Radiación en procedimientos odontológicos durante el embarazo: una revisión actual
Autor principal: Alvaro Alonso Chaves Arias
Vol. XIX; nº 10; 288
Radiation in dental procedures during pregnancy: a current review
Fecha de recepción: 08/04/2024
Fecha de aceptación: 20/05/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 10 Segunda quincena de Mayo de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 10; 288
Autor 1: Dr. Alvaro Alonso Chaves Arias[1]
Autor 2: Dra. Erika Priscilla Herrera Zúñiga[2]
Autor 3: Dra. Josseline Pamela Sánchez Ramírez[3]
Autor 4: Dr. José Steven Martínez Gómez[4]
Autor 5: Dra. Wendy Tatiana Velásquez Meléndez[5]
1Médico y Cirujano de la Universidad Hispanoamericana. Médico General. Investigador independiente. ¡
2Médico y Cirujano de la Universidad de Iberoamérica. Médico General. Investigador independiente.
3Médico y Cirujano de la Universidad Autónoma de Centro América. Médico General. Investigador Independiente.
4Médico Residente de la Universidad de Costa Rica. Residente de Medicina Legal y Forense. Médico investigador certificado por el Consejo Nacional de Investigación en Salud (CONIS). San José, Costa Rica:
5Médico y Cirujano de la Universidad de Iberoamérica. Médico General. Investigador independiente.
RESUMEN
El artículo presenta los resultados de una revisión sobre el estado actual del manejo diagnóstico radiológico dental durante el embarazo. Se analizaron más de 15 artículos científicos en idiomas inglés y español. Los resultados muestran que en la actualidad los riesgos para el feto y la madre durante un procedimiento de radiodiagnóstico dental son reducidos. Existen técnicas que minimizan la radiación como son los RX de imagen digital y la tomografía de haz cónico. Sin embargo, se recomienda tomar medidas de seguridad especiales durante el embarazo, primeramente, no aplicar procedimientos o hacerlo lo menos posible durante el primer trimestre de embarazo. De igual forma, se resalta la importancia de asegurar la no exposición de la tiroides pues esta glándula es primordial en el proceso de conformación cerebral del feto. Para ello se recomienda el uso de técnicas de colimación para evitar una exposición innecesaria, al igual que protectores de plomo para la zona del cuello con el fin de evitar el impacto de los RX en la tiroides. La seguridad de las técnicas de radiodiagnóstico dental y la ubicación de las zonas a irradiar, reducen los riesgos teratogénicos y de malformación durante el embarazo. Se recomienda a los prestadores de servicios odontológicos aplicar el principio ALARA sobre menor riesgo posible.
Palabras clave: radiodiagnóstico dental, Rx dental en embarazo, radiografía digital, tomografía de haz cónico.
ABSTRACT
The article presents the results of a review on the current state of dental radiological diagnostic management during pregnancy. More than 15 scientific articles in English and Spanish languages were analyzed. The results show that currently the risks for the fetus and the mother during a dental radiodiagnostic procedure are reduced. There are techniques that minimize radiation such as digital imaging X-rays and cone beam tomography. However, it is recommended to take special safety measures during pregnancy, firstly, not applying procedures or doing them as little as possible during the first trimester of pregnancy. Likewise, the importance of ensuring non-exposure of the thyroid is highlighted since this gland is essential in the process of brain formation of the fetus. For this, the use of collimation techniques is recommended to avoid unnecessary exposure, as well as lead protectors for the neck area with the fin to avoid the impact of RX on the thyroid. The safety of dental radiodiagnosis techniques and the location of the areas to be irradiated reduce the teratogenic and malformation risks during pregnancy. Dental service providers are recommended to apply the ALARA principle of the lowest possible risk.
Keywords: dental radiodiagnosis, dental X-ray in pregnancy, digital radiography, cone beam tomography.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
Mantener una salud bucal óptima durante el embarazo es crucial tanto para la madre como para el niño. Sin embargo, las preocupaciones sobre los riesgos potenciales asociados con los procedimientos dentales, en particular los rayos X, a menudo provocan ansiedad y retrasos en el tratamiento. Esta revisión sistemática tiene como objetivo evaluar de manera integral la evidencia existente sobre los riesgos de los procedimientos radiológicos dentales durante el embarazo (1).
