del Gran Rosario, en la cual existen importante problemas medioambientales.
- Profundizar sobre la importancia de la participación comunitaria.
- Conocer la articulación entre los agentes de salud, la comunidad y el cuidado del medioambiente para el desarrollo óptimo de la población, tomando como estrategias las redes en salud y sus grupos constituyentes y como herramienta, la participación comunitaria.
Material y Métodos:
Seleccione la ciudad de Villa Gobernador Gálvez, perteneciente al área conocida como Gran Rosario, la cual con una importante población y en constante crecimiento presenta importantes problemas medioambientales los cuales han sido de dominio público en el último tiempo.
La ciudad de Villa Gobernador Gálvez se ubica al sur de la provincia de Santa Fe recostada sobre la margen derecha del Río Paraná, a 10 Km. del microcentro de la ciudad de Rosario, se encuentra separada de esta por el Arroyo Saladillo y la separa una distancia de 180 Km. de la ciudad capital de la provincia homónima. Es la segunda localidad del conurbano rosarino por cantidad de habitantes y la cuarta, a nivel provincial. Actualmente cuenta con 125.000 habitantes y entre sus mayores problemáticas no posee red cloacal y ha sufrido serias dificultades para la disposición de excretas y residuos.
Para recabar información recurrí en primera instancia a la Secretaría de Salud local, donde fui recibida por Servicio Social. Una vez recaba la información básica me dirigí al Hospital Anselmo Gamen, efector de segundo nivel, donde fui recibida por personal del Servicio de Asistencia Social. Conociendo a través de ellos los distintos efectores de primer nivel de la zona me acerque a tres de ellos para conocer experiencias de personal y vecinos.
Resultados
A partir de esta investigación pude conocer que en esta ciudad la salud se encuentra a cargo de dos sistemas: uno dependiente del municipio y el otro, del gobierno provincial. En total hay 12 centros de salud, (ver tabla n°1: centros de salud en Villa Gobernador Gálvez) de los cuales 4 son provinciales y dependen de un efector de mayor nivel, el Hospital “Anselmo Gamen”. Los centros se encuentran ubicados en zonas de bajos recursos y por ende, de gran riesgo social y medioambiental. Cada uno tiene un área de influencia o de responsabilidad generalmente con límites establecidos pero los centros de Salud concurren personas de la zona de influencia y otras no tan cercanas ya que el funcionamiento, cooperación, contención y atención es preferido por los vecinos a otras alternativas. Quienes concurren deben vencer con esfuerzo barreras tanto geográficas como económicas y climáticas.
El equipo de salud cumple una función especial. Ha logrado vincularse con los vecinos de cada lugar quienes se han convertido en “guardianes” de dichos centros, colaborando de múltiples formas, desde el mantenimiento edilicio hasta el control de personas en situación de calle que necesiten atención. Estas redes insertas en una problemática medioambiental severa, se convierten en eje fundamental entre el proceso de Salud- enfermedad y la comunidad. Se han convertido en un eslabón importantísimo en el sistema, aunque su funcionamiento permanece aún en la informalidad. Si estas redes fuesen normalizadas, podrían brindar un inestimable servicio al sistema de salud y a la comunidad toda.
CONCLUSIÓN
Las Redes en Salud pueden incidir en el incremento de la calidad y la eficiencia de la atención y del cuidado de la salud, si se consideraran desde una perspectiva de inserción de la persona o paciente ya desde su ingreso a la institución y luego en su entorno social. Generalmente este enfoque no es tenido en cuenta y en algunos casos frente a estos problemas se solicita la intervención de servicio social del hospital, pero desde una visión de derivación y no de articulación. Este servicio con frecuencia se ve sobresaturado por la demanda. Es necesaria la interconexión entre los diversos integrantes del equipo de salud, en forma primordial, y con los integrantes de la red social del paciente, de modo articulado y coherente. La atención primaria debe ser concebida como una estrategia de transformación del modelo asistencial en función de los criterios de eficacia, eficiencia y equidad y como el conjunto de acciones, “intersectoriales” orientadas a la transformación de las condiciones de vida (Organización Panamericana de la Salud- Boletín Epidemiológico- Vol. 10 No 4, 1990) De esta manera el actor social, que es quien modifica el entorno material y social pierde su lógica y se limita a actuar conforme al lugar que ocupa en la organización social.
Tabla n° 1: CENTROS DE SALUD EN VILLA GOBERNADOR GÁLVEZ
Morterali – Alberdi y Pasaje 4 – Efector Municipal
San Enrique – Rosario y Pasaje 4 – Efector Municipal
San Martín – Suipacha al 300 – Efector Municipal
Evita – Chubut 1512 – Efector Municipal
Pueblo Nuevo – Buenamesson 550 – Efector Provincial
C. Vigil – Pje. Tandíl 1953 – Efector Municipal
Niño Jesús – Rivadavia 1250 – Efector Provincial
Talleres – Saenz Peña 452 – Efector Provincial
Andreu – Cte. Espora 677 – Efector Municipal
María Auxiliadora – Mármol 2920 – Efector Municipal
17 de Octubre – Corrientes 140 – Efector Provincial
4 de Junio – Pellegrini 1971 – Efector Municipal
Bibliografía
- (Autor desconocido basado en DABAS, E, YANCO, D. Y ROS C.: la intervención en redes sociales y fortalecimiento de la sociedad civil. Encuentro Redes. Argentina. 2001)
- (Chadi, M.: 2000)
- (D. NAJMANOVICH: El juego de los vínculos. Subjetividad y redes. Editorial Biblos. Buenos Aires. 2005)
- (Constitución Nacional. Artículo 41)
- (Sluzki, 1996)
Posgrado en Salud Social y Comunitaria- Programa Médicos Comunitarios, Plan Federal de Salud.- Ministerio de Salud de la Nación.
DORNELL, T.: redes sociales y participación social. Área teoría y metodología de la intervención profesional. Departamento de trabajo social. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República. Mayo 2005. Montevideo, Uruguay.
DABAS, E. Y PERRONE, N: Redes en salud. FUNSER. Buenos Aires 1999.