Inicio > Pediatría y Neonatología > Características clínicas y epidemiológicas del recién nacido de bajo peso > Página 3

Características clínicas y epidemiológicas del recién nacido de bajo peso

Se realizó la comparación con estudios de BP donde se constató en esta investigación un 76% en el grupo de 1500 – 1999 gramos, cifras superiores a las descritas en estudio realizado en Argentina donde se señalan cifras para el grupo de 1500 a 1999 gramos de 46,1% y 22,2% entre 500 y 999 gramos (11), lo que no coincide con los resultados de esta investigación. En una investigación realizada en la Facultad «Miguel Enríquez», los mayores de 1500 gramos superan el 50 % del total de los casos con bajo peso (10), lo que coincide con nuestros resultados, de igual manera con estudio realizado por Martín Blanco y colaboradores , quien reporta un 74% para este grupo de peso. En Cuba la incidencia de menores de 1000 gramos ha sido extremadamente baja en los últimos 15 años, apenas de 0,01%, similares resultados son hallados por el autor.

 Alonso Uría y colaboradores (12) en investigación realizada en la Facultad «Miguel Enríquez», señalan cifras inferiores a las encontradas en este estudio, sin mucha significación teniendo en cuenta que utilizan un intervalo más estrecho para esta variable, un 42% entre 31 y 34 semanas.

Cifras superiores refiere Martín Blanco y colaboradores en su estudio donde halla un 93,3% de recién nacidos de bajo peso (RNBP) pretérmino. (13)

Nuestros resultados son parecidos a los encontrados por Cabrales (14) donde obtuvo un 55,3% de prematuros y un 44,7% de dismaduros o con crecimiento intrauterino retardado (CIUR).

Una investigación realizada en el municipio Playa (15), señalan alta incidencia del crecimiento intrauterino retardado con 56,8% y 52,5% respectivamente, cifras que coinciden a la de esta investigación. En estudio realizado por Martín Blanco y colaboradores encuentra un 61,5% BP – acordes con la edad gestacional (PEG) (13), no coincidiendo con nuestros resultados.

El recién nacido con bajo peso tiene mayor predisposición a padecer enfermedades, debido a la inmadurez de sus diferentes sistemas los cuales no están preparados para las exigencias de la vida extrauterina. La morbilidad (Ver tabla # 2); en la muestra estudiada reportó un 30,4% de sepsis, seguido del síndrome de dificultad respiratoria (SDR) transitorio con un 21,7%. La mayor morbilidad se presentó en el grupo de los pretérminos, destacándose un mayor porcentaje de casos con síndrome de dificultad respiratoria (SDR) transitorio para un 90,3%, precedido de la sepsis con un 89%.

Se debe esclarecer que no todas las afecciones sépticas han sido diagnosticadas por cultivos positivos, sino que se realizan también diagnósticos de sepsis por la clínica o criterio humoral.

En investigación realizada por Alonso Uría 57,7%, respecto a la elevada presencia de morbilidad asociada de los recién nacidos BP, los resultados no fueron similares al de esta investigación este evidenció que la principal problemática resultó ser la asfixia intraparto, mientras la sepsis fue encontrada en 13,2% (12). Faneite señala como principales patologías asociadas al bajo peso, el síndrome de dificultad respiratoria y la sepsis (16), coincidiendo con nuestro estudio.

Lohman Gandini, por su parte, apunta que entre sus casos ocuparon los primeros lugares el síndrome de dificultad respiratoria, entre los cuales, la enfermedad de membrana hialina (EMH) ocupó el primer lugar, la sepsis, y la hemorragia intraventricular (17), donde no coincide la hemorragia intraventricular con lo encontrado en este estudio.

Los RN prematuros y de bajo peso tienen una alta frecuencia de infecciones (18).Pérez Rodríguez plantea que los recién nacidos de bajo peso (RNBP) tienen una fagocitosis disminuida y desórdenes metabólicos que pueden afectar la producción de energía necesaria para la captación de los microorganismos por los granulocitos (19).

Porto (20) por su parte plantea que en los recién nacidos pretérmino las causas fundamentales de su morbilidad están relacionadas con su inmadurez, dificultad respiratoria y renal, la persistencia o reapertura del ductus arterioso, los riesgos nutricionales por su intolerancia alimenticia, los sangramientos, la sepsis y las alteraciones neurológicas incluso a largo plazo. La morbilidad tiene un comportamiento variable en los recién nacidos bajo peso acorde a la edad gestacional, con respecto a los pequeños para la edad gestacional. Mientras menor sea la edad gestacional y el peso, más graves y frecuentes serán los problemas de adaptación. 63,1% (RNPT), así como un 62,5% (RNT) y un 61,7% en los RNPT, respectivamente, exceptuando en los RNT-acordes con la edad gestacional (PEG) con un 60% de síndrome de dificultad respiratoria (SDR).

Los problemas más críticos se dan por problemas de adaptación, donde se encuentran la depresión cardiorrespiratorio, el síndrome de dificultad respiratoria: enfermedad de membrana hialina, neumonía connatal y síndrome de dificultad respiratoria transitoria (18).

Se habla por primera vez de alta precoz en recién nacidos de bajo peso (RNBP) en 1986, Brooten (21).El objetivo principal es acortar el tiempo de separación entre el niño y la madre, así como, el resto de su familia, y minimizar la repercusión sobre el hospital de referencia: el impacto económico por el importante ahorro generado y la optimización de los recursos al reducirse el número de pacientes a atender en la hospitalización neonatal, incrementando la eficiencia del sistema (22), disminuyendo la carga emocional de las familias, la sociedad y el sistema de salud, además de posibles efectos adversos como la infección hospitalaria Estudio realizado por este autor, señala que el 56,1% de los recién nacidos de bajo peso (RNBP) tuvieron estancia prolongada mayor o igual a 14 días, encontrándose diferencia significativa entre los grupos de mayor y menor peso y edad gestacional (23), con resultados similares a nuestro estudio.

ANEXOS

Tabla #1. Distribución del recién nacido de bajo peso (RNBP) según el peso al nacer, la edad gestacional y la valoración nutricional.

Tabla #2. Morbilidad del bajo peso según la edad gestacional.

Tabla # 3. Estadía hospitalaria de los recién nacidos bajo peso según la edad gestacional y el peso al nacer.

Tabla # 4. Estado al egreso de los recién nacidos bajo peso según el peso al nacer, la edad gestacional y el estado nutricional.

Tablas – Características clínicas y epidemiológicas del recién nacido de bajo peso

Tablas – Características clínicas y epidemiológicas del recién nacido de bajo peso