Inicio > Enfermería > Realización personal “Autorrealización” y el personal de Enfermería

Realización personal “Autorrealización” y el personal de Enfermería

Realización personal “Autorrealización” y el personal de Enfermería

Autor principal: Julio Barajas Sánchez

Vol. XV; nº 12; 592

Personal realization «Self-realization» and the Nursing staff

Fecha de recepción: 05/042020

Fecha de aceptación: 16/06/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 12 –  Segunda quincena de Junio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 12; 592

AUTORES: Julio Barajas Sánchez, Fabiola Cortez Rodríguez, Roberto Carlos Sánchez Estrada, Ana Lourdes Medina Leal, Myrna Luz Ruiz Salazar, Adriana Camargo Bravo

Resumen

En el mundo, existen de millones de personas activamente laborando, la mayor parte de la población labora de forma ordinaria en maquiladoras, y muy pocas personas que cuentan con una formación académica se encuentran laborando en sus respectivas áreas. En su vida laboral, las personas están expuestas a factores que afectan su salud física, psicológica y social, algunos de ellos llegan afectar fuertemente a la persona induciéndolas al suicidio.

Como trabajador estamos expuestos a sufrir algún cambio en nuestro estado de ánimo, por factores que intervienen en nuestras emociones, algunos de estos son: el exceso de trabajo, una mala relación o comunicación con los compañeros, las largas horas de jornadas laborales, el mal trato por parte de las autoridades de las empresas o instituciones, el uso excesivo de aparatos eléctricos, el alto ruido que producen las maquinaria de trabajo e incluso el área ambiental si es adecuado para laborar o si cuenta con una buena iluminación o ventilación, entre otros.

Cuando la salud del trabajador se ve afectada en todas sus esferas, presenta una mala relación social tanto en su vida laboral como en el entorno familiar, al grado de llegar a ocasionar un daño a las personas que lo rodean. Las personas llegan a tener problemas de afección muy fuertes en lo que viene siendo su realización personal o autorrealización.

Por otra parte podemos se define la realización personal o autorrealización es un proceso en que se optimizan las potencialidades, recursos y capacidades de la persona; esta se puede ver afectada por varios factores que intervienen en la vida cotidiana del individuo e incluso en su vida laboral.  Asimismo, es un proceso de autodescubrimiento, donde no importa cuáles sean las habilidades, mientras se tengan claros los deseos de crecer, se podrá alcanzar el desarrollo del potencial.

Palabras clave: realización personal, autorrealización, enfermería.

Summary

In the world, there are millions of people actively working, most of the population works in maquiladoras, and very few people with an academic background are working in their respective areas. In their working life, people are exposed to factors that affect their physical, psychological and social health, some of them come to strongly affect the person, inducing them to commit suicide.

As a worker we are exposed to suffer some change in our mood, due to factors that intervene in our emotions, some of these are: overwork, a bad relationship or communication with colleagues, long hours of working hours, bad treatment by the authorities of companies or institutions, the excessive use of electrical appliances, the high noise produced by working machinery and even the environmental area if it is suitable for work or if it has good lighting or ventilation, among others.

When the health of the worker is affected in all its spheres, he presents a bad social relationship both in his work life and in the family environment, to the point of causing harm to the people around him. People get to have very strong affection problems in what is being their personal fulfillment or self-realization.

On the other hand we can define personal fulfillment or self-actualization is a process in which the potentialities, resources and capacities of the person are optimized; this can be affected by several factors that intervene in the daily life of the individual and even in his working life. It is also a process of self-discovery, where no matter what the skills are, as long as the desire to grow is clear, the development of potential can be achieved.

Keywords: Workplace bullying, mental health, mental disorders.

