área quirúrgica, específicamente para llevar control del material médico quirúrgico utilizado. De igual manera se pudo detectar que una de las actividades que está siendo de interés para los investigadores es la visita preoperatoria de Enfermería. Mucha información aislada, que no permite recoger los registros de Enfermería de las tres etapas por la que obligatoriamente pasa todo paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente y sobre todo en la etapa transoperatoria, casi todo los formatos encontrado se relacionan con el control del material gastado durante la intervención.
De las evidencias encontradas tres aportan información valiosa, Rigo-Righi (2010) Gómez-Polledo (2010) y Fuentes, Pineda y García, (2007). Ellas presentan formatos que pueden ser contextualizados para que los estudiantes de la asignatura de Enfermería quirúrgica puedan utilizarlos desde el inicio de sus pasantías. El resto de las evidencias presentan información sobre la etapa preoperatoria y postoperatoria solamente. Están catalogadas como del nivel III, pues se tratan de informes de expertos, sin rigurosidad científica. En conclusión las evidencias encontradas son de utilidad y favorables como evidencia, sin rigurosidad científica, pero si practicidad por ser propuestas de expertos en el área.
Referencias
Alfaro, Lefevre, R. (2003). Aplicación del proceso de Enfermería. Guía paso a paso. Ed. Masson. 4ª Ed.
Fuentes, L. Pineda, A. García, I. et al. (2007). Circuito Quirúrgico Informatizado: Una herramienta para la mejora de la atención al paciente quirúrgico. Index Enferm. [online]. 2007, vol. 16, no. 58 [citado 2008-05-02], pp. 59-62. Disponible en <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
Galvão, C.; Sawada, N.y Rossi, l.(2002) Práctica basada en la evidencia: consideraciones teóricas para su aplicación en Enfermería perioperatoria. Disponible en: Rev. Latino-Am. Enfermagem [online]. 2002, vol.10, n.5 fecha de consulta junio 2012
Gálvez Toro, A. Enfermería Basada en la Evidencia. Cómo incorporar la investigación a la práctica de los cuidados. Fundación Index: Granada. 2007.
Gálvez Toro A, Bonill de la Nieves C, Torres Luzón C, Rodríguez Bailón M, Ayudarte Larios ML. (2006) Experiencia sobre la visita prequirúrgica: una revisión de evidencias. Evidentia 2006 mar-abr; 3(8). Disponible en: <http://www.index-f.com/evidentia/n8/213articulo.php> (consultado el 31 de marzo de 2008).
Gómez Polledo, P.(2010) Hoja de Enfermería de quirófano. Disponible en:
http://www.proz.com/kudoz/english_to_spanish/medical_general/1553287-accountability_card.html fecha de consulta: Octubre 2011
Hernández, L. (s/f)
Disponible en: http://www.reeme.arizona.edu/materials/Cuidados%20y%20Registros%20de%20Enfermeria fecha de consulta: junio 2012
http://66.102.9.104/search?q=cache:Yp8ZqzUqQOUJ:www.gobcan.e…
http://66.102.9.104/search?q=cache:N3bV_dbRDc0J:www.um.es/eg…
Morales Asencio JM. (2006) Visita prequirúrgica: quizás el problema está en la palabra “visita”. Evidentia 6 jul-ago; 3(10). Disponible en: <http://www.index-f.com/evidentia/n10/235articulo.php> (consultado el 22 de mayo de 2008).
Reda, E. y Peniche, A. (2006). Instrumento de registro usado en la evaluación de enfermo en sala de recuperación pos-anestésica: importancia de la continuidad de asistencia. Acta paul. enferm., Jan./Mar. 2008, vol.21, no.1, p.24-31.
Rigo-righi, A. (2010) Modelo de registro de Enfermería para pacientes Quirúrgicos de clínica avansalu disponible en: http://www.enfermeraspabellonyesterilizacion.cl/trabajos/modelo
Fecha de consulta:junio 2012
Rodrigo L. (1998). De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el Siglo XXI. Ed. Masson. Barcelona
Santos, S. Ribeiro, P., Adenylza F, Y Lima, J. (2003) El enfermero y su percepción sobre el sistema manual de registro en la historia clínica. Rev. Latino-Am. Enfermagem, ene./feb. vol.11, no.1, p.80-87.