Inicio > Radiodiagnóstico y Radioterapia > Radiología intervencionista: Nuevas técnicas y aplicaciones clínicas en el tratamiento de enfermedades

Radiología intervencionista: Nuevas técnicas y aplicaciones clínicas en el tratamiento de enfermedades

Radiología intervencionista: Nuevas técnicas y aplicaciones clínicas en el tratamiento de enfermedades

Autora principal: Sofía Gómez Rodríguez

Vol. XX; nº 06; 249

Interventional radiology: New techniques and clinical applications in the treatment of diseases

Fecha de recepción: 13 de enero de 2025

Fecha de aceptación: 24 de marzo de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 06 Segunda quincena de marzo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 06; 249

Autores:

Sofía Gómez Rodríguez, médica general, especialista en diagnóstico por imagen, profesional independiente.

Emmanuel Leonardo Araya Umaña, médico cirujano, especialista en medicina interna, profesional independiente.

Ernesto Madriz Obando, médico general, especialista en imagenología médica, profesional independiente.

Daniel Andrés Montenegro Cerdas, médico general, especialista en cirugía vascular, profesional independiente.

Viviana del Carmen Sánchez Sala, médica radióloga, especialista en radiología intervencionista, profesional independiente.

Resumen

La radiología intervencionista es un campo de la clínica que ha implicado importantes avances en los procedimientos de intervención quirúrgica. Ha implicado cambios cualitativos de gran importancia para la reducción del riesgo vital en intervenciones de complejidad diversa. Esta revisión narrativa se centró en describir las aplicaciones más importantes de la radiología intervencionista en la actualidad, así como las limitaciones que presenta y los desafíos futuros. Se analizaron más de 20 publicaciones en las cuales se aborda la temática. Se tiene que la intervención guiada por imágenes es un campo difundido ampliamente desde procedimientos diagnósticos hasta intervenciones complejas. Tiene su campo de aplicación en oncología, cardiología, cirugía vascular periférica, neurocirugía, trauma, y diversas áreas en las cuales los procedimientos guiados por imágenes tienen su aplicación. Se aplican procedimientos como angioplastia coronaria, tomas de biopsias, drenajes de abscesos con técnica percutánea, exploración de articulaciones, disección de tumores, cirugía renal, manejo de aneurismas. Las técnicas de imagen más usadas son los rayos X y la tomografía axial, aunque en tiempos más recientes la mejora de calidad de imagen ecográfica y la versatilidad de uso de equipos inalámbricos está permitiendo su aplicación en muchos procedimientos. Entre las limitaciones de su aplicación se encuentra la capacidad de acceso a los recursos tecnológicos sobre todo en países en desarrollo y la capacitación del personal. Por otro lado, la integración de inteligencia artificial y la cirugía robótica guiada por imágenes comprenden los avances más recientes.

Palabras clave

radiología intervencionista, imagenología intervencionista, cirugía radioguiada, angiografía, procedimientos guiados por imágenes.

Abstract

Interventional radiology is a clinical field that has involved important advances in surgical intervention procedures. It has involved qualitative changes of great importance for the reduction of vital risk in interventions of diverse complexity. This narrative review focused on describing the most important applications of interventional radiology today, as well as its limitations and future challenges. More than 20 publications were analyzed in which the subject is addressed. Image-guided intervention is a widely disseminated field from diagnostic procedures to complex interventions. It has its field of application in oncology, cardiology, peripheral vascular surgery, neurosurgery, trauma, and various areas in which image-guided procedures have their application. Procedures such as coronary angioplasty, biopsy, abscess drainage with percutaneous technique, joint exploration, tumor dissection, renal surgery, and aneurysm management are applied. The most commonly used imaging techniques are X-rays and axial tomography, although in more recent times the improvement in ultrasound image quality and the versatility of wireless equipment has allowed its application in many procedures. Limitations to its application include the ability to access technological resources, especially in developing countries, and the training of personnel. On the other hand, the integration of artificial intelligence and image-guided robotic surgery are the most recent advances.

Keywords

interventional radiology, interventional imaging, radioguided surgery, angiography, image-guided procedures.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Introducción

La radiología de intervención ha sido considerada como una de las herramientas más importantes dentro de la medicina moderna, en tanto que hace posible realizar procedimientos que son menos invasivos, pero no menos efectivos. Esta disciplina se basa en el uso de imágenes médicas para realizar lo que se conoce como invasiones quirúrgicas de mínimo acceso, lo que elimina casi por completo la recuperación de las complicaciones. Todo esto es posible gracias al desarrollo de las diversas técnicas y tecnologías de los últimos años que hacen que las capacidades de la radiología intervencionista sean más amplias, lo que permite tratar a un número creciente de pacientes con distintos tipos de enfermedades (1).

