares, aneurismas y los quistes para pélvicos que pueden tener artefactos en su cercanía al sistema colector. 11

Los quistes renales pueden aparecer en el 10-20% de la población general y en el 60% de los mayores de 60 años. Se clasifican en simples o complejos (con riesgo de malignizarse), unilaterales o bilaterales y congénitos o adquiridos. Bosniak los cataloga en cuatro categorías basadas en los descubrimientos de la tomografía computadorizada (TC) con contraste y la resonancia magnética. Las categorías I y II se refieren a lesiones benignas; en la categoría III existe peligro de malignidad y se pide un estudio más completo y la categoría IV se relaciona con malignidad en un 90% de los casos y su tratamiento es quirúrgico. Los quistes complejos pueden sufrir rotura, infección o hemorragia y en el tratamiento convendrá tener en cuenta cada situación clínica. En los casos complicados, además del seguimiento, en ocasiones se debe efectuar un diagnóstico con punción con aguja fina o percutánea dirigida por ecografía o TC.13

El caso que nos ocupa en la ecografía realizada en la clínica se informa como un quiste simple con refuerzo posterior con probable ectopia renal como se describió anteriormente en los datos clínicos, con la sugerencia de que  debía ser estudiado y tomar conducta, por lo que realizamos informe médico y recomendamos presentarse a los servicios de urgencias con este diagnóstico.

Consideramos que la ecografía abdominal es una herramienta diagnóstica importante para el médico familiar en su práctica diaria, ya que le permite corroborar diagnósticos y prevenir complicaciones.

 En los servicios hospitalarios al recepcionar el paciente que derivamos, le realizaron los estudios pertinentes, se corroboró el diagnóstico y se tomó conducta, el paciente fue sondeado y programado para futura cirugía por riñón izquierdo hipofuncionante, al culminar esta publicación, el paciente está a la espera, para su tratamiento quirúrgico.

Bibliografía

  1. Palacios A, Eguiluz, Heredero O, García. García J, Gómez Zancajo VR, Cañada de A, et al. Quiste renal gigante. Arch. Esp. Urol. Vol. 63 no.5 jun. 2010. [Citado 12 noviembre 2020]. Disponible http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0004-06142010000500015&script=Sci_arttext&tlng=pt
  2. . J.M. López López; M.A. Duran Padilla, A Bustos Ramírez, S. González Díaz, BM. Vargas Pedraza, V. González R. Y A. Vivanco Rosas. Quiste gigante retroperitoneal informe de 3 casos Rev. Med Hosp Gen Méx. 2014, 77 (3); 133-136. [Citado 10 de noviembre de 2020]. Disponible https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185106314000092
  3. Lai S, Xu X, Diao t, Jiao B, Jiang Z, Zhang G. The efficacy of retroperitoneal laparoscopic deroofing of simple renal cyst perrirenal fat tissue wadding technique.Medicine (Baltimore). 2017; 96(41):e8259. [Citado 10 de noviembre de 2020]. Disponible  https:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article/PMC5662319/
  4. Hinev A, Anakievski D. Laparoscopic transperitoneal renal cyst decortication. Acta Chir. 2014 [Citado 10/12/2020]; 61(1):35-40. Disponible https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25782223
  5. Rane A. Laparoscopic managment of symptomatic simple renal cysts. Int Urol Nephrol. 2004; 36:5-9. [Citado 10/12/2020]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15338663
  6. Rivero Torres Mailín, González León Tania, Quintana Rodríguez Maikel, Âlvarez Herrera Surha, Sánchez Tamaki Roberto. Cirugía mínimamente invasiva en quistes renales simples. Rev. Cub. De Urología. 2019; 8(2):108-114. [Citado 10 de noviembre de 2020]. Disponible http://revurologia.sld.cu/index.php/rcu/article/view/516
  7. Lai S, Xu X, Diao T, Jiao B, Jiang Z, Zhang g. the efficacy of retroperitoneal laparoscopic deroofing of simple renal cyst with perirenal fat tissue wadding technique: a retrospective study. Medicine (Baltimore). 2017; Oct; 96(41):e8259. [Citado 10 de noviembre de 2020]. Disponible https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29019896
  8. Hélénon O, Crosnier A, Verkarre V, Merran S, MéjeAN A, Correas JM. Simple and complex renal cysts in adults: Classification system for renal cystic masses. Diagn Interv Imaging. 2018; Apr; 99(4):189-218. [Citado 10 de noviembre de 2020]. Disponible https://insunghtsimaging.springeropen.com/article/10.1186/s13244-019-0826-3
  9. Bannura C G, Peñaloza PJ, Contreras M P. Quiste Mesotelial simple gigante abdomino-pélvico. Rev. Chilena de cirugía 2008; 60: 67-70. [Citado 8 de noviembre de 2020] Disponible  https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchcir/v60n1/art15.pdf
  10. Rivera Montes A M, Barrera Y A. Quiste Mesentérico – Informe de un caso. Rev Med. Inst . Méx. Seguro Soc. 2008; 46:423-6. [Citado 10 noviembre de 2020]  Disponible https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2008/im084l.pdf
  11. Kubatz La Madrid Mildred Ericka, Cruz Cruz Yamila, Cabrales Fuentes José, Rojas Rodríguez Oscar. QUISTE RENAL. CLASIFICACION DE BOSNIAK. V Congreso virtual de Ciencias Morfológicas. V Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal. Morfovirtual 2020. [Citado 10 de noviembre de 2020] Disponible Trabajos y autores-sld.cu morfovirtual2020.sld.cu/index.php/morfovirtual/morfovirtual2020/…
  12. Valdés Estévez Basily. Quiste renal simple infectado. Presentación de tres casos. Revista Cubana de Urología, 2013. revulorogia.sld.cu. Disponible revurologia.sld.cu/index.php/rcu/article/view/95
  13. P. Zapata Balcázar, B. Hernández, Sevillano K.M., Pérez del Valle D.G. Gaitán, Tocora G. de Arriba de la Fuente. Protocolo diagnóstico y tratamiento de los quistes complicados. Medicine-Programa de 2019. Disponible https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6988454