COMPLICACIONES
- Problemas dermatológicos (dermatitis irritativa, mecánica, alérgica, micótica o microbiana).
- Prolapso.
- Estenosis.
- Hernia o eventración.
- Granulomas.
- Retracción.
- 3,4,6.
SIGNOS DE ALARMA
- Sangrado severo, tanto en la mucosa como en las heces.
- Color del estoma negro o azulado.
- Dolor abdominal agudo y severo, fiebre o hinchazón abdominal.
- Diarrea de más de un día de evolución.
- Salida del efluente por otro sitio distinto al estoma (fístula).
- No expulsión de heces ni gases en un tiempo mayor al habitual.
- Aparición de pus en el estoma y fiebre. 3,4.
ALIMENTACIÓN
- Las restricciones dietéticas se van a reducir a alimentos que produzcan heces líquidas, malolientes, gran producción de gas o estreñimiento.
- Dieta equilibrada, variada y adaptada a sus necesidades. Pobre en grasas.
- Alimentos ricos en proteínas: huevos, carnes (magras) y pescados (blancos).
- Verduras: todas excepto coles de Bruselas, cebolla y ajo.
- Frutas: todas, si se toleran. Moderar consumo de melón, sandía y ciruelas.
- Lácteos: en caso de intolerancia a la leche, tomarla sin lactosa.
- Evitar alimentos que produzcan gases y olores.
- Evitar bebidas con gas y alcohol sin prohibición estricta.
- No abusar de fritos, rebozados ni picantes.
- Se aconseja utilizar aceite de oliva.
- Evitar comidas copiosas. Repartir la dieta en 5 ó 6 tomas al día. Respetar unos horarios regulares de comidas.
- Comer despacio y masticando bien los alimentos. No implica tomar los alimentos triturados.
- Probar por separado y en poca cantidad alimentos nuevos.
- No tumbarse inmediatamente después de las comidas. Reposar sentados.
- Tomar entre 1,5 y 2 litros al día de líquidos, preferentemente fuera de las comidas.
Para evitar la diarrea:
- Alimentación pobre en residuos y sin lactosa. Pasta, arroz, zanahoria, pescado plancha, plátano, manzana rallada y zumo de limón.
- El yogurt natural nos ayudará a regular el ritmo intestinal.
- Aumenta la ingesta de líquidos y electrolitos para compensar las pérdidas. Suero casero (agua, limón, sal, azúcar y bicarbonato), preparados comerciales de farmacia o bebidas isotónicas. Los licuados son beneficiosos, porque aportan todos los nutrientes y se elimina la fibra.
- El café y el alcohol pueden provocar diarrea. El té es astringente.
- No tomar antidiarreicos sin prescripción facultativa.
Para evitar el estreñimiento:
- Aumentar el consumo de fibra fermentable (verduras, ensaladas, legumbres y cereales integrales). Evitar gases desechando el agua de la primera cocción de legumbres y verduras flatulentas.
- Aumentar la ingesta de zumos de frutas sin colar, frutas con piel, frutos secos (almendras, avellanas, nueces, pistachos, higos secos, pasas, orejones y dátiles, entre otros).
- Tomar abundantes líquidos (agua, infusiones no astringentes, licuados), si no existe contraindicación.
- No tomar laxantes sin prescripción facultativa.
- Realizar ejercicio de forma moderada para favorecer la motilidad intestinal.
Para evitar flatulencias y malos olores de las heces:
- La fermentación de las bacterias produce en el colón gases.
- El olor característico de las heces proviene de la descomposición bacteriana.
- La cantidad de los gases producidos depende de:
- De la actividad bacteriana.
- De la fermentación de ciertos alimentos.
- De la deglución de aire (masticación y bebidas carbónicas).
- Evitar alimentos que aumenten los gases y los que provocan intenso olor.
- Masticar bien los alimentos para disminuir la deglución de aire.
- No masticar chicle.
- Evitar bebidas carbonatadas.
- Fumar aumenta las flatulencias.
Alimentos que producen gases:
- Bebidas carbónicas (cola, gaseosa, cerveza).
- Legumbres (judías blancas, garbanzos, habas).
- Espárragos, puerros, cebolla, pepino y guisantes.
- Verduras (coliflor, brócoli, coles de Bruselas y repollo).
- Leche y algunos quesos fermentados.
- Chicle.
Alimentos que aumentan el olor de las heces:
- Ajo, cebolla.
- Col, habas.
- Legumbres (judías blancas, garbanzos).
- Espárragos.
- Huevos.
- Pescados (azul), marisco.
- Frutos secos grasos (nueces, almendras).
- Cerveza.
Alimentos que reducen el olor de las heces:
- Yogur, cuajada y requesón.
- Perejil.
- Mantequilla.
- Zumo de naranja. 1,2,3,4,8.
RECOMENDACIONES
- Realizar mediciones periódicas del estoma, para adaptar el tamaño del dispositivo, hasta que adquiera su tamaño definitivo (un mes y medio aproximadamente).
- Mantener siempre una caja de dispositivos de recambio.
- Acudir al personal de enfermería ante cualquier anormalidad del estoma, las heces o piel periestomal.
- Usar dispositivos “mini” para situaciones especiales como relaciones sociales, íntimas y baños, entre otras).
- Evitar aumentar de peso, ya que puede crear problemas para adaptar la bolsa.
- Si su intestino apenas produce gases y se crea un efecto vacío en la bolsa, tapar la salida del filtro con unas pequeñas etiquetas adhesivas que se incorporan en las cajas de los dispositivos. También debe taparlo cuando se duche o bañe, para evitar que se inactive con la entrada de agua.
