que se traduce en 15 mujeres y 23 hombres diarios. En el estado Carabobo específicamente en el Hospital Universitario Ángel Larralde en el año 2011 se registraron 310 casos de personas con enfermedades cardiovasculares.
Se observó un gran número de personas afectados por infarto de miocardio o enfermedades cardiovasculares y la incapacidad que causan dicha patología, en el área de cuidados coronarios del Hospital Universitario Ángel Larralde de Naguanagua Estado Carabobo, además el gran gasto público que genera estos tratamientos, como resultado de estilos de vida poco saludables. De la situación descrita surgen algunas interrogantes que constituyen el punto de partida de esta investigación, ¿Cuáles estrategias educativas conocen los pacientes post-infartados sobre estilos de vida saludables? Y ¿Cuáles estrategias educativas tienen los pacientes y sus familiares sobre la alimentación, actividad física luego de experimentar un infarto de miocardio? Por lo que se decide realizar una investigación titulada Estrategias educativas para la rehabilitación cardíaca en pacientes post-infartados.
JUSTIFICACIÓN
Este trabajo de investigación constituye un aporte para la profesión de Enfermería desde el punto de vista teórico y práctico para los pacientes con infarto al miocardio y para el cuidado de estos, resulta beneficioso para los mismos ya que tendrían un mejor estilo de vida minimizando así enfermedades cardiovasculares asociadas o posibles complicaciones. Para las instituciones de salud, será de relevancia los resultados de esta investigación ya que el personal de Enfermería que labora en el área de cuidados coronarios estará capacitado y entrenado para la rehabilitación cardiaca y educación eficaz dirigidos a pacientes post-infartados. Esta investigación servirá como punto de referencia para futuras investigaciones sobre rehabilitación cardiaca además de brindar un aporte importante a los futuros estudiantes de Enfermería, a la comunidad entera y las familias.
ANTECEDENTES
Melvi Rebeca Lagares Vega (2012), “Experiencia Del Paciente Coronario Frente A La Terapia De Rehabilitación Cardiaca En Una Institución De Cuarto Nivel En Cartagena” el objetivo de dicha investigación fue describir la experiencia del paciente coronario frente a la terapia de la rehabilitación cardiaca del departamento de cardiología de una institución de cuarto nivel de la ciudad de Cartagena, durante el año 2011 y para poder obtener dicha descripción a partir de la experiencia de los participantes, se trabajó con un abordaje fenomenológico, utilizando el método de Colaizzi, el cual facilitó la construcción de 5 categorías, así: Experiencia de la enfermedad coronaria, beneficios de la actividad física, apoyo y compañerismo, percepción de seguridad en el desarrollo de la terapia, cambios en la percepción de la salud y la enfermedad; nutridas cada una de ellas con los códigos nominales que las definen, lo cual permitió la construcción de dicha experiencia tan real como lo fue vivida por los participantes. Obteniéndose entonces que los pacientes con patología coronaria experimentaron dicha enfermedad de una forma tan severa que sintieron que estaban a punto de morir, múltiples aspectos presentes en cada persona ocasionaron una experiencia de la enfermedad particular a cada individuo, pero al experimentar la terapia de rehabilitación cardiaca se creó en ellos la conciencia de cambio en sus vidas. Además que coinciden en afirmar que su experiencia en rehabilitación ha sido gratificante, pues les ha ayudado en todas las esferas de su vida; teniendo en cuenta que ha mejorado tanto su salud cardiovascular, como su salud emocional, haciéndolos sentir aun útiles a la sociedad, por lo cual viven diariamente con la convicción de seguir las recomendaciones médicas propuestas, además de continuar haciendo parte del programa de rehabilitación cardiaca. (2)
Díaz Minerva, Duran Vanessa, Faro Phoebe, Marlene M. Maldonado G. (2010): en su investigación titulada “Impacto del Programa Educativo Corazón saludable en los Pacientes Post infartados en la Fase III de la Rehabilitación cardiaca del Hospital Universitario Ángel Larralde (HUAL)”.
Objetivo: Determinar el comportamiento de un grupo de personas post infartadas sobre: Actividad Física, y Régimen Alimentario después de participar en el Programa Educativo “Corazón Saludable”. Este estudio se realizó en el Hospital Universitario Dr. “Ángel Larralde” de Valencia Estado Carabobo en la Consulta Externa. La Población estuvo conformada por 60 pacientes, atendidas durante los meses de Enero a junio del 2010.
La muestra fue de 30 paciente seleccionadas mediante muestreo no probabilístico intencional. Los criterios de inclusión fueron: personas de 30 a 65 años, ambos sexos, alfabetizados. La información se recolectó mediante la aplicación de un instrumento tipo cuestionario cuya confiabilidad fue de 0,772, obtenida con el programa Systat, el mismo estuvo compuesto de tres partes, con una escala dicotómica para las dos primeras partes y con escala de Lickert para la tercera. La primera parte contenía los datos socio-demográficos de los sujetos, la segunda los relacionados con Actividad Física, la tercera régimen alimentario.
Para aplicar el instrumento se solicitó el consentimiento informado a los sujetos seleccionados. Después de la participación del programa educativo, se empleo el análisis por medio de sumatoria de resultados usándose el de decisión de t de Studen, todos los análisis de significación tuvieron como criterio de error de azar una significación estadística de menos del 5 % (P< 0.05). Los resultados demostraron que el programa educativo “Corazón Saludable” produjo un impacto efectivo en el régimen alimentario, en cuanto al factor actividad y ejercicios a pesar de que los pacientes encuestados manejaban la información sobre el tipo de actividad física la misma estuvo limitada por falta de tiempo y recursos económicos. (3)
Cabe destacar que estos antecedentes, se relacionan con esta investigación ya considera aspectos de la rehabilitación cardiaca relacionados con los cambios que los pacientes deben adoptar como parte de estilos de vida saludables, estos incluyen: buenos hábitos alimenticios y un patrón de ejercicio regular en la vida de cada paciente. Así como los beneficios de la rehabilitación cardiaca en la mejoría y recuperación de los pacientes post-infartados, de manera tal que este conjunto de actividades permiten un cuidado de manera integral y favorece una recuperación exitosa.
BASES TEÓRICAS
El rol fundamental de la enfermera, según Virginia Henderson, consiste en ayudar al individuo sano o enfermo a conservar o recuperar su salud (o asistirlo en sus últimos momentos) para que pueda cumplir las tareas que realizaría el solo