Inicio > Enfermería > Recomendaciones para pacientes ostomizados en los primeros días tras la intervención

Recomendaciones para pacientes ostomizados en los primeros días tras la intervención

Recomendaciones para pacientes ostomizados en los primeros días tras la intervención

Autora principal: Olga Rivas Calvete

Vol. XV; nº 11; 526

Recommendations for ostomy patients in the first days after the intervention

Fecha de recepción: 08/03/2020

Fecha de aceptación: 27/05/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 11 –  Primera quincena de Junio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 11; 526

Autores:

Olga Rivas Calvete1, María Teresa Suelves Ferrer 2, Blanca Marzal López3, Lorenzo Olivan Guerri4 Kattalin Aspuru  Rubio5, Daniel Andrés Garcia6, Sandra García Saez7.

1, 3, 4 Enfermeros Unidad Endoscopias Hospital San Jorge (Huesca), España

2Enfermera Residencia IASS Sagrada Familia de Huesca (Huesca), España.

5FEA Digestivo Hospital San Jorge (Huesca), España.

6FEA Medicina Interna Hospital San Jorge (Huesca), España.

7FEA Neumología Hospital San Jorge (Huesca), España.

RESUMEN

Tras una intervención quirúrgica para solucionar un problema en el colon o vejiga que requiera la realización de una ostomía (colostomía, ileostomía o urostomía) el paciente ostomizado se siente desprotegido por la falta de conocimientos sobre el manejo de la ostomía lo que incluye, miedo a no saber manejar los dispositivos y no poder volver a llevar a cabo una vida más o menos normal. Por medio de este trabajo, queremos ayudar a estos pacientes a que aprendan a manejarse con su ostomía, cuidar su piel circundante y saber que alimentos puede comer. Realizaremos una educación sanitaria para normalizar su vida diaria portando la ostomía.

Palabras claves: ostomía, cuidados ostomía.

ABSTRACT

After a surgical intervention to solve a problem in the colon or bladder that requires an ostomy (colostomy, ileostomy or urostomy) the ostomized patient feels unprotected by the lack of knowledge about the management of the ostomy which includes, fear of not knowing how to handle the devices and not being able to return to a more or less normal life. Through this work, we want to help these patients to learn how to handle their ostomy, take care of their surrounding skin and know what foods they can eat. We will carry out a health education to normalize your daily life carrying the ostomy.

Keywords: ostomy,ostomy care

INTRODUCCIÓN

Algunos pacientes intervenidos de cirugía de colon pueden presentar una ostomía para poder eliminar los productos de desecho. Ésta puede ser colostomía o ileostomía. También pueden presentar una urostomía en la que se utiliza un segmento de intestino para almacenar orina.

En algunas ocasiones, tras unos meses desde la primera intervención es posible volver a reconstruir el tránsito intestinal siendo la ostomía temporal. En cualquier caso, el paciente debe aprender a familiarizarse con las mismas y ser capaz de cuidar su estoma y elegir el tipo de dispositivo más adecuado para él

El estoma puede sufrir modificaciones a lo largo del tiempo. En los primeros días tras la intervención se encuentra inflamado, pero poco a poco irá reduciendo su tamaño, llegando a su diámetro definitivo en un plazo de entre 40 y 60 días.

 Existen diferentes sistemas colectores para la recogida de heces:1

1.-Dependiendo del tipo de evacuación pueden ser:

1.1Cerrados: Están termosellados y se necesita una bolsa para cada utilización.

1.2.Abiertos: El extremo inferior está abierto para poder vaciar la bolsa tantas veces como sea necesario mediante un velcro en las bolsas de ileostomía o una válvula de vaciado para las urostomías.

2.Dependiendo del sistema de sujeción:

2.1 Único: El adhesivo y la bolsa son una única pieza y se colocan directamente en la piel. Estos dispositivos están indicados para las colostomías transversas, descendentes o sigmoideas,indicado cuando las heces son sólidas. Estos dispositivos se recomiendan cuando la piel se encuentra en buen estado y ofrecen mayor discreción, flexibilidad y comodidad que los dispositivos de dos piezas. El cambio de la bolsa se realiza de 1 a 3 veces al día. Se recomienda realizar el cambio cuando se ha llenado a la mitad de su capacidad no sobrepasando los 2/3 de llenado.

2.2 Doble: Donde el disco adhesivo y la bolsa se presentan por separado, pudiendo permanecer el disco 3 o 4 días sin cambiarse, realizando sólo los cambios de la bolsa. Estos dispositivos están indicados en ileostomías y colostomías ascendentes, para pacientes con heces de menor consistencia, normalmente líquidas y que presentan piel irritada. La placa se recomienda cambiar cada 3 o 4 días si no hay fuga y la bolsa se cambiará cuando llegue a 2/3 de su capacidad.

También existen diversos accesorios que podemos usar a la hora de realizar los cambios de dispositivos si el paciente presenta algún problema. Entre ellos se encuentran:1

1.Pasta niveladora: Se utiliza para rellenar los pliegues o irregularidades de la piel antes de pegar la bolsa de una pieza o la placa de la de dos piezas.

