Realización de una gasometría arterial
La gasometría arterial (GA) es un procedimiento de enfermería común que debe ser dominado y entendido por todos los trabajadores de ámbito clínico ya que es un análisis que permite determinar, simultáneamente, tanto el estado de oxigenación y ventilación como el equilibrio ácido-base de un individuo.
Autores
Moreno Bona, Natalia (Graduada en Enfermería, Enfermera Atención Primaria); López Cameselle, Begoña (Grado en Enfermería, Enfermera); Cobos Manchón, David (Grado en Enfermería. Universidad de Zaragoza, Enfermero Atención Primaria); Gargallo Herrero, María Jesús (Graduada en Enfermería, Enfermera).
1.- Resumen
La gasometría arterial (GA) es un procedimiento de enfermería común que debe ser dominado y entendido por todos los trabajadores de ámbito clínico ya que es un análisis que permite determinar, simultáneamente, tanto el estado de oxigenación y ventilación como el equilibrio ácido-base de un individuo. La gasometría permite valorar, por lo tanto, el estado respiratorio y ácido-base del paciente midiendo los niveles en sangre de oxígeno (O2), dióxido de carbono (CO2), bicarbonato (HCO3–), entre muchos. Estas mediciones permiten identificar el tipo de los trastornos ácido-base que padece el paciente en cuestión, el cual puede ser metabólico, respiratorio o mixto. La interpretación de los valores gasométricos a la par de otros parámetros, como son el sodio (Na), el potasio (K), el cloro (Cl) y albúmina, aporta una orientación diagnóstica significativa mediante el uso de cálculos específicos, como la brecha aniónica plasmática (BAP). En el presente trabajo revisaremos diferente bibliografía al respecto para tratar de recopilar de manera sencilla los diferentes pasos relevantes a la hora de realizar una gasometría arterial, así como interpretar los resultados obtenidos de la misma.
Palabras clave: gases arteriales, gasometría arterial, hipoxia, insuficiencia respiratoria, trastornos ácido-base
Summary
Arterial gasometry (GA) is a common nursing procedure that must be mastered and understood by all clinical workers since it is an analysis that allows to determine, simultaneously, both the oxygenation and ventilation status and the acid-base balance of An individual. Gasometry can therefore assess the respiratory and acid-base state of the patient by measuring blood levels of oxygen (O2), carbon dioxide (CO2), bicarbonate (HCO3–), among many. These measurements allow to identify the type of acid-base disorders suffered by the particular patient, which can be metabolic, respiratory or mixed. The interpretation of the gasometric values along with other parameters, such as sodium (Na), potassium (K), chlorine (Cl) and albumin, provides significant diagnostic guidance through the use of specific calculations, such as the gap plasma anionic (BAP). In the present work we will review different bibliography in this regard to try to compile in a simple way the different relevant steps when performing an arterial gasometry, as well as interpret the results obtained from it.
Keyword: acid base disorders, arterial gas, arterial gasometry, hypoxia, respiratory insufficiency
2.- Introducción
La gasometría arterial (GA) es un tipo de técnica clínica que mide los niveles de gases arteriales como oxígeno (O2), dióxido de carbono (CO2) y sustancias como el bicarbonato (HCO3–). Es una prueba extremadamente útil y que se realiza frecuentemente en el ámbito hospitalario ya que nos permite obtener una gran cantidad de información. En este sentido, una correcta interpretación de los valores obtenidos en la misma nos permite diagnosticar básicamente cuatro tipos de patologías como son la acidosis y la alcalosis metabólica, y respiratoria.
Para entender este procedimiento es necesario conocer la interpretación sobre la medida del pH. El valor de pH normal en sangre humana oscila alrededor de 7,4. En general, niveles bajos de hidrogeniones nos indican que existe alcalosis (pH >7,45), mientras que una concentración elevada de hidrogeniones refleja una situación de acidosis (pH <7,35). Sin embargo, a pesar de que el límite numérico que delimita estas situaciones es muy estrecho, el organismo puede compensarse, al menos durante unas horas, en un rango de pH entre 6,8 y 8. Existen tres vías principales por las que nuestro organismo es capaz de regular la concentración de hidrogeniones:
- El sistema de amortiguación de los líquidos orgánicos
- El sistema de amortiguación por el centro respiratorio
- El sistema de amortiguación renal
2.1.- Justificación del trabajo
La GA representa el estudio que de manera más rápida y eficaz puede informar a los clínicos sobre el estado global de la función primaria del aparato respiratorio y reflejar los trastornos ácido-base que puede presentar el paciente. La importancia de la GA radica en que proporciona mediciones directas de iones hidrógeno (pH), presión parcial de oxígeno (PaO2), presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2) y saturación arterial de oxígeno (SaO2). Además, con el respaldo tecnológico apropiado, se puede medir la concentración de carboxihemoglobina (COHb) y metahemoglobina (MetHb). La concentración de bicarbonato y el exceso de base efectivo no son medidos de manera directa, son valores calculados. Algunos gasómetros miden también electrolitos séricos, lactato, glucosa, entre otros aniones y ácidos débiles.