Se evalúa rigurosamente la literatura disponible, centrándose en los daños potenciales asociados con las radiografías dentales, incluida la teratogenicidad, los efectos en el desarrollo y las consecuencias para la salud a largo plazo. El análisis abarcará varios tipos de radiografías dentales comúnmente empleadas en la atención de rutina, como radiografías de mordida, periapicales y panorámicas (2).
Además, esta revisión profundiza en la aplicación de técnicas de imagen alternativas que pueden ofrecer una exposición reducida a la radiación, como la radiografía digital y la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT). Se evalúa críticamente la efectividad y seguridad de estos métodos alternativos en comparación con las radiografías convencionales en el contexto del embarazo(3).
Al realizar una revisión sistemática e integral, el objetivo es brindar a los profesionales de la salud orientación basada en evidencia sobre el uso de radiografías dentales durante el embarazo. Esta revisión no solo abordará los riesgos potenciales, sino que también resaltará estrategias para minimizar la exposición a la radiación, incluida la justificación de radiografías, colimación y técnicas de protección adecuadas (1).
En última instancia, esta revisión busca lograr un equilibrio entre garantizar una atención de salud bucal óptima para las mujeres embarazadas y minimizar los riesgos potenciales para el feto en desarrollo. Al brindar una comprensión clara de la evidencia disponible y las mejores prácticas, se espera capacitar a los profesionales de la salud para que tomen decisiones informadas para sus pacientes, promoviendo una atención dental segura y eficaz durante el embarazo.
METODOLOGÍA
Esta revisión se centró en el análisis de artículos científicos publicados sobre la temática de la seguridad de procedimientos radiológicos orales durante el embarazo. Consistió en una revisión de literatura científica que abarca 15 publicaciones en idiomas inglés y español. La búsqueda se realizó principalmente en plataformas de difusión científica como Cochrane, Medline, Springer y ScienceDirect. Se tomaron en cuenta revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos clínicos aleatorizados (ECA), reportes de casos, informes clínicos.
Para el análisis, se aplicó el protocolo PRISMA de análisis de documentos científicos. Se organizó la información en una matriz de análisis de contenido, mediante los criterios de inclusión precisos establecidos. De cada documento se extrajo la información más importante y pertinente al tema de estudio. Luego esa información se unificó para construir los resultados del presente informe narrativo.
RESULTADOS
Procedimientos radiológicos en patología dental
La radiología dental desempeña un papel crucial al proporcionar información fundamental para un diagnóstico preciso y una planificación del tratamiento en diversas afecciones dentales. Aquí hay un desglose de sus usos principales:
Radiografías de ala de mordida: el propósito de estas radiografías de detección de rutina brinda información crítica sobre los dientes posteriores. Su uso clave se centra en la evaluación de caries. Detecta caries que pueden no ser clínicamente visibles, especialmente caries interproximales o recurrentes. Evalúa los niveles óseos, lo que ayuda a identificar niveles saludables o pérdida ósea temprana (1).
Radiografías periapicales: Se centran en dientes específicos y ofrecen vistas detalladas de las estructuras que los rodean. Se usan principalmente en la evaluación de patología periapical, detección de infecciones periapicales (áreas radiolúcidas) asociadas con los dientes. Permiten monitorear etapas como la longitud de trabajo y la obturación. Constituyen el estándar de oro para evaluar la pérdida ósea de moderada a grave. Además, sirven para la detección de dientes ectópicos, mediante técnicas de paralaje. Son de igual forma útiles antes de extracciones dentales, especialmente para muelas del juicio (2).
Radiografías oclusales: Estas vistas se colocan horizontalmente entre los dientes para capturar información específica. Localización de dientes ectópicos o impactados. Identificación de cálculos salivales, útil para evaluar la obstrucción de la glándula submandibular. Revelan quistes con expansión bucolingual y otras anomalías. Localización de cuerpos extraños en la cavidad oral (4).
Rayos X digitales: Sustituye la película tradicional por sensores electrónicos. Tienen como ventaja la radiación reducida requiere menos exposición a la radiación. Se procesan de una forma más rápida en comparación con el procedimiento tradicional. Además presentan una resolución mejorada en formato digital (5).
