Recomendaciones generales en la atención y manejo de patología quirúrgica de urgencia en el contexto de la pandemia por COVID-19 (SARS COV-2)
Autor principal: Gianco D’Atri del Castillo
Vol. XVI; nº 5; 205
General recommendations in the care and management of emergency surgical pathology in the context of the COVID-19 pandemic (SARS COV-2)
Fecha de recepción: 31/01/2021
Fecha de aceptación: 05/03/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 5 – Primera quincena de Marzo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 5; 205
Autor:
Gianco D’Atri del Castillo. Doctor en Medicina. Especialista de primer grado en Cirugía General.
HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE “ROBERTO RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ”
Morón. Ciego de Ávila.
RESUMEN
Introducción: A finales de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei, China), informó una serie de casos de neumonía de etiología desconocida. El 7 de enero de 2020 las autoridades chinas identificaron como agente causante del brote un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae, denominado SARS-Cov-2.
Objetivo: Analizar, detallar, así como exponer, algunos protocolos creados por los sistemas sanitarios tanto nacionales como internacionales, para la atención y manejo de la patología quirúrgica de urgencia frente a la pandemia por COVID-19.
Método: Se ha realizado una revisión de la literatura desde diciembre de 2019 hasta abril de 2020 a través de PubMed, Google Académico. Se han consultado las páginas web de la organización mundial de la salud (OMS), los Centers for DISEASES for Control and Prevention (CDC), la Society for Healthcare epidemiology of America. Se realizó una búsqueda bibliográfica bajo los tópicos: COVID-19, SARS-Cov-2, surgey, operation, surgical protocol.
Desarrollo: La patología quirúrgica urgente adquiere un papel primordial en esta situación de pandemia que vivimos, ya que es la única que no puede ser demorada ni suspendida, de esta forma nuestro objetivo principal debe ir encaminado a preservar la actividad asistencial vital y a proteger al personal sanitario, sin olvidar la protección de nuestros pacientes.
Conclusiones: La pandemia por SARS-Cov-2 está teniendo un gran impacto en los sistemas sanitarios a nivel mundial, obligando a la reorganización de los recursos disponibles. Para poder hacer frente a la rápida propagación del coronavirus y a la gravedad del cuadro clínico que produce, los servicios de Cirugía General tienen que modificar profundamente su actividad quirúrgica y asistencial.
Palabras Clave: SARS-Cov-2, Coronaviridae, cirugía.
ABSTRACT
Introduction: In late 2019, the Wuhan Municipal Health and Sanitation Commission (Hubei Province, China) reported a series of cases of pneumonia of unknown etiology. On January 7, 2020, the Chinese authorities identified a new type of virus in the family Coronaviridae, called SARS-Cov-2, as the cause of the outbreak.
Objective: To analyze, detail, and expose some protocols created by the national and international health systems for the care and management of emergency surgical pathology in the face of the COVID-19 pandemic.
Method: A literature review has been performed from December 2019 to April 2020 through PubMed, Google Scholar. The web pages of the World Health Organization (WHO), the Centers for DISEASES for Control and Prevention (CDC), the Society for Healthcare epidemiology of America have been consulted. A bibliographic search was performed under the topics: COVID-19, SARS-Cov-2, surgey, operation, surgical protocol.
Development: The urgent surgical pathology acquires a primary role in this pandemic situation that we are experiencing, since it is the only one that cannot be delayed or suspended, in this way our main objective must be aimed at preserving vital healthcare activity and protecting personnel health, without forgetting the protection of our patients.
Conclusions: The SARS-Cov-2 pandemic is having a great impact on health systems worldwide, forcing the reorganization of available resources. In order to cope with the rapid spread of the coronavirus and the severity of the clinical picture it produces, the General Surgery services have to profoundly modify their surgical and healthcare activities.
Keywords: SARS-Cov-2, Coronaviridae, surgery.
