semanas.
Se volvió a realizar una RMN para la planificación quirúrgica, en la que observamos una disminución del edema-infiltración de la médula ósea cubital, estando limitada la lesión a la epífisis (buena respuesta).
Se intervino quirúrgicamente realizando la resección tumoral del tercio proximal del cúbito (Figuras 1a y 1b, al final del artículo) hasta obtener bordes libres en la biopsia intraoperatoria y reconstrucción del defecto óseo con aloinjerto de banco de hueso y prótesis total de codo (Figuras 2ª, 2b, 2c y 2d) para restaurar la función articular.
RESULTADOS
La evolución fue satisfactoria, presentando al mes de la intervención una resolución de la clínica de dolor y flexo-extensión aceptable del codo (20º-120º).
Se realizaron controles seriados que fueron favorables, mostrando integración del aloinjerto a las 8 semanas.
La paciente estuvo durante 12 meses en tratamiento quimioterápico adyuvante.
Al año se realizó de nuevo RMN, TAC y gammagrafía sin evidenciar recidiva local ni lesiones a distancia.
COMENTARIOS Y CONCLUSIONES
El osteosarcoma es el 2º tumor óseo maligno en frecuencia, y se caracteriza por la formación de hueso.
El osteosarcoma central tiene un pronóstico sombrío, siendo factores de mal pronóstico que afectan a una menos supervivencia: expresión de glicoproteína-P, fosfatasa alcalina elevada, deshidrogenasa láctica alta, invasión vascular, no alteración de la ploidía del ADN después de la quimioterapia y la ausencia de anticuerpos anti-proteína 90 tras la quimioterapia.
El aumento de la actividad de la fosfatasa alcalina es muy útil para el seguimiento postquirúrgico.
La poliquimioterapia ha aumentado mucho la supervivencia. Se da quimioterapia neoadyuvante durante 8-12 semanas, que elimina el 80-90% de las micrometástasis y esteriliza la zona reactiva. Luego se procede a la resección y un protocolo de quimioterapia adyuvante durante 6-12 meses.
Con este protocolo podemos alcanzar una supervivencia del 60-70%. En pacientes jóvenes con tumores óseos malignos se ha de optar por la cirugía conservadora del miembro mediante la resección radical, en detrimento de la amputación siempre que sea posible (2, 3).
El objetivo de la cirugía será la resección del tumor con márgenes libres (unos 5cm) y la posterior reconstrucción.
El empleo de aloinjertos intercalares o articulares permite una integración más biológica y una buena respuesta funcional a largo plazo.
En nuestro caso al afectar a la epífisis el tumor, optamos por la combinación de aloinjerto de cúbito proximal más una prótesis total de codo (composite) colocar una prótesis total de codo ensamblando el componente distal sobre el aloinjerto.
ICONOGRAFÍA
Figura 1 a y 1b: Imágenes del abordaje quirúrgico y de la resección tumoral del osteosarcoma de olécranon

