Inicio > Enfermería > Evidencia científica de registro del proceso de Enfermería en el perioperatorio > Página 4

Evidencia científica de registro del proceso de Enfermería en el perioperatorio

y resultados sorprendentes en experiencias no controladas

III – Opiniones basadas en experiencias clínicas, estudios descriptivos, observaciones clínicas o informes de comités de expertos

Tomado de Harris RP, Helfand M, Woolf SH, Lohr KN, Mulrow CD, Teutsch SM, Atkins D, for the Methods Work Group, Third U.S. Preventive Services Task Force. Current methods of the U.S. a review of the process. Am J Prev Med 2001;20(3S):21-35.

Tabla 2 Grados de recomendación (Oxford 2001)

Grados de recomendación – Significado

A – Extremadamente recomendable

B – Recomendación favorable

C – Recomendación favorable pero no concluyente

D – Ni se recomienda ni se desaprueba.

Está disponible: en www.cebm.net/levels_of_evidence.asp

Resultados

La búsqueda de información -en forma manual o electrónica- es un proceso claramente intelectual, en el cual se destacan las habilidades de recuperación del investigador. Pero, a la vez, depende profundamente de la disponibilidad de acceso a recursos informativos. Y, debido a barreras tales como la llamada “brecha digital”, o a la imposibilidad económica para suscribirse a publicaciones periódicas especializadas (por citar sólo dos ejemplos), este factor puede ser limitante para la IBE.

Por otro lado La evidencia disponible puede verse limitada porque Enfermería no tiene una vocación de publicar las investigaciones que hacen o porque lo producido no es de calidad, no es representativa, o los estudios no presentan la rigurosidad científica o por lo menos no se detalla en lo publicado.

Es importante destacar que se visitaros dos establecimientos de salud públicos: el Hospital Dr. Antonio María Pineda del MPPS y el Pastor Oropeza del IVSS del estado Lara se encontró lo siguiente: en el Hospital del MPPS no lleven registro en ninguna de las tres fases del perioperatorio, según lo manifestó el personal de Enfermería, ellos registran cualquier anormalidad que manifieste el paciente en la hoja de anotaciones de Enfermería. En el Pastor Oropeza tienen un formato para registrar algunos elementos del postoperatorio inmediato mientras estén en la unidad de recuperación anestésica (diagnostico postquirúrgico, tipo de anestesia, nivel de conciencia, condiciones hemodinámicas sondas y drenajes presentes, condiciones de las vías aéreas y signos vitales) no escriben evolución de Enfermería solo un nota de condiciones de ingreso, alguna anormalidad, procedimiento efectuado ante cualquier eventualidad y la nota de egreso( sube a piso)

De los establecimientos de salud privada no dieron permiso para buscar la información.

Tabla 3. Resumen del análisis de la calidad de la evidencia adaptado de AATM

Evidencia: Rigo-Righi (2010)

Nivel: III

Tipo de estudio: Documental

Utilidad de la evidencia: A

Rigurosidad científica: Resultados de experiencias no controladas

Evidencia: Gómez Polledo(2010)

Nivel: III

Tipo de estudio: Documental

Utilidad de la evidencia: A

Rigurosidad científica: Informes de comités de expertos

Evidencia: Fuentes, Pineda y García, (2007).

Nivel: III

Tipo de estudio: Documental

Utilidad de la evidencia: A

Rigurosidad científica: No se evidencia en el documento publicado

Evidencia: Gálvez, Bonilla, Torres, Rodríguez y Ayudarte (2006)

Nivel: III

Tipo de estudio: Informe monográfico

Utilidad de la evidencia: C

Rigurosidad científica: No se evidencia en el documento publicado

Evidencia: Galvão, Sawada y Rossi (2002)

Nivel: III

Tipo de estudio: Informe monográfico

Utilidad de la evidencia: C

Rigurosidad científica: No se evidencia en el documento publicado

Evidencia: Hernández (s/f)

Nivel: III

Tipo de estudio: Informe monográfico

Utilidad de la evidencia: C

Rigurosidad científica: No se evidencia en el documento publicado

Fuente: adaptado por Mireya Alejo de la Agencia de evaluación de tecnología médica de Cataluña (1995)

Tal como se muestra en la tabla 3 donde se resumen la calidad de la evidencia encontrada, 6 cumplieron con los criterios de inclusión (artículos que propongan o diseñen los formatos para registro de la evolución del paciente quirúrgico en sus tres etapas. Todos se ubican en el nivel III de calidad, donde el nivel I es el de mayor calidad por la rigurosidad científica con que fue efectuado. Todos son estudios documentales o informes de expertos expresados en monografías o simplemente el protocolo. En relación con la utilidad de la evidencia tres están consideradas como: extremadamente recomendables y el resto con: recomendación favorable pero no concluyente. En cuanto a la rigurosidad científica la mayoría de ellas son resultados de experiencias no controladas, informes de expertos, o simplemente no se evidencia en el documento publicado.

Es necesario recordar que la calidad de la evidencia científica de los estudios de investigación se valora mediante escalas que permiten clasificarlos de manera jerárquica según el rigor del diseño tal como lo menciona Gálvez (2007).

En este caso las investigadoras no pudieron identificar estudios con unos niveles de calidad altos. La realidad demuestra que la mayoría de las recomendaciones que se tienen hoy día son C, pero en este caso en particular como no requiere la adopción de una práctica o una técnica, los informes encontrados aunque sin rigor científico, fueron de gran ayuda, pues se relacionaron más con la práctica y la experiencia en el servicio.

Conclusiones

Durante la revisión se encontraron estudios que aportaban información solo sobre una de las etapas del periodo perioperatorio o actividades que se deben cumplir en el