Inicio > Pediatría y Neonatología > Características clínicas y epidemiológicas del recién nacido de bajo peso > Página 2

Características clínicas y epidemiológicas del recién nacido de bajo peso

Latina y el Caribe sufren peso bajo al nacer (OPS/AIS, 2005). El bajo peso al nacer guarda una relación estrecha con la mayor morbilidad neonatal y se calcula que causa entre 40% y 80% de las muertes en el período neonatal (OPS/AIS, 2005) (9).

En Cuba, gracias al desarrollo del programa materno infantil (PAMI), se ha logrado un notable descenso en las tasas de prematuridad y bajo peso al nacer (5), se encuentra dentro de las 30 naciones del mundo con menos probabilidad de muerte para sus niños (10).

Los adelantos en el conocimiento y desarrollo de la perinatología y la neonatología han permitido la supervivencia de gran número de neonatos bajo peso, allí donde se ha detectado un alza en la morbilidad y mortalidad de estos.

Detectar una tendencia desfavorable de los indicadores que nos ocupa, supone un estudio estadístico concreto que se realizará en el servicio de neonatología del Hospital Materno Infantil “Dr. A. A. Aballí” en el período comprendido entre el 2009 y 2011, más si tenemos en cuenta, que el estudio permanente de esta variable nos permitirá trazar políticas para el futuro en caso de indicadores adversos. De tal necesidad se desprende la decisión de realizar esta investigación, la que nos permitirá describir el comportamiento relacional de las variables: frecuencia en la morbilidad, mortalidad y estadía hospitalaria, así como su distribución atendiendo a los grupos de peso al nacer, edad gestacional y valoración nutricional, resultado que será debidamente procesado para ulteriores comparaciones científicas, aunando en la elevación de la atención especializada, la supervivencia y el pronóstico de los recién nacidos bajo peso.

Problema científico:

¿Qué características clínico – epidemiológicas fueron identificadas en los neonatos bajo peso nacidos en el Hospital Materno Infantil “Dr. A. A. Aballí” en el período comprendido entre los años 2009 y 2011, y cuáles de estas incidieron en la mortalidad?

DISEÑO METODOLÓGICO

Se recogió la información a partir de los datos de las historias clínicas, las Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo, con el propósito de conocer las características clínicas – epidemiológicas de los recién nacidos de bajo peso (RNBP) ingresados en el servicio de neonatología del Hospital Materno Infantil “Dr. A. A. Aballí” del municipio Arroyo Naranjo en La Habana en el período comprendido entre el 2009 y 2011.

Población y Muestra: Constituido por 240 neonatos nacidos vivos bajo peso en el hospital y en el período seleccionado para la investigación

Variables: Peso, Edad Gestacional, Estado Nutricional, Morbilidad, Estadía Hospitalaria.

Para el desarrollo de la investigación que fueron confeccionadas por los neonatólogos del servicio. Los datos obtenidos se introdujeron en un modelo de vaciamiento de datos (planilla de recolección de la información) diseñado al efecto. Para procesar los datos se utilizó una PC Pentium IV, con ambiente de Windows XP. Los textos se procesaron con Microsoft Word XP, y las tablas se realizaron con Excel XP. Para el análisis de los resultados, se hizo uso de los métodos de la Estadística Descriptiva como la distribución de frecuencias absolutas y porcientos. También fue objeto de aplicación la técnica de la Estadística No-Paramétrica, Chi-Cuadrado (para un nivel de significación de 0,05). Con los datos obtenidos se confeccionaron tablas de doble salidas que permitieron mostrar los resultados de la investigación.

Se informó previamente la realización de la investigación al Comité de Ética de la Institución con el objetivo de solicitar su aprobación para la revisión de las historias clínicas objeto de la investigación. En todo momento, esta investigación tuvo un carácter confidencial de manera tal, que no fueron divulgados los datos recogidos en dichas historias clínicas, siendo objeto del más estricto cumplimiento de la ética científica.

RESULTADOS

El total de nacimientos en el periodo estudiado fue de 6459, de ellos 240 fueron recién nacidos de bajo peso (RNBP) para un índice de bajo peso al nacer de 3,7%. Al realizar la distribución según peso, edad gestacional y valoración nutricional (Ver tabla # 1) se mostró que el 54,6% fue pequeño para la edad gestacional (PEG), el 63,8% pretérmino y solo el 3,3% de los recién nacidos de bajo peso (RNBP) fueron <1 500 gramos.

La morbilidad (Ver tabla # 2) en la muestra estudiada reportó un 30,4% de sepsis, seguido del síndrome de dificultad respiratoria (SDR) transitorio 21,7%. La mayor morbilidad se presentó en el grupo de los pretérminos, destacándose un mayor porcentaje de casos con síndrome de dificultad respiratoria (SDR) transitorio 90,3%, precedido de la sepsis con un 89%.

Los problemas más críticos se dan por problemas de adaptación, donde se encuentran la depresión cardiorrespiratoria, el síndrome de dificultad respiratoria: enfermedad de membrana hialina, neumonía connatal y síndrome de dificultad respiratoria transitoria (11).

La estadía hospitalaria (Vertabla # 3) en los recién nacidos de bajo peso (RNBP) con relación a la edad gestacional predominaron los pretérminos con un 77,8%, este resultado con significación estadística para una p=0,000. De igual forma en el peso al nacer relacionado a la estadía mostró que en los <1500 gramos tuvieron mayor estadía para un 87,5%, con significación estadística para un p=0,021.

El 62,5% de los <1500 g fallecieron, con un alto grado de significación estadística (p=0,000). Para la edad gestacional el mayor número de fallecidos fueron los menores de 37 semanas (11casos) para un 7,2%, sin significación estadística. Según el estado nutricional se evidenció en los pequeños para la edad gestacional (PEG) siete casos para un 5,3%, sin significación estadística (p=0,819). Se evidenció mayor sobrevida en los RN con edad gestacional entre 37-41,6 semanas y en los >1 500g. (Vertabla # 4).

DISCUSIÓN

El peso al nacer es una variable estrechamente ligada al tiempo de gestación y de valor pronóstico en la evolución del recién nacido, la cual está muy relacionada con la valoración nutricional, su pronóstico depende en gran medida de la misma, puesto que el comportamiento es diferente entre los recién nacidos de bajo peso (RNBP): acordes con la edad gestacional (PEG) y pequeños para la edad gestacional (PEG).