De entre las avanzadas técnicas, la técnica de la embolización, técnica que ha resultado ser útil para el tratamiento de tumores hepáticos y fibromas uterinos, y la radiofrecuencia que, entre otros, se aplica a la ablación de tumores sólidos del hígado y pulmones. En adición, el tratamiento endovascular ha cambiado la manera en que se realizaba el tratamiento de enfermedades vasculares; aneurismas, entre otros, y estenosis, eran tratados con los procedimientos más sofisticados. Estos avances no solo están dirigidos hacia la efectividad del tratamiento cada vez más, sino también hacia la minimización de riesgos y el aumento en la calidad de vida de los pacientes (2).

El objetivo del presente artículo de revisión es buscar las más recientes innovaciones en brazos angiográficos y su influencia en las enfermedades tratadas. Examinaremos los métodos más nuevos, los estudios clínicos que apoyan su efectividad, y las desventajas y ventajas de su uso. A través de esta revisión, el objetivo es proporcionar una imagen comprensiva de cómo la radiología intervencionista sigue creciendo y cambiando el rostro de la medicina moderna.

Metodología

Se ha ejecutado una revisión narrativa sobre el tema de radiología intervencionista. La búsqueda se realizó principalmente en artículos científicos en idiomas inglés y español. Se aplicaron descriptores de búsqueda como “radiología intevencionista”, “ imagenología intervencionista”, “cirugía radioguiada”, “angiografía”, “procedimientos guiados por imágenes”. Los estudios analizados son principalmente metaanálisis y revisiones sistemáticas, se incluyeron también ensayos clínicos (ECA) y estudios de caso. La búsqueda se realizó en plataformas como ScienceDirect, PubMed, Cochrane, Taylor&Francis y Springer.

Resultados

La radiología intervencionista es un tipo único de práctica de atención médica que utiliza un sistema basado en imágenes para diagnosticar y abordar condiciones clínicas mediante el uso de procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos. Las técnicas de radiología intervencionista incluyen el uso de rayos X, ultrasonido y tomografías computarizadas para guiar instrumentos delgados, como agujas y catéteres, a las partes apropiadas del cuerpo. Esto permite el tratamiento de disfunciones vasculares, de tumores o de sistemas de órganos con amenazas mínimas para el paciente, en comparación con los casos en que se realizan cirugías convencionales orales. Los procedimientos comunes que practican estos especialistas incluyen angioplastia, embolización y dispositivos de filtros (3).

La radiología intervencionista se centra en métodos de tratamiento no quirúrgicos, de esa manera, el paciente experimenta menos incomodidad, una tasa de curación rápida, así como una reducción en el tiempo que pasa en los hospitales en comparación con los medios convencionales. Por ejemplo, la embolización de fibromas uterinos muestra algunos resultados sin someterse a una cirugía complicada (4). Además, la radiología intervencionista se utiliza en el caso del tratamiento de enfermedades como el cáncer a través de la introducción de esferas que contienen quimioterapia o proporcionando ablación por radiofrecuencia que permite dirigirse directamente a los tumores (5). En este sentido, la radiología intervencionista es un enfoque muy bueno para el procedimiento de tratamiento ya que integra servicios de diagnóstico y tratamiento para mejorar la atención al paciente.

Elementos técnicos asociados a la radiología intervencionista

Rayos X: Sin duda, son fundamentales los rayos X en la intervención de procedimientos de mínima o baja invasión en la radiología. En este ámbito, se pueden colocar catéteres o instrumentos en zonas internas del cuerpo de manera precisa, gracias al uso de imágenes, proporcionadas por los radiólogos durante el procedimiento. Esto se vuelve aún más importante cuando se están realizando procedimientos como la angioplastia o biopsias guiadas, donde se presenta la necesidad de abrir arterias o buscar lesiones/tumores de forma controlada y localizada. El gran plus de poder mirar imágenes instantáneas es que se obtienen resultados rápidos y se reduce el riesgo de efectos adversos a su tratamiento(6).

