Evaluación crítica de los documentos
Los dos autores revisaron y extrajeron los datos de los artículos, así como evaluaron la calidad de los mismos, realizando una lectura crítica de cada uno de ellos.
Resultados
Según el primero de los estudios analizados, el 36.9% las mujeres en edad fértil con edades comprendidas entre los 12 y 20 años piensan que la anticoncepción de emergencia es abortiva y en un 91.3 % de los casos la anticoncepción de emergencia se utilizaría en caso de violación. Este estudio muestra que acudir a los controles ginecológicos, estar informada sobre la utilización de anticoncepción de emergencia, así como, la confidencialidad en la consulta, son factores asociados al correcto conocimiento sobre el mecanismo de acción de la anticoncepción de emergencia. Este estudio muestra, además que sólo un 12.6% de las mujeres asegura el uso del preservativo, frente a un 19.2% de los hombres. Muestra que las principales fuentes de información sobre la anticoncepción de emergencia la encuentran en los padres, colegio y amigos.(9)
El segundo estudio analizado, muestra el uso de la anticoncepción de emergencia en el medio rural, y la edad media de las mujeres estudiadas es mayor que en el estudio anterior, siendo esta de 34 años, sin embargo, casi la mitad de la muestra eran menores de 20 años. Más de la mitad de las mujeres que acudían a las consultas de dicho centro eran mujeres desplazadas de otras zonas de salud (64.3% de las mujeres). Este estudio muestra que existe una demanda de la anticoncepción de emergencia aumentada en los meses de verano, llegando casi al 50% de las demandas totales de todo el año.(10)
El tercer estudio, analiza una muestra de alumnas de un curso universitario y el uso que hacen éstas de la anticoncepción de emergencia. Menos de la mitad de la muestra sabe lo que es la anticoncepción de emergencia, y casi todas han obtenido la información de internet en un porcentaje elevado, y en menor medida de sus parejas y folletos informativos. Alrededor del 71% de las usuarias conoce la dosificación y los efectos secundarios de la anticoncepción de emergencia. Más de la mitad de la muestra afirman haber tomado entre 1 a 3 veces la anticoncepción de emergencia en los últimos seis meses. El síntoma que se presentó con más frecuencia tras la toma de anticoncepción de emergencia en la muestra de estudio fue el dolor de cabeza (32%) seguido de las náuseas (28%), hinchazón de mamas (12%), secreción blanquecina (12%), y menstruación adelanta un 4%, frente a un 12% que no presento ningún síntoma. (11)
El cuarto estudio analizado muestra que las consultas totales por anticoncepción de emergencia (incluyendo consultas de atención primaria, urgencias y en caso de violación) aumentaron en el año 2013 en un 33,4 por cada 10000 mujeres. Este estudio muestra que en el año 2008 apenas había consulta por estos casos. Se observa un aumento significativo en la contribución de las matronas en la atención de consultas entre los años 2010 y 2011, llegando a atender 82,8%, equiparándose posteriormente con los médicos.(4)
El siguiente artículo analizado es una revisión sistemática realizada por la Cochrane, donde se analizan 11 ECAs. Dicho estudio presenta los siguientes resultados: la provisión por adelantado de la AE no reduce las tasas de embarazo, así como no disminuyó la frecuencia de las infecciones de transmisión sexual y no aumentó la frecuencia de coito sin protección, tampoco dio lugar a un cambio en el uso de anticonceptivos regulares ni a la lo utilización de preservativo.(12)
El último artículo revisado es un ECA en fase III, que evalúa la efectividad y seguridad del levonorgestrel como anticoncepción de emergencia, y los resultados obtenidos del mismo son los siguientes: hubo tres eventos adversos notificados y 102 efectos adversos leves, con una tasa alta de recuperación. Sólo hubo un caso de anemia grave (0.4% de la muestra). (13)
Tabla 2. Resumen de los estudios incluidos en la revisión
Estudio: A prospective, open-label, single arm, multicentre study to evaluate efficacy, safety and acceptability of pericoital oral contraception using levonorgestrel 1.5 mg.
Diseño:
Se trató de un estudio de fase III prospectivo, abierto, de un solo brazo y multicéntrico con mujeres que tienen coito infrecuente (hasta 6 días al mes). Cada mujer tuvo una visita de seguimiento a los 2,5, 4,5 y 6,5 meses después de la admisión o hasta que el embarazo ocurrió si antes, o decidió interrumpir la participación. El estudio se llevó a cabo entre el 10 de enero de 2012 y el 15 de noviembre de 2014.