INTRODUCCIÓN
A finales de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei, China), informó una serie de casos de neumonía de etiología desconocida. El 7 de enero de 2020 las autoridades chinas identificaron como agente causante del brote un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae, denominado SARS-Cov-2, desde entonces se han notificado una gran cantidad de caso a nivel mundial, representando el 98% de los países del mundo, muchos de ellos reportando transmisión local, por lo que la diseminación global ha sido alarmante. Las infecciones en humanos provocan un amplio espectro clínico que va desde la infección leve del tracto respiratorio superior, hasta síndrome de distres respiratorio agudo grave y sepsis. No existe tratamiento específico para esta enfermedad, motivo por lo que los aspectos fundamentales son establecer medidas adecuadas de prevención, tratamiento de soporte y manejo de las complicaciones. Hasta el 16 de abril, fecha en la que se ha confeccionado este estudio se han documentado más de 2151199 casos, de COVID-19, (la enfermedad producida por (SARS-Cov-2) en 182 países más de 143725 muertes. En Cuba se han confirmado 862 casos y 27 muertes, algunos de ellos sin criterio epidemiológico.(1)
Los sistemas sanitarios de todo el mundo están respondiendo a esta pandemia, debido a su rápida expansión, es muy probable que pacientes con confirmación o sospecha de COVID-19 precisen de una intervención quirúrgica de urgencia(2). La indicación de cirugía urgente se individualizara en todos los casos y tratara de realizarse basándose en un diagnostico con la mayor certeza posible. En muchos casos deberá valorarse la posibilidad de un tratamiento conservador (tratamiento conservador de algunas colecistitis agudas). Estas situaciones requieren la adopción de medidas especiales de cara a minimizar tanto la posibilidad de contagios entre pacientes, exposición al personal sanitario y el desarrollo de complicaciones postoperatorias(2)(3).
MÉTODOS
Se ha realizado una revisión de la literatura desde diciembre de 2019 hasta abril de 2020 a través de PubMed, Google Académico. Se han consultado las páginas web de la organización mundial de la salud (OMS), los Centers for DISEASES for Control and Prevention (CDC), la Society for Healthcare epidemiology of America. Se realizó una búsqueda bibliográfica bajo los tópicos: COVID-19, SARS-Cov-2, surgey, operation, surgical protocol. La búsqueda bibliográfica fue realizada por el autor que seleccionó, resumió y redactó las recomendaciones.
DESARROLLO
La patología quirúrgica urgente adquiere un papel primordial en esta situación de pandemia que vivimos, ya que es la única que no puede ser demorada ni suspendida, de esta forma nuestro objetivo principal debe ir encaminado a preservar la actividad asistencial vital y a proteger al personal sanitario, sin olvidar la protección de nuestros pacientes. Como en otras circunstancias en las que los cirujanos han tenido que tratar a pacientes con enfermedades altamente trasmisibles o con tasas de letalidad muy elevadas, el cirujano debe atender a todo paciente potencialmente quirúrgico, para ello debe exigirse en cada centro la disponibilidad de equipos de protección individual y mascarillas adecuadas.(4)
La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha establecido protocolos para el uso de equipos de protección personal (EEP).(5)
Estructuralmente se recomienda a los centros disponer de un quirófano específico solo para pacientes COVID-19 positivo y se exige contar con las medidas de protección específicas (EPI, limpieza inmediata adecuada, etc.) En caso de pacientes sospechoso, pero con patología tiempo dependiente y en ausencia de disponibilidad de test rápidos, se deben seguir las recomendaciones considerando al paciente como positivo.
La SACH recomienda el uso correcto del equipamiento del personal de salud en el pabellón quirúrgico.(6)
- Una máscara de protección (idealmente una N95-FFP2 o equivalentes) para el personal de salud
- Protección ocular
- Una bata quirúrgica con mangas y puños impermeables
- Guantes no estériles, bien adosados a la piel (latex o de nitrilo)
- Uso de doble guante para la persona que maneja la vía aérea
- El vado de manos después del retiro y eliminación del EPP.
Se debe evitar en lo posible el contacto con aerosoles, dada la posibilidad de contagio, por lo que se deben tomar las siguientes precauciones:
- Minimizar el personal en el quirófano
- Evitar la intubación endotraqueal/anestesia intratecal en la medida de lo posible
- El equipo quirúrgico (cirujano, ayudante/s, instrumentista) no debe acceder al quirófano hasta que el paciente este ya intubado
- Se recomienda uso de gafas protectoras y mascarilla, incluso en pacientes COVID negativo.(7)
Una vez culminada la intervención quirúrgica es necesario recuperar al paciente dentro del salón de operaciones, lavado efectivo de las manos según recomendación de la OMS, los circuitos de ventilación, los humidificadores, usados durante la anestesia general deben ser desechables y descartados una vez terminada la cirugía, todas las superficies expuestas a contacto, durante el procedimiento deben ser desinfectadas luego de cada caso, así como todas las herramientas o aditamentos utilizados durante el acto anestésico.(8)
Factores que con mayor frecuencia imponen alto riesgo en nuestros pacientes durante la intervención quirúrgica(8)(9):
- Edad mayor de 60 años
- ASA mayor 3
- Hipertensión Arterial
- Diabetes Mellitus
- Enfermedad cerebrovascular
- Enfermedad renal crónica
- Cardiopatía isquémica y valvular
- Arritmias cardiacas
- EPOC y asma bronquial.