 

Tomografía Axial Computada (TAC): La TAC proporciona imágenes para los radiólogos intervencionistas, logrando tener más detalles y mejor forma a la hora de abordar ciertos procedimientos. Gracias a esta técnica, se facilita el incremento de la efectividad de la quimioembolización, así como la ablación, ya que permite tener una idea del tipo y ubicación del tumor con exactitud. También se utiliza la TAC durante el drenaje de fluidos y abscesos, lo que tendría la ventaja de que el tratamiento se enfoque precisamente en la zona deseada, para que sea más eficaz y con menor daño a los tejidos de la zona (7).

 

Resonancia Magnética (RM): En la rama de radiología intervencionista, la resonancia magnética viene a ser una herramienta básica para poder visualizar tejido blando sin la necesidad de utilizar radiación ionizante. Esto es especialmente útil en circuitos que se ocupan del sistema nervioso central y también en dicha evaluación de masas tumorales en el hígado o los riñones. La RM permite a los médicos ver campos complejos e ir a biopsias más seguras, ya que esta informa sobre la relación anatómica del paciente que es concretamente utilizada en el proceso de lectura de operaciones focales (8).

 

Ultrasonido: El ultrasonido es uno de los medios más usados en la radiología intervencionista porque tiene la ventaja de no emitir radiación y permite la visualización en tiempo real. Se usa a menudo para ayudar en procedimientos tales como biopsias y drenajes de líquidos de las cavidades del cuerpo. La ecografía permite a los radiólogos identificar determinadas partes o patologías del cuerpo y también complementa la aspiración y cáteteres. Además, las máquinas de ultrasonido móviles permiten procedimientos en muchos entornos clínicos, ampliando el potencial y la utilidad de tales técnicas en situaciones de emergencia (9).

Principales procedimientos de radiología intervencionista en la actualidad

Oncología

Ablación por Radiofrecuencia (RFA), la ablación por microondas (MWA) y la crioablación son técnicas avanzadas en oncología que se encuentran bajo el campo de la radiología intervencionista. A través de la utilización de energía eléctrica que genera calor capaz de inactivar células cancerosas, el procedimiento RFA implica la inserción de una sonda delgada en el tumor puesta en posición gracias a imágenes ya sean tomografías o ecografías. RFA es un procedimiento ambulatorio y poco invasivo lo que permite a los pacientes volver a su estilo de vida normal en menores ciclos (8). RFA tiene su efectividad en los tumores de menor tamaño y suele usarse para procedimientos en tumores de hígado, riñón o pulmón dado que permite sustituir a las operaciones tradicionales que presentan un riesgo elevado en recuperación (10).

La ablación por microondas también permite el uso de calor, aunque le da espacio al uso de ondas de microondas que generan temperaturas más altas que aquellas producidas por la RFA, esto permite que tumores grandes o complicados sean alcanzables. Al contrario de la ablación por microondas, la crioablación le utilizaría un frío inapropiado de forma extrema y permitiría eliminar células tumorales (11). Esto podría volver a ser beneficioso en determinados cánceres que quieren preservar cantidades sanas de tejido al tardar tiempos mayores. Ambas técnicas son asistidas por imágenes con el fin de mejorar la precisión en la localización del tumor mientras se evita daños en los tejidos circundantes. Estas modalidades de ablación son efectivas no solo en la destrucción de tumores, sino que también pueden aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida (6).

Cardiología

El procedimiento más aplicado en este campo es la angioplastia, permite el tratamiento de la estenosis de las arterias coronarias, que es la causa más frecuente de infarto de miocardio, así como la colocación de dispositivos de endoprótesis vasculares capaces de soportar la arteria y prevenir daños actuales o futuros (12). El uso de stents en aplicaciones más amplias es más que razonable, ya que ayudan a aumentar el rango una vez que la zona está equilibrada. La radiología intervencionista también ha expandido sus aplicaciones a las arterias coronarias, ya que tiene roles como el de un intervencionista en una angiografía. El enfoque mínimamente invasivo tiene un mejor resultado para los pacientes, ya que reduce la tasa de complicaciones y aumenta la probabilidad promedio de recuperación (13).

La radiología intervencionista también ha expandido su aplicación al campo de la cardiología, particularmente durante el cierre de comunicaciones interauriculares. Estas son anormalidades congénitas que se abren entre las dos cámaras del corazón. Se caracterizan por una apertura anormal entre el ventrículo derecho y la aorta (14). Este cierre anormal se realiza a través de la ablación por radiofrecuencia. Todas estas anormalidades se ha demostrado que ocurren a través de un catéter guiado directamente al corazón a través de una incisión realizada en la ingle.

