Inicio > Enfermería > Reconocimiento del trabajo de Enfermería como profesión > Página 2

Reconocimiento del trabajo de Enfermería como profesión

Bibliografía

1. Fundichely, Zaldivar. Autoestima en el profesional de Enfermería. Revista Cubana de Enfermería. Ciudad de la Haban. 2000. N.3. v.15. p.185
2. Stiepovich. Desafíos para el desarrollo de la disciplina de Enfermería. Ciencia y Enfermería. Concepción. 2002. n.2. v.8. disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071795532002000200001&script=sci_arttext
3. Giménez .Las diferentes formas de discriminación desde la perspectiva de la lucha por el reconocimiento social. Instituto de investigación Social de la UNAM. San Andrés Totoltepec. 2003. p.9. disponible en: http://www.paginasprodigy.com/peimber/EXCLUSION.pdf
4. Ortega, Fernández y Osorio. Funcionamiento familiar su percepción por diferentes grupos generacionales y signos de alarma. Revista Cubana de Medicina General Integral. Ciudad de La Habana. 2003. n.4. v.19. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000400004
5. Cano, Caballero. Enfermería y género. Tiempo de reflexión para el cambio. Index de Enfermería. Granada otoño. 2004. N.46. v.13. disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000200007
6. Hernández, Miranda. Imagen social de la enfermeria en Cuba y en Belice. Revista Cubana de Enfermería. Ciudad de la Habana. 2006. N.2. v.22. p.2
7. Honneth. El reconocimiento como ideología. ISEGORÍA. España. 2006. N. 35. P. 129. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/19586199/Axel-Honneth-El-Reconocimiento-Como-Ideologia
8. Honneth. El reconocimiento como ideología. ISEGORÍA. España. 2008. N. 35. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/19586199/Axel-Honneth-El-Reconocimiento-Como-Ideologia
9. Modulo II Enfermería legal (Meza M, 2009)
10. Romero. La práctica basada en evidencias en América Latina, ¿realidad o utopía?. Index de Enfermería. Granada. 2009. N.1. v.18. disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962009000100001&script=sci_arttext
11. Caballero. Reconocimiento de la calidad en los procesos en Enfermería como estímulo a los históricos resultados y esfuerzos. Revista Cubana de Enfermería. Ciudad de la Habana.2011. N.2. v.27. p.114
12. Albaladejo, Villanueva, Ortega, Astasio, Calle y Domínguez. Síndrome de burnout en el personal de Enfermería en un hospital de Madrid. Revista Española de Salud Pública. Madrid. 2004. N.4. v.78. p.507
13. BEHN, Et al. La clasificación internacional para la práctica de Enfermería como ejemplo de investigación en red. Ciencia y Enfermería. Concepción. 2004. N.2. v.10. p.9
14. Pico, Tobón.Sentido del rol del personal de Enfermería. Index de Enfermería. Granada. 2005. N.51. v.14. disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s113212962005000300004&script=sci_arttext
15. Ibarra, Siles. Competencia cultural: una forma humanizada de ofrecer cuidados de Enfermería. Index de Enfermer. Granada. 2006. N.55. v.15. disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113212962006000300010&script=sci_arttext
16. ALARCON, ASTUDILLO.La investigación de Enfermería en revistas latinoamericanas. Ciencia y Enfermería. Concepcion. 2007. N.2. v.13. p31.
17. Acosta, Medina.Líneas de investigación de Enfermería. Revista Cubana de Enfermería. Ciudad de la Habana. 2008. N.2. v.13. disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s0864-03191997000200007&script=sci_arttext
18. Aguirre. Satisfacción laboral de los recursos humano de Enfermería. Factores que le afectan. Revista Habanera de Ciencias Médicas. La Habana Cuba. 2009. N.4. v.8. p3.