Características de la muestra: Un total de 330 mujeres sanas y fértiles de 18 a 45 años en riesgo de embarazo que comunicaron relaciones sexuales hasta 6 días al mes, fueron reclutadas en cuatro centros universitarios ubicados en Bangkok, Tailandia; Campinas, Brasil; Singapur y Szeged, Hungría a utilizar el LNG 1,5 mg pericoitalmente (24 h antes o después del coito) como su método principal de anticoncepción.
Entorno del estudio, variables principales de resultado:
De otros métodos anticonceptivos y patrones de sangrado vaginal. La anemia se evaluó mediante la evaluación de la hemoglobina. Las pruebas de embarazo se realizaron mensualmente y los embarazos ocurridos durante el uso del producto se evaluaron por ultrasonido. A los 2,5 meses y la visita final a los 6,5 meses, se administraron preguntas de aceptabilidad.
Resultados principales:
Once ensayos controlados aleatorios cumplieron los criterios de inclusión, lo que representa 7695 pacientes en los Estados Unidos, China, India y Suecia. La provisión por adelantado no redujo las tasas de embarazo (odds ratio [OR] 0,98; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,76 a 1,25 en los estudios en los que se incluyeron datos de 12 meses de seguimiento; OR 0,48; IC del 95%: 0,18 a 1,29 en un estudio con datos de siete meses de seguimiento; OR 0,92; IC del 95%: 0,70 a 1,20 en los estudios en los que se incluyeron datos de seis meses de seguimiento; OR 0,49; IC del 95%: 0,09 a 2,74 en un estudio con datos de tres meses de seguimiento), a pesar de que se informó un aumento de su uso (uso único: OR 2,47; IC del 95%: 1,80 a 3,40; uso múltiple: OR 4,13; IC del 95%: 1,77 a 9,63) y uso más rápido (diferencia de medias pondera- da [DMP] -12,98 horas, IC del 95%: -16,66 a -9,31 horas).
La provisión por adelantado no aumentó las tasas de infecciones de transmisión sexual (OR 1,01; IC del 95%: 0,75 a 1,37), no aumentó la frecuencia de coito sin protección ni dio lugar a cambios en los métodos anticonceptivos. Las mujeres que recibieron anticoncepción de urgencia por adelantado tuvieron la misma probabilidad de utilizar preservativos que las otras mujeres.
Riesgo de sesgos/validez/calidad: Las intervenciones probadas hasta ahora no han reducido las tasas generales de embarazo en las poblaciones estudiadas.
Riesgo de sesgos/validez/calidad:
Las intervenciones probadas hasta ahora no han reducido las tasas generales de embarazo en las poblaciones estudiadas.
Estudio: Adolescentes chilenos consultantes en un centro de salud sexual y reproductiva (2008-2009): conocimientos sobre anticoncepción de emergencia y sexualidad
Diseño: Diseño de corte transversal a través de encuesta auto- administrada y anónima, aplicada a adolescentes consultantes de un centro especializado en salud sexual y reproductiva.
Características de la muestra: Se encuestó a un total de 145 adolescentes. Se excluye- ron 2 encuestas por estar incompletas. Las edades fluctuaron entre los 12 y los 20 años. La mediana de edad fue de 16 años, con una desviación estándar (DE) de 1,37. La mayoría (un 79,7%) correspondió a mujeres. El 92,7% se encontraba cursando la educación secundaria.
Entorno del estudio, variables principales de resultado: La variable dependiente fue el conocimiento sobre la anticoncepción de emergencia. Se definieron como conocimiento correcto aquellas respuestas que consideraban la anticoncepción de emergencia como no abortiva y aquellas que hacían referencia a la anovulación como el principal mecanismo de acción. Las variables independientes correspondieron a variables sociodemográficas, y variables relacionadas con la sexualidad y la conducta sexual (edad de inicio de la actividad sexual, número de parejas sexuales, uso de la anticoncepción y fuente de información).