Cirugía Vascular periférica

La radiología estructural intervencionista del tratamiento de varices tiene como objetivo la insuficiencia venosa crónica y las venas varicosas utilizando siempre técnicas mínimamente invasivas. Uno de los métodos más comunes es la ligadura láser endovenosa, que consiste en la inserción de un catéter en la vena afectada. A través de este catéter se inyecta energía en forma de láser o radiofrecuencia, este último provoca la implantación y finalmente casi cierra la vena anormal. Este procedimiento se efectúa con el paciente en condiciones de anestesia local, dorsal, que permite la rehabilitación a la vida ordinaria en pocas horas. Lo que es la efectividad de esta técnica es que se pueden eliminar las venas varicosas a través de muy pocos cortes, lo que disminuye el dolor y el tiempo de curación (15).

La colocación de stents en arterias y venas periféricas también se considera un procedimiento común de la radiología intervencionista vascular. Este método se utiliza para paliar el estrechamiento o bloqueo de los vasos sanguíneos que pueden interferir en el adecuado riego de las extremidades. Durante la operación, se introduce un catéter con un globo en el área afectada; al dilatar la zona del vaso se debe colocar un stent que es un tubo pequeño que tiene una malla metálica que impide que el vaso se cierre de nuevo(16).

Primero decide en cada apartado el objetivo que estás abordando y cuál es su covariación con otras teorías que soportan la idea. La estrategia es muy eficaz sobre todo en personas que padecen de enfermedad arterial periférica y se puede llevar a cabo con poco periodo de reposo permitiendo al paciente regresar a sus actividades diarias en poco tiempo. A este respecto, puede dar en su mensaje la utilidad que hay en el procedimiento (2).

En particular, el propósito es consistente con la necesidad, así como el trabajo con la información revisada. Eso no solo suena útil para otras enfermedades crónicas del riñón. En este contexto, se enfatizó una actividad clínica esencial entre individuos en hemodiálisis sobre el procedimiento de crear fístulas arteriovenosas para diálisis. En este caso, se realiza una conexión creada quirúrgicamente entre una arteria y una vena para que se obtenga un acceso vascular adecuado para la diálisis. Esto hace que el procedimiento sea aún más efectivo ya que las técnicas de radiología intervencionista aprovechan la imagen para facilitar la colocación del acceso vascular de la manera deseada (17). No solo mejora la efectividad de la diálisis, sino que también minimiza los peligros potenciales asociados con el acceso venoso temporal o el uso de catéteres.

Otras aplicaciones

Además, el tratamiento de abscesos y colecciones de líquido se considera una de las técnicas más importantes en la radiología por la intervencionista porque se pueden tratar infecciones o acumulaciones anormales de líquido sin abrir una herida en la piel. Bajo control mediante ecografía o tomografía, los radiólogos pueden acceder a la cavidad enferma mediante un catéter para drenar su contenido, facilitando la voluntad del paciente y el riesgo de complicaciones(18). Este método es menos complicado y la mayoría de las veces se realiza después de una inyección epidural que permite a los pacientes regresar a casa el mismo día.

Además, la biopsia guiada por imagen es una de las técnicas más importantes en el campo de la radiología intervencionista, permitiendo obtener lo que se llaman «muestras de tejido», que son críticas para el diagnóstico de una multitud de patologías, incluido el cáncer . Utilizando técnicas de biopsia por aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa, los radiólogos intervencionistas pueden llegar a sitios no accesibles sin realizar cirugías extensas. Este procedimiento no solo aumenta la precisión diagnóstica, sino que también reduce el trauma al paciente y proporciona rápidamente un tratamiento adecuado(19). Juntas, estas aplicaciones ilustran cómo la radiología intervencionista está cambiando la práctica clínica en varios campos médicos.

Limitaciones y desafíos actuales

La radiología intervencionista enfrenta una serie de limitaciones y retos que pueden comprometer su práctica y eficacia. Uno de los mayores problemas es el acceso a equipamiento y recursos adecuados, sobre todo en naciones en vía de desarrollo. Es el caso de la realización y conservación de instrumentos o materiales tales como catéteres y sistemas para la imagen que puede resultar inalcanzable debido a las limitaciones financieras. Esto no solo restringe la realización de complejos procedimientos, sino que además puede dar lugar al uso excesivo de equipos que son muy viejos, a expensas de la calidad del servicio y sobre la seguridad de los pacientes(20) . Por otra parte, el inadecuado adiestramiento de los operadores atiende la insuficiencia en la eficiencia de los procedimientos.