19. Cruz, Chaves Barcellos, Silva, Oliveira, Pedrão.Exceso de trabajo y agravios mentales a los trabajadores de salud. 2010. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol26_1_10/enf09110.htm
20. Convenio sobre el personal de Enfermería (Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2011. Disponible en:
http://www.ilo.org/Search3/search.do?searchWhat=20.%09Convenio+sobre+el+personal+de+enfermer%C3%ADa+&locale=es_ES
21. Cuidado de calidad (Gascon, 2004)
22. MENDOZA, CORONA,b GARCÍA, MARTÍNEZ, SÁNCHEZ, REYES. Conocimientos y actitudes del personal de Enfermería sobre la violencia de género. 2006. Disponible en:
http://scielo.unam.mx/pdf/prh/v20n4/v20n4a4.pdf
23. Nigenda, Et al. Enfermería como licenciatura en México: estimación de los niveles de deserción escolar y desperdicio laboral. Salud Pública de México. Cuerrnavaca. 2006. N.1. v.48. p23
24. Fernández. Bases históricas y teóricas de la Enfermería. 2007. Disponible en:
http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/bases-historicas-y-teoricas-de-la-enfermeria
25. Torres, Lopez, Martinez, Dominguez, Torres.La Enfermería de nutrición como educadora y formadora asistencial en atención primaria y en el ámbito hospitalario: teoría y práctica. 2008. Disponible en
http://www.nutricion.org/publicaciones/revistas/NUTRICION-28-3_9_19.pdf
26. Maza, Zavala, Merino. Actitud del profesional de Enfermería ante la muerte del paciente. 2008. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v15n1/art06.pdf
27. Reverend. Trujillo. Satisfacción del cuidado enfermero en el adulto mayor atendido en el hospital. 2010. Disponible en:
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4154/1/Satisfaccion-del-cuidado-enfermero-en-el-adulto-mayor.html
28. Cruz, Et al. Necesidad social de formación de recursos no profesionales para el cuidado: una disyuntiva para la Enfermería profesional. Index de Enfermería. Granada. N.4. v.19. 2010. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962010000300008&script=sci_arttext&tlng=en
29. Hernández, Betancurt, Guerra. La percepción del cuidado en profesionales de Enfermería. Revista Cubana de Enfermería. Ciudad de la Habana. 2010. N.1. v.26. p31.
30. Robles. ASPECTOS ONTOLÓGICOS Y EPISTEMOLÓGICOS DE LAS VISIONES DE ENFERMERÍA INMERSAS EN EL QUEHACER PROFESIONAL. Ciencia y Enfermería. Concepcion.2011. N.1. v.17. p.3
31. Tobon. El autocuidado una habilidad para vivir. 2001. Disponible en:
http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%208_5.pdf
32. Un nuevo paradigma: el cuidar (Boff, 2002), Ya no se encuentra disponible
33. Respeto y cuidado de la comunidad de la vida (Boff, 2002), Ya no se encuentra disponible
34. El cuidado especial (Boff, 2002) Ya no se encuentra disponible
35. Mulens. La gestión de Enfermería desde los dimensiones del cuidado. 2006. Disponible en: http://www.aniorte-nic.net/archivos/trabaj_gestion_ivette.pdf
36. Siles. Historia de la Enfermería: una aportación epistemológica desde la perspectiva cultural de los cuidados. 2008. Disponible en:
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/9862
37. Luevano. El arte del cuidado de Enfermería: Florencia Nigtingale a Jean Watson. 2008. Disponible en:
http://www.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2008/10/21/enfermeria.pdf
38. Maravoll. Los hombres y el cuidado de la salud. 2009. Disponible en:
http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/sumariocuidadores.pdf

39. Gómez, Fernández, Ortega, Ramírez, Rodríguez, Luna. MÁS ALLÁ DE LAS DIMENSIONES DEL CUIDADO. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE SOBRE EL CUIDADO. Revista electrónica cuatrisemestral de Enfermería. 2010. N.10. disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n18/docencia3.pdf
40. Silveira Aguero. El cuidado de las personas, 2010. Ya no disponible
41. Sánchez, Morales, Peiro, Márquez. Avances en España en investigación con el indicador hospitalización por enfermedades sensibles a cuidados de atención primaria. Revista Espeñola de Salud. Revista Española de Salud Pública. España. 2002. N.3. v.76. p193
42. Maroto, Sánchez, Goirigolzarri, Machín, Sánchez, Velasco.Papel de Enfermería. 2004 disponible en:
http://www.enferurg.com/articulos/autonomoenfermeria.htm
43. Portieles Et al. Los valores de la profesión de Enfermería. 2007. Disponible en:
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/590/1/Los-Valores-en-la-Profesion-de-Enfermeria.html
44. Aguirre. El profesional de Enfermería docente de la escuela de enfermeria de la universidad de costa rica y su actividad en investigación. Red de Revistas Cientificas de America Latina y el Caribe, España y Portugal. Costa Rica. 2007. N.011. v.5. p2