Tras la experiencia en China e Italia, se plantean algunas medidas importantes con relación a la cirugía laparoscópica(10). Reducir al máximo las dispersión de aerosoles, evitando la salida no controlada de gas/fluidos por trocares o incisiones, utilizar sistema cerrados de filtros y aspiración para el humo, utilizar la menor presión de gas posible y los programas más bajos de intensidad de electrocoagulación. Es también fundamental formar e instruir adecuadamente al personal del quirófano al respecto.
Desde el punto de vista Postoperatorio se aconseja que el paciente sea evaluado por un único profesional, tomando las medidas oportunas en cada momento. No existe una clara evidencia pero parece que las complicaciones postoperatorias son mayores en este tipo de pacientes, en la mayoría de los casos asociado de forma preferente a la infección respiratoria.(7)(10)
CONCLUSIONES
La actual pandemia del coronavirus, COVID-19, ha sido el asunto más discutido hasta el momento. El miedo y el desconocimiento sobre el comportamiento del virus, son los factores preponderantes que pueden justificar esa realidad. La pandemia por SARS-Cov-2 está teniendo un gran impacto en los sistemas sanitarios a nivel mundial, obligando a la reorganización de los recursos disponibles. Para poder hacer frente a la rápida propagación del coronavirus y a la gravedad del cuadro clínico que produce, los servicios de Cirugía General tienen que modificar profundamente su actividad quirúrgica y asistencial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Feijoo AM, Maseda E, Bartolomé RA, Aguilar G, Varela M, Infección DT De, et al. Revista Española de Anestesiología y Reanimación Recomendaciones prácticas para el manejo perioperatorio del paciente con sospecha o infección grave por coronavirus SARS-CoV-2. Rev Esp Anestesiol Reanim [Internet]. 2020; Available from: https://doi.org/10.1016/j.redar.2020.03.003 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034935620300530
- Miguelan IP, Luis J, Rodriguez R, Espin E, Sa R, Pe L, et al. ´ A ESPAN ˜ OLA ´ rgico de pacientes con infeccio Manejo quiru ´ n por COVID-19 . Recomendaciones de la Asociacio ˜ ola de Cirujanos. 2020;1–9. https://www.sedar.es/images/site/BIBLIOGRAFIA_COVID-19/Protocolos/PRTC_CASalamaca_protocolo_covid19.pdf
- Manejo quirúrgico de pacientes con infección por COVID-19. Recomendaciones de la Asociación Española de Cirujanos. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0009739X20300695
- Sánchez-núñez JE, Rico-frontana E, Rodríguez-sánchez Y, Jaspersen-gastelum J, Sánchez JE. COVID-19 ( SARS-CoV-2 ): Update and recommendations from the Urology Service 105 – A “ Dr . Aquilino Villanueva ” of the Hospital General de México “ Dr . Eduardo Liceaga ” COVID-19 ( SARS-CoV-2 ): Actualización y recomendaciones del Servicio de Urología 105-A “ Dr . Aquilino Villanueva ” del Hospital General de México “ Dr . Eduardo Liceaga .” 80:1–8. https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/615
- Oriente M, Infection H. Requerimientos para uso de equipos de protección personal ( EPP ) para el nuevo coronavirus ( 2019-nCoV ) en establecimientos de salud. 2020;71(1):1–4. https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/technical-guidance
- Científico C, Anestesiología S De, Aliste J, Altermatt F. Recomendaciones para el manejo de pacientes con COVID19 en el perioperatorio. 2020;196–202. http://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv49n02.03.pdf
- Gallego MÁ, Casas SG De, Migueláñez IP, Serrano CB, Peña EÁ, Domínguez JD. Jo ur Pr pr oo f. Cirugía Española [Internet]. 2020; Available from: https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2020.04.001
- Visi C-, Felipe S, Cabrera D, Leonel L, Clavel M, Alexis M, et al. COVID-19. Visi ó n del Anestesi ó logo. 2020;1(1):1–5. http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/953
- Michel P, Brigand C, Slim K, Pocard M. Strategy for the practice of digestive and oncological surgery during the Covid-19 epidemic ଝ , ଝଝ. J Visc Surg [Internet]. 2020;6–11. Available from: https://doi.org/10.1016/j.jviscsurg.2020.03.008
- Alejandro MM, Garc J. Jo ur Pr f. Cirugía Española [Internet]. 2020; Available from: https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2020.04.009
EL AUTOR DECLARA QUE NO EXISTEN CONFLICTOS DE INTERESES.