Otro reto importante al que se deben enfrentar es la dosis de radiación a la que son expuestos los pacientes y el cuerpo médico. La cirugía mínimamente invasiva guiada por imágenes está promoviendo un uso cada vez mayor de los rayos x, lo que puede resultar en dosis de radiación bastante altas para los pacientes en el caso de procedimientos de radiología interventiva. Esta realidad implica la necesidad de revisar constantemente las prácticas de seguridad radiológica, así como la adecuada capacitación del personal en técnicas que reduzcan la exposición del paciente. A pesar de las ganancias clínicas resultantes de estos procedimientos, el riesgo de exposición a la radiación es un tema crítico que debe ser gestionado cuidadosamente para evitar efectos adversos a largo plazo (21).

Finalmente, la integración de nuevas tecnologías, particularmente la inteligencia artificial, también trae consigo un conjunto de oportunidades y desafíos. La inteligencia artificial tiene el potencial de mejorar la precisión y eficiencia en la selección y planificación del tratamiento para pacientes oncológicos, pero debe superar barreras técnicas, incluyendo la estandarización de imágenes y protocolos. Además, hay una brecha crítica en la colaboración entre radiólogos, ingenieros y reguladores para facilitar la incorporación segura y efectiva de estas tecnologías en la práctica clínica(22). También, la ausencia de regulaciones claras sobre el uso y credencialización en esta área puede obstaculizar el progreso profesional y la aceptación generalizada de tales innovaciones.

Conclusiones

La radiología intervencionista ha resurgido como una de las especialidades médicas más necesarias en la medicina moderna y ha cambiado radicalmente la forma en que se realizan los diagnósticos y los tratamientos de diferentes enfermedades. Mediante procedimientos por infección, los radiólogos intervencionistas son capaces de ejecutar procedimientos que con anterioridad eran efectuados por cirugía a corazón abierto, esto no solo disminuye el trauma y el dolor para los pacientes, sino que también reduce los tiempos de recuperación y el riesgo de complicaciones. Consiguió estar en funciones que oscilaron entre la oncología y la cardiología e incluso la medicina vascular; esta especialidad es un recurso valioso en proporcionar tratamientos a todos aquellos pacientes con problemas mayores y que su tratamiento es necesario para mejorar su calidad de vida.

En el momento en que las tecnologías continuamente evolucionan, se espera que la radiología intervencionista continúe evolucionando, añadiéndole nuevas tecnologías como inteligencia artificial, nanotecnología y técnicas para ir imagen por imagen. Todo este conjunto de herramientas pretende hacer mucho más viable el procedimiento al hacerlo o realizarlo en áreas específicas. Sin embargo, también es importante manejar adecuadamente los recursos disponibles, así como también la capacitación constante del personal. En general, el futuro de la radiología intervencionista parece ser brillante, con el potencial de continuar transformando el paradigma del tratamiento médico y proporcionando medidas efectivas para una amplia gama de condiciones.

Anexo

Referencias

1. Kandarpa K, Machan L, Durham J, Higuera AR. Manual de procedimientos en radiología intervencionista [Internet]. Wolters Kluwer Barcelona, España; 2017 [citado 28 de diciembre de 2024]. Disponible en: http://www.eloizaquintela.com.br/MANUAL%20DA%20RAIOLOGIA%20INTERVENCIONISTA..pdf

2. Baum RA, Baum S. Interventional Radiology: A Half Century of Innovation. Radiology. noviembre de 2014;273(2S):S75-91.

3. Carruana EV, Soto JF, Casanueva RS, Ten Morón JI. Niveles de referencia de dosis en radiología intervencionista. Radiología. 2013;55:17-24.

4. Serrano E, Vas D, Matute M, Gómez FM. Técnicas de radiología intervencionista para el manejo del sangrado uterino anormal (SUA). Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia. 2023;50(1):100797.

5. Reina JLR, Saldaña VRC, Morales RS. La radiología intervencionista en el diagnóstico y tratamiento de neoplasias. Acta medica grupo ángeles. 2016;14(S1):55-61.