45. Echeverri .Investigación de Enfermería imagen y desarrollo. Redalic. Bogota Colombia. 2008. N.1. v.13. p5
46. Profesión enfermero (Meza, Leguiza, 2009)
47. Enfermería una profesión esencialmente creciente (Cerrera Vallejos, 2009)
48. Gallardo. Evolución del conocimiento en Enfermería. 2011. Disponible en:
http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/Opinion/5001
49. Castelló. ¿Cuáles son las funciones del enfermero?. 2011. Disponible en:
http://www.anedidic.com/funciones-enfermera/
50. Acosta, Freire. El modelo de actuación de Enfermería y su valor humanista. 2012. Disponible en:
http://www.sabetodo.com/contenidos/EkuZpAyEupJYEtAnRh.php
51. Calero. Riesgos psicosociales en el profesional de Enfermería. 2012. Disponible en:
http://www.psiquiatria.com/articulos/psicologia/psicologia_laboral/54194/
52. Teoría y método en Enfermería (Barriguete Meléndez, 2002)
53. Olarte. La excelencia del cuidado un reto para Enfermería. 2003. Disponible en:
http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000188891
54. Hurtado. Enfermería y la relación de ayuda. 2004. Disponible en:
http://www.yasni.es/sergio+hurtado-perea/buscar+persona
55. Aguirre. Fundamentos de la relación enfermera paciente sano o enfermo. Revista Cubana de Salud Pública. Ciudad de La Habana. 2004 . n.4. v.30. disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s0864-34662004000400010&script=sci_arttext
56. Rosal, Loriente.La anatomía de la satisfacción del paciente. Salud Pública de México. Cuernavaca. 2004. N.2. v.50. p163
57. García, Et al. La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública una reflexión. Salud Pública de México. Cuernavaca. 2008. n.6. v.50. disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v50n6/15.pdf
58. Astudillo, Alarcón. Protectores de estrés laboral, percepción del personal de Enfermería y médicos Temuco Chile. Ciencia y Enfermería. Concepcion. 2009. N.3. v.15. p113
59. Botello. Actitudes de la Enfermería de cuidado directo y satisfacción de la persona hospitalizada. 2010. Disponible en:
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2252/1/Actitudes-de-la-enfermera-de-cuidado-directo-y-satisfacion-de-la-persona-hospitalizada.html
60. Triana, Otero, Urbina. Los paradigmas como base del pensamiento actual en el profesional de Enfermería. Rev Cubana EducMedSuper. 2012. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02/ems07402.htm
61. Orozco, Castillo Paciente en medicina y de las ciencias de la salud. 2012. Disponible en:
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?id_revista=210
62. Rodríguez, Et al. Implicación familiar en los cuidados del paciente crítico. 2003. N.03. v.14. disponible en:
http://www.elsevier.es/es/revistas/enfermeria-intensiva-142/implicacion-familiar-los-cuidados-paciente-critico-13051385-articulos-originales-2003
63. Romero. La excedencia por cuidado de hijos y familiares. 2003. Disponible en:
http://noticias.juridicas.com/articulos/40-Derecho%20Laboral/200304-485517231033911.html
64. Cuesta. Cuidado familiar en condiciones crónicas: una aproximación a la literatura. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Brasil. 2004. N001. V.13. disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=71413119
65. Cazenave, Ferrer, Castro , Cuevas. El familiar cuidador de paciente con SIDA y la toma de decisiones en salud. Revista chilena de infectología. 2005. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182005000100007&script=sci_abstract
66. Barrera, Pinto, Sánchez. Cuidado a los cuidadores un programa de apoyo a familiares de personas con enfermedad crónica. Index de Enfermería. 2006. n.52-53. v.15. disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962006000100012&script=sci_arttext
67. Parella. Los vínculos afectivos y de cuidado en las familias trans nacionales, migrantes, ecuatorianas en España. 2007. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/151/15140206.pdf
68. Rodríguez, Et al. Mujeres, salud y cuidados familiares instituciones económicas desde la perspectiva antropológica. Index de Enfermería. Granada. 2007. N.58. v.16. disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s1132-12962007000300010&script=sci_arttext
69. Puerto. Cuidado de los cuidadores. 2009. Disponible en.
http://www.psicologia-online.com/articulos/2009/12/articulocuidadores.shtml
70. Rogero. Las consecuencias del cuidado familiar sobre el cuidador: una valoración compleja y necesaria. Index de Enfermería. Granada. 2010. N.1. V.10. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962010000100010&script=sci_arttext