Riesgos radiogénicos en embarazo
La exposición a radiaciones ionizantes durante el embarazo genera preocupaciones sobre riesgos potenciales para el feto en desarrollo. Es poco probable que la mayoría de las fuentes de exposición a la radiación durante el embarazo, como los exámenes médicos de diagnóstico o las exposiciones ocupacionales dentro de los límites reglamentarios, causen efectos en la salud del feto (6).
Sin embargo, la exposición por encima de los límites reglamentarios puede ser motivo de preocupación.
Aunque las dosis fetales tienden a ser más bajas que las dosis maternas debido a la protección del útero y los tejidos circundantes, el embrión y el feto humanos son sensibles a la radiación ionizante en dosis superiores a 0,1 gray (Gy) (7).
Las consecuencias para la salud de la exposición a dosis superiores a 0,5 Gy pueden ser graves, incluso si dicha dosis no afecta inmediatamente a la madre. Las consecuencias pueden incluir restricción del crecimiento, malformaciones, deterioro de la función cerebral y un mayor riesgo de cáncer (3).
- Efectos teratogénicos: Durante el primer trimestre, el embrión en desarrollo es particularmente susceptible a efectos teratogénicos, que pueden provocar defectos congénitos importantes que afectan la formación de órganos. El riesgo de teratogenicidad de las dosis diagnósticas de rayos X generalmente se considera bajo. Sin embargo, es fundamental evitar la exposición innecesaria a la radiación durante este período crítico (7).
- Efectos sobre el desarrollo: La exposición a la radiación ionizante en etapas posteriores del embarazo, particularmente durante las fases de organogénesis y crecimiento fetal (segundo y tercer trimestre), puede afectar potencialmente varios procesos de desarrollo. Estos efectos pueden incluir restricción del crecimiento, deterioro cognitivo y un mayor riesgo de neoplasias malignas infantiles (8).
- Efectos estocásticos: Estos son efectos aleatorios e impredecibles que pueden ocurrir en cualquier momento durante el embarazo, incluso con dosis bajas de radiación. Incluyen un mayor riesgo de cáncer en el niño expuesto más adelante en la vida (6).
La gravedad de estos riesgos depende de varios factores: como la edad gestacional siendo el primer trimestre del embarazo la etapa más vulnerable. Las dosis más altas aumentan el riesgo de efectos adversos. Las radiografías dentales suelen implicar dosis de radiación más bajas en comparación con otros procedimientos como las tomografías computarizadas, sin embargo, se estudian los efectos que estos procedimientos pueden tener en el feto y la madre embarazada (9).
Pueden darse casos de susceptibilidad individual. Algunos fetos pueden ser más vulnerables a los efectos de la radiación que otros. Es importante enfatizar que el riesgo absoluto de efectos adversos de las dosis de rayos X de diagnóstico utilizadas en odontología se considera bajo. Sin embargo, los riesgos potenciales, aunque sean pequeños, requieren un enfoque cauteloso y el cumplimiento del principio ALARA (tan bajo como sea razonablemente posible) (10).
Seguridad en procedimientos radiológicos dentales durante el embarazo
Principales acciones de seguridad para procedimientos radiológicos dentales durante el embarazo:
Minimizar el riesgo de exposición a la radiación del feto en desarrollo durante las radiografías dentales requiere el cumplimiento de varios principios de seguridad claves (11).
1.Necesidad clínica: Toda radiografía debe estar justificada por una necesidad clínica clara. Siempre que sea posible, se deben explorar métodos de diagnóstico alternativos con exposición mínima o nula a la radiación. Se debe confirmar el estado de embarazo antes de realizar cualquier radiografía esto es fundamental. Esto se puede lograr a través de la historia del paciente, interrogatorios o pruebas de embarazo si es necesario( 1) .
2.Minimizar la dosis de radiación: se debe utilizar dispositivos de colimación para restringir el haz de rayos X al área de interés, minimizando la exposición a la radiación dispersa en otras partes del cuerpo, incluido el feto (11).
Blindaje: se recomienda el empleo de delantales de plomo y collares tiroideos tanto para el paciente como para el operador para proteger los órganos sensibles de la radiación dispersa (12).