6. Montgomery ML, Sullivan JP. Advances in interventional radiology: La búsqueda de una gestión menos invasiva genera nuevos enfoques. Postgraduate Medicine. 1 de junio de 2001;109(6):93-104.

7. Avendaño GMLG. Interventionist radiology in the 21st Century: present and future. En: Anales de Radiología, México [Internet]. 2017 [citado 28 de diciembre de 2024]. p. 249-50. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2016/arm164a.pdf

8. Ramos PR. Experiencia con el uso de la resonancia magnética intraoperatoria de bajo campo en neurocirugía para el tratamiento de neoplasias cerebrales [Internet] [PhD Thesis]. Universitat de València; 2016 [citado 28 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=77826

9. Carbelo MA, Sosa LE, González CR. Historia y desarrollo del ultrasonido en la Imagenología. Acta Med Cent. 2019;13(4):601-15.

10. SMITH KA, KIM HS. Interventional Radiology and Image-Guided Medicine: Interventional Oncology. En: Seminars in oncology [Internet]. 2011 [citado 28 de diciembre de 2024]. p. 151-62. Disponible en: https://pascal-francis.inist.fr/vibad/index.php?action=getRecordDetail&idt=24009372

11. Trejo GV. Indicaciones y experiencia en crioablación. Anales de Radiologia, Mexico. 2011;10(3):140-5.

12. Alonso JJ, Durán JM, Gimeno F, Ramos B, Serrador A, Fernández-Avilés F. Angioplastia coronaria en el paciente diabético. Situación actual y perspectivas futuras. Revista Española de Cardiología. 2002;55(11):1185-200.

13. Ugalde H, Ramírez A, Dussaillant G, Ayala F, García S, Silva AM, et al. Angiografía coronaria: indicación, resultados y complicaciones en 5.000 pacientes consecutivos. Revista médica de Chile. 2007;135(7):829-38.

14. Alkadhi H, Euler A. The future of computed tomography: personalized, functional, and precise. Investigative radiology. 2020;55(9):545-55.

15. Boersma D, Kornmann VNN, Van Eekeren RRJP, Tromp E, Ünlü Ç, Reijnen MMJP, et al. Treatment Modalities for Small Saphenous Vein Insufficiency: Systematic Review and Meta-analysis. J Endovasc Ther. febrero de 2016;23(1):199-211.

16. Castrillon-Peña EL, Poveda-Conde LC, Suaza-Vallejo MC, Vanegas-Vidal M, Barrios-Torres JC, Vargas-Plazas HI. Experiencia de la angioplastía en miembros inferiores en la enfermedad arterial periférica en una clínica privada en el sur de Colombia. Revista de cirugía. 2019;71(3):210-5.

17. Liu GJ, Wang YF, Liu ZG, Zhang LP, Wang ZJ, Luo J, et al. Perirenal hemorrhage secondary to interventional radiology operation against head and neck vessels: two cases report and review of the literature. International Journal of Neuroscience. 6 de marzo de 2013;123(5):347-52.

18. Abusedera MA, El-Badry AM. Percutaneous treatment of large pyogenic liver abscess. The Egyptian Journal of Radiology and Nuclear Medicine. 1 de marzo de 2014;45(1):109-15.

19. Terezakis SA, Heron DE, Lavigne RF, Diehn M, Loo BW. What the Diagnostic Radiologist Needs to Know about Radiation Oncology. Radiology. octubre de 2011;261(1):30-44.

20. Reyes NA, García JAT, Durañona CAE, Tejeda AM, Caballero OEC. Garantía de calidad en los procedimientos de radiología diagnóstica e intervencionista: situación actual y futura. Panorama Cuba y Salud. 2022;17(3):2.

21. Murillo AA, Cartagena GDMO, Alloza MB, Mareca JL, Martí MR, Pérez EP, et al. La transformación de la Radiología a través de la Inteligencia Artificial: lo que el residente debe conocer para sobrevivir al cambio. Seram [Internet]. 2024 [citado 28 de diciembre de 2024];1(1). Disponible en: https://www.piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9937

22. Granda KEM, Martínez FGC. Aplicaciones de la inteligencia artificial en cirugía. Salud ConCiencia. 12 de octubre de 2023;2(2):e31-e31.

23. Coroleu SF, Burzotta F, Trani C, De Vita MR. Manejo de variantes anatómicas complejas del acceso radial en la realización de procedimientos coronarios. Revista Argentina de Cardioangiología. 2010;1(1):0026-32.