2.Polvo hidrocoloide: Se utiliza para ayudar a cicatrizar la piel dañada periestomal. Siempre se aplica antes de colocar el dispositivo y se elimina el exceso de producto con una gasa.

3.Spray barrera cutánea: Ayuda a un sellado más eficaz del dispositivo, se aplica sobre la piel íntegra y se deja secar antes de la aplicación del dispositivo.

4.Toallita quitaadhesivo: Facilita la retirada de pasta o polvo hidrocoloide antes de colocar el siguiente dispositivo.

5.Desodorante lubrificado: Se utiliza para neutralizar el olor de las heces. Se coloca en el interior de la bolsa antes de la colocación en el paciente.

6.Cinturón: Proporciona adaptación extra del dispositivo. Se utiliza en estomas retraídos.

Enseñaremos al paciente a retirar el dispositivo. Siempre le aconsejaremos que lo haga después de la ducha y que tenga preparado todo el material para el recambio tanto el dispositivo como alguno de los productos explicados anteriormente.

RETIRADA DEL DISPOSITIVO1,2,3

1.Retiraremos la bolsa despegando la parte pegada a la piel despacio y sin tirones, recomendando hacerlo de arriba abajo.

2.Lavaremos el estoma con agua y jabón neutro con una esponja suave. Observaremos el estado de la piel y el estoma por si hay que aplicar algún producto protector (polvo hidrocoloide, spray barrera cutánea).Se puede producir un ligero sangrado tanto del estoma como de la piel durante la higiene diaria.

3.Secaremos la piel dando golpecitos con una toalla limpia y seca, no utilizaremos nunca secador.

4.Si presenta vello alrededor del estoma lo cortaremos con una tijera, nunca con cuchilla porque se puede dañar la piel.

5.Mediremos el estoma cada 3 o 4 días en el momento de realizar el cambio del dispositivo ya que éste reduce su tamaño durante los dos primeros meses de la intervención, ya que al principio está inflamado. Intentaremos recortar el adhesivo, tanto en las bolsas de una o dos piezas, lo más ajustado al tamaño del estoma para evitar que las heces entren en contacto con la piel y consigan dañarla.

6.Si observamos huecos o pliegues en la piel, los rellenaremos con pasta niveladora antes de colocar el dispositivo. Para una mejor adaptación de la misma, nos humedeceremos los dedos con agua y para trabajar la pasta como si fuera una plastilina dejando que se seque bien antes de colocar el dispositivo.

7.Si la bolsa es de una pieza, colocarla pegando el adhesivo de abajo arriba para poder ver el estoma mientras la pegamos.

8.Si la bolsa es de dos piezas, pegar primero el adhesivo y luego unir la bolsa encajando las guías y presionar. Comprobar que la unión es correcta, tirando de la bolsa para evitar fugas.

-Las bolsas de una pieza deben cambiarse cuando el contenido de la misma se encuentre entre la mitad y 2/3 de su capacidad, para evitar que el peso, tire del dispositivo y pueda dañar la piel.

-En las bolsas de dos piezas se recomienda cambiar el disco cada 3 o 4 días siempre que no haya fugas

-Si la bolsa es abierta vaciarla cuando llegue a la mitad de su capacidad.

COMPLICACIONES DE LAS OSTOMÍAS1

1.Irritación cutánea: Se produce en la piel periestomal, que se vuelve roja y presenta pérdida de continuidad de la piel. Para intentar solventarla podemos aplicar pasta niveladora y polvos hidrocoloides antes de aplicar el dispositivo.

2.Hernia periestomal: Se produce por una fallo en la pared abdominal protruyendo tanto el estoma como la piel periestomal. Para manejarla adaptaremos cinturón al dispositivo y recomendaremos el uso de faja al paciente. Dichas fajas pueden ser tubulares, cubriendo el dispositivo o con orificio para sacar el dispositivo por el mismo.

3.Retracción del estoma. Se produce el hundimiento del estoma hacia la pared abdominal. Deberemos recomendar al paciente que no aumente de peso ya que favorece la retracción del estoma y que evite el estreñimiento.

4.Prolapso del estoma: Se produce la protusión del asa intestinal sobre el plano cutáneo del abdomen a través del orificio del estoma. Se intentará recudir el mismo por personal adiestrado para ello. Debido al tamaño del estoma deberemos utilizar dispositivos de dos piezas y con disco de gran tamaño que contenga el estoma. En alguna ocasión sólo se puede resolver el problema con intervención quirúrgica.

5.Granuloma: son como pequeñas masas carnosas que crecen en la mucosa del estoma, suelen producirse por roce del dispositivo y al principio por no retirar a tiempo la sutura de la ostomía. Lo trataremos aplicando toques de nitrato de plata y evitaremos producir traumatismos en el estoma con el roce del dispositivo.

DIETA A SEGUIR SEGÚN EL TIPO DE OSTOMÍA1,2,3

Según el tipo de ostomía, se pueden hacer unas recomendaciones respecto a la dieta. Éstas son unas consideraciones generales:

1.- Se debe intentar hacer comidas frecuentes de 4 a 6 al día con un horario regular y beber de 1 a 1,5 litros al día fuera de las comidas.