Optimización de dosis: utilice técnicas como películas de alta velocidad y parámetros de exposición optimizados para reducir aún más la dosis de radiación sin comprometer la calidad de la imagen (13).
- Optimización de las técnicas de imagen:
Selección de vistas adecuadas: se debe selecciona el número mínimo de vistas necesarias para el diagnóstico, evitando radiografías innecesarias.
Innovaciones en diagnóstico radiológico dental
En la actualidad se cuentan con algunas herramientas para diagnóstico radiológico dental que permiten reducir al mínimo el riesgo radiogénico del feto y la madre durante el embarazo. A continuación, se describen algunos de estos procedimientos:
Radiografía digital de dosis baja: Los sistemas de radiografía digital utilizan sensores electrónicos en lugar de películas tradicionales. Estos sensores requieren menos radiación, lo que minimiza la exposición fetal. Además, las imágenes están disponibles inmediatamente en la pantalla de una computadora. Al mismo tiempo presentan una calidad de imagen mejorada lo que permite acelerar los diagnósticos y reducir la cantidad de vistas y repetición de la exposición. De igual forma tienen un Impacto bajo en la seguridad del embarazo pues emiten dosis de radiación más bajas contribuyen a obtener imágenes más seguras durante el embarazo(8).
Tomografía computarizada de haz cónico (CBCT): La tomografía computarizada de haz cónico (CBCT), también conocida como TC con brazo en C, TC de volumen de haz cónico, TC de panel plano o tomografía digital de volumen (TVP), es una técnica de imágenes médicas utilizada para la visualización tridimensional. Proporciona imágenes 3D detalladas de estructuras dentales. CBCT utiliza principios de tomografía computarizada (CT) de rayos X. A diferencia de la TC tradicional, donde los rayos X forman un haz en forma de abanico, la CBCT utiliza rayos X divergentes que convergen para formar un cono. El haz en forma de cono resultante captura imágenes detalladas de la región de interés. Presenta como ventajas Imágenes de área enfocada pues se dirige a regiones específicas, minimizando la exposición innecesaria (14). Dosis más baja que la tomografía computarizada médica úes administra dosis de radiación más bajas que las tomografías computarizadas de cuerpo completo. La CBCT permite un diagnóstico preciso con un riesgo fetal mínimo (Ver figura 1).
Colimación y blindaje tiroideo: Los colimadores de tiroides personalizados y los escudos de plomo protegen la glándula tiroides materna durante las radiografías dentales. Los escudos evitan la exposición innecesaria a la radiación de la tiroides. La colocación adecuada garantiza imágenes de diagnóstico de calidad. La reducción de la exposición a la tiroides beneficia tanto a la madre como al feto. La dosis fetal de los exámenes de rayos X dentales, incluida la CBCT, suele oscilar entre 0,009 μSv y 7,97 μSv (8). Esta dosis suele ser inferior a la radiación de fondo natural diaria estimada que recibe el feto (Ver figura 2).
La tiroides desempeña un papel fundamental durante el embarazo, influyendo tanto en la salud materna como en el desarrollo fetal. La tiroides produce las hormonas triyodotironina (T3) y tiroxina (T4).Estas hormonas son esenciales para el desarrollo normal del cerebro y del sistema nervioso en el feto en crecimiento (15).
Conclusiones
El riesgo fetal de ante procedimientos de radiodiagnóstico dental se considera bajo, sin embargo, se considera prudente tomar medidas de seguridad complementaria suficientes para evitar algún riesgo extraordinario. La mayor vulnerabilidad se identifica en el primer trimestre del embarazo, en este periodo se aconseja evitar procedimientos que impliquen radiación, a menos que sean muy necesarios.
Los procedimientos más populares en el diagnóstico dental son la radiográficas periapicales y panorámicas, utilizadas principalmente para el estudio de caries, enfermedad periodontal, exodoncia y en los tratamientos de ortodoncia. Cualquiera de estas condiciones puede presentarse durante el embarazo y representan un reto extra para los prestadores de servicio odontológico.