- Si su colostomía es temporal, realizar ejercicios de contracción y relajación del esfínter anal para evitar posibles incontinencias cuando se reconstruya el tránsito intestinal.
- Expresar todas sus dudas y preocupaciones y dejarse ayudar. Integrar a la parea, familiares y amigos.
- Evitar pensamientos y conductas negativas. Controlar emociones y pensamientos negativos.
- No olvidar nunca llevar un recambio. Preparar un “bolsito” de cambio con material necesario para cambios de dispositivo en lugares públicos. 1,2,3,4,8.
VIDA SOCIAL
- En el trabajo: puede mantener una vida laboral activa, como antes de la intervención quirúrgica. Si el trabajo requiere esfuerzo físico de los músculos del abdomen será necesario que consulte a un profesional sanitario.
- Respecto al vestuario: puede mantener su forma de vestir, aunque teniendo precaución en no elegir ropa que comprima el estoma, como sustituir cinturón por tirantes, entre otros.
- En la vida social: es importante que la reanude cuanto antes. Nadie tiene porqué notar que está ostomizado. Para amortiguar el ruido de los gases se puede utilizar la faja tubular sobre el dispositivo.
- Respecto a los deportes: puede realizar la mayoría de deportes que realizaba antes de la intervención quirúrgica. Antes de empezar, ingerir abundantes líquidos y comprobar adherencia y vaciado de la bolsa. Los dispositivos actuales no se despegan por el sudor. Se desaconsejan los deportes que pueden dañar la mucosa del estoma o que supongan esfuerzo abdominal importante. Para natación existen dispositivos resistentes al cloro, sudor y agua salada; tapar el filtro con las pegatinas.
- Respecto a los viajes y vacaciones: en el coche evitar que el estoma sea comprimido por el cinturón de seguridad. Asegurarse de que en el lugar de destino podrá conseguir los dispositivos, o llevarse consigo material para todo el período vacacional. Vigilar la calidad del agua y evitar agua del grifo si no tiene garantía. Dispositivos abiertos por si diarreas. 1,2,3,4,8.
HIGIENE Y CUIDADOS
ASPECTOS PSICOLÓGICOS
- Conocer todas las habilidades para el perfecto manejo del estoma (reduce ansiedad) y asumir cuanto antes su cuidado (el autocuidado mejora la autoestima).
- Contar con un buen asesoramiento para encontrar el dispositivo que le proporcione confianza y seguridad.
- Cuidad el aspecto físico (mejora el autoestima).
- Saber que el estoma es la solución a un problema grave de salud, que mejorará su calidad de vida y que no impedirá las actividades que realizaba antes de la intervención quirúrgica.
EMBARAZO Y CONTRACEPCIÓN
- El embarazo no es incompatible con la ostomía. Esperar dos años tras la intervención (no es aconsejable más de dos embarazos).
- Puede producirse modificaciones en el estoma: agrandamiento, retracción y ubicación.
- El parto puede ser por vía vaginal o cesárea.
FARMACOTERAPIA
- Portadores de colostomía descendente o sigmoide: absorben fármacos con la misma eficacia.
- Portadores de colostomía ascendente o transversa: alteraciones en la absorción.
- Tabletas o comprimidos sin cubierta se pueden fragmentar la disolución y absorción.
- No fragmentar comprimidos con cubierta (protege la mucosa gástrica) y fármacos de “liberación gradual” (riesgo de intoxicación por absorción demasiado rápida).
- Preparados que llevan cubierta: sustancia no soluble que aparecerá en la bolsa de ostomía aunque la medicación se haya absorbido.
- Fármacos que afectan al color de las heces:
- Hierro: negro.
- Antibióticos: verde grisáceo.
- Antiácidos: blanquecino.
- Anticoagulantes: rojizo o negro.
- Fármacos que afectan al olor de las heces: vitaminas y antibióticos (penicilina).
- Fármacos que producen diarrea: antibióticos, antiácidos y quimioterápicos.
- Enemas de medicación por el estoma: siempre previa dilatación del estoma y bajo prescripción médica. 4,8.
BIBLIOGRAFÍA
- Guía clínica. Información al paciente ostomizado con: colostomía, ileostomía o urostomía. Asociación de ostomizados en Aragón. Disponible en:
http://bases.cortesaragon.es/bases/Ndocument.nsf/e866600a24e054a61c12576d2002e551c/edf790ad6cee6358c1257e20048e801/$FILE/historia.pdf
- Guía práctica para personas ostomizadas: el apoyo vital después del alta hospitalaria. Fundación ayúdate.
- Arias ME, Durán MC, Fernández MA, Fuertes C, Ibarzo A, Mateos L, Montón AM. Descubre una nueva forma de vivir: una ayuda para el cuidado de la persona ostomizada. 4ª ed. Madrid: Sociedad Española de Estomaterapia; 2007.
- Marín FM. Guía práctica. Recomendaciones al alta paciente colostomizado. Hospital General San Jorge. Servicio de Cirugía General y Digestiva.
- García-Sosa E, Rodríguez M. Estomas digestivo: técnicas, indicaciones y cuidados. 1ª ed. Cadiz: Universidad de Cádiz; 2011.
- Vázquez MC, Poca T. Manual de cuidados en ostomías. 1ª ed. Madrid: DAE; 2009.
- García M. Plan de cuidados de un paciente ostomizado. Rev Reduca. 2013; 5(3):1-49.
- Manual práctico: una ayuda para las personas ostomizadas y sus familiares. Coloplast (guía en Internet). Disponible en:
http://www.coloplast.de/Global/Germany/Ueber%20uns/Documents_PDF/OC/Coloplast_Stomaratgeber_Spanisch_Una%20ayuda%20para%20las%20personas%20ostomizadas%20y%20sus%20familiares.pdf