2.- Comer despacio y masticar bien los alimentos. Tomarlos templados

3.- Si no está contraindicado condimentar los alimentos con sal ya que con las heces se pierden sales.

4.- Durante el primer mes se recomienda tomar los alimentos hervidos y una vez que se ha normalizado el tránsito se pueden ingerir cocinados a la plancha o al horno.

5.- Si la dieta debe ser baja en fibra: se recomienda tomar licuados de zanahoria, uva.

6.- Si el paciente presenta diarrea puede tomar alimentos que contengan fibra soluble como manzana sin piel, plátano, membrillo, cítricos sin piel, fresas, legumbres sin piel, copos de avena, zanahoria, patata, boniato y arroz blanco refinado.

Recomendaciones específicas para colostomías pueden ser:2

1.- Alimentos que provocan flatulencias: Espárragos, habas, coliflor, brócoli, legumbres, cebolla, bebidas con gas, chicles

2.- Alimentos que ablandan las heces: Habas, cerveza, exceso de café, chocolate, bebidas calientes, espinacas y licores.

3.- Alimentos que no se digieren y se pueden observar enteros en las heces:  : apio, coco, maíz, frutos secos, guisantes y piña.

4.- Alimentos que disminuyen el olor:  yogur natural, mantequilla, queso fresco, cítricos y perejil.

5.- Alimentos que reducen  la flatulencia: Infusiones de tomillo. hinojo y salvia

Recomendaciones en las ileostomías.3

Los primeros días se recomienda seguir una dieta sin fibra, baja en grasas y cocción suave:

1.- Lácteos: leche sin lactosa, leche de soja, leche de almendra, yogur natural.

2.- Cereales, legumbres y frutos secos: pasta italiana, arroz, tapioca, pan blanco, biscotes y patata.

3.- Frutas: Membrillo, frutas en almíbar, al horno o hervidos.

4.- Alimentos grasos: Aceite de oliva y girasol

5.-Carnes, pescados y huevos: Carnes magras (solomillo y lomo), conejo, pollo sin piel, jamón cocido, jamón serrano, pescado blanco y huevos.

6.- Verduras y hortalizas: Zanahoria, calabacín, calabaza cocida.

7.-  Bebidas: Agua, infusiones, caldos desgrasados colados

8.- Dulces: galletas tipo María, repostería casera.

-Recomendaciones en las urostomías1

Es recomendable beber líquido abundantemente de 2 a 2,5 litros para que la orina sea menos concentrada, huela menos y haya menos riesgo de infección. Estos líquidos pueden ser agua, caldos, zumo de naranja, infusiones.

Algunos alimentos que modifican el color de la orina son las gelatinas rojas, verduras, remolacha, colorantes añadidos a los alimentos.

Algunos alimentos que disminuyen el olor son el zumo de naranja o arándanos.

Por último podemos darles algunos consejos en distintas facetas de su vida diaria que les ayudarán a convivir mejor con su ostomía.

Consejos respecto a:,2,3

1.- Trabajo: Si el paciente es una persona con una vida laboral activa, el hecho de trabajar le ayudará a normalizar su ostomía pero todo dependerá de su estado general y tipo de trabajo.

2.- Forma de vestir: La única precaución que se debe tener en cuenta es que la ropa no comprima el estoma. Las empresas farmacéuticas tienen distintos dispositivos para las diversas actividades a los que los pacientes se puedan enfrentar (deportes, baño, viajes).En caso de los hombres el cinturón se puede sustituir por tirantes.

3.- Deportes: Se puede practicar cualquier deporte que no suponga contacto en la zona abdominal. Hay que decir al paciente que los dispositivos no se despegan con el sudor.

4.- Vacaciones: Se puede viajar en cualquier medio de transporte, lo único que hay que tener encuentra es que el cinturón no comprima el estoma.

5.- Baño en piscina y playa: Los dispositivos actuales no se despegan con el agua. Se puede recomendar al paciente que use dispositivos más pequeños para el baño para disimularlos con el bañador

BIBLIOGRAFÍA

1.- Martínez Morales M . Enfermería oncológica: Cuidados del paciente ostomizado.Boletín oncológico 2019;http://www.boloncol.com/index2.php?opcion=com.(último acceso diciembre 2019)

2.-López de Carlos E, Petri Echevarría M, Vicuña Urtasun B, de Miguel Velasco M,.Guía de cuidados para la persona colostomizada. Pamplona.Servicio Navarro de Salud Osasumbidea;2013; https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/D85BA3A2EED2/266031/Colostom%C3%ADa.pdf (último acceso diciembre 2019).

3.-López de Carlos E, Petri Echevarría M, Vicuña Urtasun B, de Miguel Velasco M,.Guía de cuidados para la persona ileostomizada. Pamplona.Servicio Navarro de Salud Osasumbidea;2013; https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/ D823221E-7326-4EBC-8098-D85BA3A2EED2/266030/Ileostom%C3%ADa.pdf( último acceso diciembre 2019).