En la actualidad se aplican técnica de radiodiagnóstico que brindan una mayor seguridad en el embarazo. Principalmente se ha difundido la aplicación de radiografías dental de imagen digital. Esta tecnología permite una menor exposición, en comparación con la radiología tradicional, al comprender sensores electrónicos con una sensibilidad mayor. Además, presenta una imagen con mayor resolución y más eficiente.
De igual forma para casos en los cuales se necesite una precisión de imagen mayor, se recomienda la tomografía de haz cónico (CBCT). Este tipo de tomógrafo emite un haz de rayos X que son convergentes forman una figura cónica, esto permite focalizar la exposición reduciendo el impacto en otras zonas innecesarias.
Conjuntamente con el uso de equipos de radiación menos invasivos se recomiendan aplicar técnicas de colimación y equipos de seguridad a base de plomo. Por la cercanía de la tiroides con la cavidad oral y la importancia que reviste esta glándula en el proceso de desarrollo cerebral del feto, se recomienda el uso de protectores de plomo en la zona del cuello.
LISTA DE REFERENCIAS
- Mayberry ME. Dental Radiography During Pregnancy. J Am Dent Assoc. febrero de 2023;154(2):110.
- Patcas R, Schmidlin PR, Zimmermann R, Gnoinski W. [Dental care in pregnancy. Ten questions and answers]. Schweiz Monatsschr Zahnmed. 2012;122(9):729-39.
- Morales XB. Imágenes diagnósticas durante el embarazo y la lactancia. Curso de Actualización en Ginecología y Obstetricia. 2017;32-32.
- Rafael OVJ. Nivel de conocimiento del manejo odontológico en pacientes embarazadas en estudiantes de uniandes [Internet] [bachelorThesis]. 2023 [citado 21 de febrero de 2024]. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/16493
- Cruz GA da, Moraes LC de, Médici Filho E, Castilho JC de M. Utilização de radiografia digital em Odontologia. Rev ABO nac. 2004;283-6.
- Popovici D, Crauciuc E, Socolov R, Balan R, Hurjui L, Scripcariu I, et al. Early Diagnosis and Treatment of Dental Caries in Pregnancy. Maedica (Bucur). junio de 2018;13(2):101-4.
- Ortiz JAR, Mendoza FMV, Luzuriaga BSR, Ortiz M de los ÁR. Manejo odontológico en mujeres embarazadas: Revisión de la literatura. Research, Society and Development. 20 de enero de 2023;12(2):e6012239931-e6012239931.
- Wilches-Visbal JH, Castillo-Pedraza MC, Llinás-Ariza AR. Protección de embarazadas en radiología oral. Revista Estomatología [Internet]. 2022 [citado 21 de febrero de 2024];30(2). Disponible en: https://estomatologia.univalle.edu.co/index.php/revista_estomatologia/article/view/12121
- Sternberg J. Radiation and pregnancy. Can Med Assoc J. 7 de julio de 1973;109(1):51-7.
- García OMF, Medrano MGC. Atención odontológica en la mujer embarazada. Archivos de investigación materno infantil. 2010;2(2):80-4.
- de Protección Radiológica SE, de Radioprotección SA. EMBARAZO E IRRADIACIÓN MÉDICA. [citado 21 de febrero de 2024]; Disponible en: https://www.osti.gov/etdeweb/biblio/20308493
- Maya Matamoros AM. Protección en radiología odontológica en adultos y adultos mayores [Internet] [B.S. thesis]. Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología; 2021 [citado 21 de febrero de 2024]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/56241
- Pereira PR, Assao A, Procópio ALF, Souza JMS de, Giacomini MC, Gonçalves PSP, et al. Pré-natal odontológico: bases científicas para o tratamento odontológico durante a gravidez. ARCHIVES OF HEALTH INVESTIGATION. 16 de julio de 2021;10(8):1292-8.
- Lenguas AL, Ortega R, Samara G, López MA. Tomografía computarizada de haz cónico. Aplicaciones clínicas en odontología; comparación con otras técnicas. Cient dent. 2010;7(2):147-59.
- Abalovich M, Alcaraz G, Ase E, Bergoglio L, Cabezon C, Gutierrez S, et al. Guía de tiroides y embarazo. Revista argentina de endocrinología y metabolismo. marzo de 2016;53(1):5-15.