Realización personal “Autorrealización” y el personal de Enfermería

La realización personal es un proceso de autodescubrimiento; sin importar cuáles sean las habilidades personales, mientras se tengan claros los deseos de crecer, las personas podrán alcanzar el desarrollo de su potencial. Las necesidades de realización personal o autorrealización, son aquellas asociadas a la consecución de los deseos profundos y del desarrollo de las capacidades personales, dirigidas a lograr los ideales o metas propuestas para conseguir la satisfacción personal.1,2

Existen diferentes tipos de empleos, en algunos se pueden presentar factores estresantes, que pueden ocasionar alteraciones en la realización personal. Una profesión donde se producen cambios en la autorrealización es la enfermería, debido a que en el entorno donde se trabaja, hay factores estresantes a los que día con día se enfrenta el profesional, como es el dolor y el dar apoyo a las necesidades emocionales del paciente; sumado a esto, no siempre se obtienen los resultados deseados en la atención de las personas y pudiera traer consecuencias de insatisfacción en el personal de enfermería.3

La enfermería, es una profesión y es pieza clave dentro del sector salud, impactando directamente en los 3 niveles de atención a derechohabientes, familia, comunidad, en el individuo sano, enfermo y en el acompañamiento estrecho ante el bien morir.4 El personal de enfermería, al igual que otras profesiones, está expuesto a sufrir cambios en su estado de ánimo, debido a agentes causantes que pueden alterar su autorrealización.

Al igual que otros profesionales, el personal de enfermería está sometido a situaciones estresantes en su práctica diaria, teniendo la responsabilidad y el compromiso con la sociedad de contribuir efectivamente en la preservación, promoción, curación, y rehabilitación de la salud del individuo, manteniendo una relación estrecha con sus compañeros de trabajo y pacientes.4

2.1 Antecedentes realización personal

La realización personal o autorrealización es un proceso en que se optimizan las potencialidades, recursos y capacidades de la persona; esta se puede ver afectada por varios factores que intervienen en la vida cotidiana del individuo e incluso en su vida laboral (figura 1).

Cofer y Appley mencionan que Kurt Goldstein fue el primer teórico que hizo hincapié en la autorrealización en el año 1939 y que, posteriormente, fueron aumentando los teóricos que asociaron sus teorías con la motivación y la autorrealización.5

2.2 Conceptualización realización personal

La realización personal es un proceso de autodescubrimiento, no importa cuáles sean las habilidades, mientras se tengan claros los deseos de crecer, se podrá alcanzar el desarrollo del potencial. Es la culminación de la satisfacción de las necesidades humanas, es la necesidad psicológica más elevada del ser humano. 6 Abraham Maslow, psicólogo humanista, define la realización personal o autorrealización como una necesidad básica de los seres humanos, la cual motiva el comportamiento de cada uno, y una vez que se ha realizado, se puede experimentar bienestar, armonía y felicidad, incrementando así la autoestima.7

2.2.1 Escala de necesidades de Maslow

La Pirámide de necesidades de Maslow (1979) ha sido una de las primeras propuestas de estructuración escalonada de los valores. En su modelo, Maslow, plantea que los valores o necesidades guardan una relación evolutiva y jerárquica, de acuerdo con un orden de fuerza y prioridad (figura 2).7

            Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).7

  • Necesidades fisiológicas. Están en la base de la pirámide y son las que tienen más fuerza. Los seres humanos necesitan satisfacer unos mínimos vitales para poder funcionar. Una persona que careciera de alimento, seguridad, amor y estima, probablemente sentiría con más fuerza el hambre física antes que cualquier otra necesidad.
  • Necesidades de seguridad. En general, todo ser humano tiene tendencia a la estabilidad, a organizar y estructurar su entorno. Sin embargo, está expuesto a factores que pueden afectar la seguridad como son las guerras, epidemias, catástrofes naturales, olas de crímenes, entre otras.
  • Necesidades de amor y sociales. Una vez cubiertas las necesidades anteriores, surgirán las de afecto y sentido de pertenencia. Las personas son “animales sociales” y necesitan relacionarse con los demás para poder desarrollarse plenamente como individuos.
  • Necesidades de estima. Todas las personas tienen necesidad de una buena valoración de sí mismos, de respeto o de autoestima, que implica también la estima de otros. Sólo se activará esta necesidad si lo más básico está relativamente cubierto.
  • Necesidades de autorrealización. El proceso de maduración humana se enriquece durante toda la vida. Siempre se pueden desarrollar nuevas posibilidades. Esta necesidad se caracterizaría por mantener viva la tendencia para hacer realidad ese deseo de llegar a ser cada vez más persona. La forma específica que tomarán estas necesidades diferirá de un sujeto a otro. Unos pueden realizarse plenamente siendo un buen padre o madre, otros colaborando en proyectos solidarios o en su faceta profesional.