Por esa razón es de vital importancia su conocimiento exhaustivo por parte del personal clínico.
2.2.- Objetivos
Revisar la literatura científica publicada en los últimos 5 años en revistas indexadas en los buscadores más utilizados, como son PubMed y Google Schoolar, y realizar un resumen del procedimiento y de las principales aplicaciones e implicaciones relacionadas con esta técnica.
3.- Procedimiento y métodos
La sangre completa es el espécimen requerido para una muestra de gasometría arterial. Esta muestra se obtiene a través de una punción arterial o a través de un catéter arterial permanente. Una vez obtenida, la muestra de sangre arterial debe colocarse en hielo y analizarse lo antes posible para reducir la posibilidad de resultados erróneos por degradación o liberación de esos gases a la atmósfera. Los analizadores automáticos de gases en sangre se usan comúnmente para analizar muestras de gases en sangre, y los resultados se obtienen en unos 10-15 minutos. Como mencionábamos anteriormente, los componentes que suele analizar estos auto analizadores de gases en sangre son:
- pH = balance ácido-base medido de la sangre.
- PaO2 = mide la presión parcial de oxígeno en la sangre arterial
- PaCO2 = mide la presión parcial de dióxido de carbono en la sangre arterial
- HCO3 = concentración calculada de bicarbonato en la sangre arterial
- Base exceso / déficit = exceso o déficit relativo calculado de base en sangre arterial
- SaO2 = saturación arterial de oxígeno calculada a menos que se obtenga una cooximetría, en cuyo caso se mide
4.- Resultados y discusión
La interpretación de la medida de los gases sanguíneos arteriales se aborda de manera sistemática y, su interpretación conduce a la comprensión del tipo de patología presenten en el paciente y la gravedad de la misma. En este sentido, podemos conocer si se trata de una patología aguda o crónica, y si el trastorno causante de estos desordenes es de origen metabólico o respiratorio. A día de hoy, uno de los métodos de análisis más simple y utilizado es el de Romanski, y este método ayuda a interpretar la presencia de un trastorno ácido-base, su causa principal y su posible compensación homeostática por parte del organismo.
El primer paso es observar el pH y evaluar la presencia de acidemia (pH <7,35) o alcalemia (pH> 7,45). Si el pH está en el rango normal (7,35-7,45), se utiliza un pH de 7,40 como punto de corte. En otras palabras, un pH de 7,37 se categorizaría como acidosis y un pH de 7,42 se clasificaría como alcalemia. A continuación, lo correcto es evaluar los componentes respiratorios y metabólicos de los resultados de la gasometría, la PaCO2 y la HCO3, respectivamente. La PaCO2 indica si la acidosis o la alcalemia se debe principalmente a una acidosis / alcalosis metabólica o respiratoria. PaCO2>40 con un pH<7,4, indica una acidosis respiratoria y <40 y un pH <7,4 indica una alcalosis respiratoria (pero a menudo se debe a hiperventilación por ansiedad o compensación por una acidosis metabólica). A continuación, se evalúa la evidencia de compensación por la acidosis o alcalosis primaria buscando el valor (PaCO2 o HCO3) que no sea compatible con el pH. Por último, se evalúa la PaO2 para detectar cualquier anomalía en la oxigenación.
5.- Conclusiones
La monitorización de los gases en sangre arterial es el estándar para evaluar la oxigenación, la ventilación y el estado ácido-base de un paciente. Aunque el monitoreo ABG ha sido reemplazado en gran medida por el monitoreo no invasivo, todavía es útil en la confirmación y calibración de técnicas de monitoreo no invasivo.
6.- Bibliografía
Castro, D., & Keenaghan, M. (2019). Arterial Blood Gas. In StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing.
Cortés-Telles, A., Gochicoa-Rangel, L. G., Pérez-Padilla, R., & Torre-Bouscoulet, L. (2017). Gasometría arterial ambulatoria. Recomendaciones y procedimiento. Neumología y cirugía de tórax, 76(1), 44-50.
Tipping, R., & Nicoll, A. (2018). Mechanisms of hypoxaemia and the interpretation of arterial blood gases. Surgery (Oxford).