Resultados principales: El 37,6% consideró que la anticoncepción de emergencia (AE) impide la ovulación y un 36,9% la consideró abortiva. La principal razón para utilizar anticoncepción de emergencia sería en caso de violación (91,3%). Estar asistiendo a controles ginecológicos, estar informada sobre anticoncepción de emergencia, haberla utilizado previamente y asegurar la confidencialidad se asoció al correcto conocimiento sobre su mecanismo de acción. El 61,5% de las mujeres y el 50% de los hombres inician su vida sexual a los 15 años o a edades menores. Respecto al uso del condón, declaran utilizarlo siempre un 12,6% de las mujeres y un 19,2% de los hombres. Las principales fuentes de información sobre sexualidad fueron los amigos, el colegio y los padres.
Riesgo de sesgos/validez/calidad: Dentro de las limitaciones del estudio se encuentra el hecho de que la población encuestada es la que consulta en el centro, y por tanto no representa la heterogeneidad del grupo total de adolescentes.
Estudio: Anticoncepción de emergencia en un servicio de urgencias de atención primaria rural
Diseño: Se trata de un estudio descriptivo transversal durante el período de tiempo comprendido entre agosto 2007 a enero 2011. La población de estudio son las mujeres que acu- dieron demandando AE tras un coito de riesgo al Servicio de Urgencias de Atención Primaria del C.S. Medina de Pomar (Burgos)
Características de la muestra: Se han recogido 98 consentimientos informados correctamente firmados, de mujeres que acudieron al centro solicitando anticoncepción de emergencia. Estos 98 casos están también registrados en los libros de urgencias. La edad media de las mujeres fue de 34 años.
Entorno del estudio, variables principales de resultado: Se midieron las siguientes variables: edad de las usuarias, horario de asistencia al Servicio de Urgencias del Centro de Salud, día de la semana, lugar de residencia, mes del año.
Resultados principales: La edad media de las mujeres fue de 34 años (rango: 15-53 años). El 37,8% tenía edades comprendidas entre los 20 y los 30 años, el 45,9% eran menores de 20 años y el 16,3% mayores de 30 años. Es importante destacar el hecho de que el 18,3% eran menores de edad.
Respecto al domicilio, el 35,7% residía en el mismo municipio en que se encontraba el Servicio de Urgencias del Centro de Salud, frente al 64,3% que eran mujeres desplazadas de su lugar de residencia.
En los meses de invierno la demanda de anticoncepción de emergencia es de un 17,3%, en primavera de un 9,2%, en verano de un 46,9% y en otoño de un 26,5%.
Riesgo de sesgos/validez/calidad: No encontraron datos en otros estudios sobre el lugar de residencia y la época del año en que más se demanda anticoncepción de emergencia
Estudio: Frecuencia del uso del anticonceptivo oral de emergencia y sus repercusiones en la salud de las alumnas de la universidad alas peruanas puerto Maldonado marzo-mayo, 2012
Diseño: Investigación de tipo Descriptivo, no experimental y de corte transversal.
Características de la muestra: Muestra de 21 alumnas encuestadas de manera intencionada.
Entorno del estudio, variables principales de resultado: Las variables estudiadas fueron: edad, creencia, conocimiento sobre anticoncepción de emergencia, saber cómo tomar anticoncepción de emergencia, cómo obtienen información sobre anticoncepción de emergencia, toma de anticoncepción de emergencia últimos 6 meses, efectos secundarios y toma de anticoncepción de emergencia durante el último año.
Resultados principales: El 33.0% de la muestra tienen 19 años a más seguidos de los que tienen 18 años (29.6%). Respecto a la religión el 100% son creyentes. Saben lo que es la anticoncepción de emergencia, el 42.85% de las usuarias obtuvo la información del internet y en menor % la obtuvieron de la pareja y propaganda televisiva. El 71.42% de las usuarias manifiesta que tienen conocimiento de los efectos Secundarios y conocen la dosificación. La frecuencia en el uso de AOE de los últimos 6 meses el 76.20% ha hecho uso de ella, 14 usuarias manifiestan haberla tomado de 1 a 3 veces. La frecuencia del uso de anticoncepción de emergencia en periodo de un año el 90.47% manifiesta que si la uso, de estas usuarias el 84.21% refiere que la uso de 1 a 3 veces. Dentro de las repercusiones en la salud el síntoma que se presentó con más frecuencia fue el dolor de cabeza (32%) seguido de las náuseas (28%), hinchazón de mamas (12%), secreción blanquecina (12%), y menstruación adelanta un 4%, frente a un 12% que no presento ningún síntoma.