2.3 Características de las personas autorrealizadas

Existen quince características que las personas autorrealizadas pueden presentar; sin embargo, algunas de ellas ocupan una atención especial, son las siguientes:5

  1. Una percepción más eficiente de la realidad y relaciones más cómodas con ella. Este punto significa que toda persona autorrealizada capta de manera inmediata lo falso y egoísta de otras personas, juzgando de esta manera con certeza. Por otra parte, son personas que viven más apegadas a la realidad y a la naturaleza.
  2. Aceptación del yo y de los otros. Las personas se aceptan de tal manera como son y aceptan a las demás personas sin importar sus características.
  3. Este punto se refiere que toda persona actúa espontáneamente, especialmente en sus pensamientos y en sus conductas. Sin embargo, no son personas informales y sus acciones no las utilizan para impresionar al prójimo.
  4. Centrar problemas. Se orientan más a problemas externos y son personas que evitan ser egocentristas.
  5. Separación; la necesidad de intimidad. Son personas que no le tienen miedo o preocupación a la soledad e incluso llegan a buscarla.
  6. Autonomía: independencia cultural y de ambiente. Son relativamente independientes de su ambiente y sólo buscan su bienestar.
  7. Continúa frescura a la apreciación. Su inspiración y fuerzas en la vida son basadas en experiencias, o cosas que han visto, oído o realizado.
  8. Experiencia mística o sentimiento oceánico. Son experiencias de sentimientos, de maravillas, temores o acontecimientos importante y valioso que le ha sucedido.
  9. Interés social. Expresa un sentimiento de simpatía, afección e incluso se identifica con la humanidad.
  10. Relaciones interpersonales. Estas son muy profundas y generalmente no llegan a presentarse en toda persona.
  11. Estructura democrática del carácter. Son respetuosos con las demás personas, aprenden de ellas y tratan de relacionarse, sin importar sus cualidades.
  12. Discriminación entre medios y fines. Los autorrealizados llegan a discriminar los fines o aquello por lo que luchan, de los medios para cumplir sus objetivos a un grado que no lograrían otras personas.
  13. Sentido del humor. Las personas tienden a ser filosóficas y no hostiles en su carisma y persona.
  14. Creación. Cada individuo tiene la capacidad para ser creativo en su vida y tener su propia originalidad en todo momento.
  15. Resistencia a la inculturación. Son personas esencialmente autónomas y no se apegan a una cultura, aunque no son especialmente informales en su conducta.

Ver anexo

Bibliografía

  1. Martínez-Valverde JF. Investigación Comercial. Paraninfo Ediciones S.A.: Madrid España 2015.
  1. Rovira Álex, Olmos Pascual. La Vida Que Mereces: La Cuarta Via Para la Realización Personal en un Entorno Sostenible. Editorial España, 2013.
  2. Alligood M, Tomey A. Teorías y modelos de enfermería. 7a ed. España, Elsevier; 2011.
  3. Ramos N, Enríquez H, Recondo O. Inteligencia emocional plena, Mindfulness y la gestión eficaz de las emociones. 1a ed. España. Kairos, 2012.
  1. Cofer C, Appley M. Psicología de la motivación: teoría e investigación. Editorial Trillas. 2ª. Ed. México, 2007.
  2. Coduti P, Gattás Y, Sarmiento S, Schmid R. Enfermedades laborales: cómo afectan el entorno organizacional. liber.[internet]. 2013, 19(1) en: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5215/codutitesisenfermedadeslaborales.pdf.
  3. Maslow A. El hombre autorrrealizado: hacia una psicología del ser. Editorial Kairós. Decimoséptima ed. Barcelona, 2007.