alguna complicación, o para que este lo vaya orientando a las actividades permitidas por su condición.
Fase II
Los cardiópatas, cuando inician esta fase del PRC, se le informa sobre el hecho indispensable de que las pautas de comportamiento, que van aprender las deben seguir durante el resto de su vida.
Entrenamiento físico no supervisado: los enfermos que no sean de acudir a una Unidad de rehabilitación cardiaca por las razones pautadas previamente puede efectuar una tabla de ejercicio de estiramiento y, un programa de marcha domiciliario, progresivo en duración e intensidad.
Entrenamiento físico supervisado
La fase II, o de aprendizaje, tras el infarto de miocardio puede efectuarse de la forma ambulatoria en la cual el paciente acude diariamente a la unidad de rehabilitación cardiaca desde su domicilio, o estando ingresado en el centro de rehabilitador.
Programas en régimen ambulatorio
Tiene una duración aproximada de 2 a 3 meses comienza en la segunda o en la tercera semana del episodio agudo. El enfermo realiza entrenamiento físico sesiones de actuación psicológica e información para el control de los factores de riesgo.
Entrenamiento físico
El entrenamiento físico, Parte fundamental, aunque no exclusivo PRC, incrementa la capacidad física, reduce la isquemia miocárdica, ayuda a controlar la angina de esfuerzo, mejora la función endotelial por aumento local de oxido nítrico (ON), secundario al efecto cizallamiento, tiene acción antiinflamatoria, incrementa la variabilidad del RR, etc. (7)
En esta fase se basa en una serie de ejercicios que el paciente puede realizar dentro o fuera del hospital, también se le presta ayuda psicológica al paciente y se le explica los factores de riesgo que existen y como puede ser su actuación para disminuir estos, es importante que el paciente entiende que debe modificar su estilo de vida para tener una recuperación exitosa y así disminuir el riesgo de un nuevo evento.
Fase III
Cuando finaliza la fase de aprendizaje (II) el enfermo recibe un informe, con copia por su cardiólogo. En la primera parte del mismo se especifica diagnostico 1) diagnósticos; 2) posibilidad incidencias acaecidas durante el programa; 3) datos de las ergometrías efectuadas al inicio fin de la actuación; 4) resultados de los protocolos psicológicos de las posibilidades anomalías existentes en el ámbito, y 5) datos analíticos de la entradas y salida y las posibilidades modificaciones en el tratamiento médico.
La segunda parte del informe incluye consejos sobre: 1) la posibilidad condiciones de la vuelta al trabajo; 2) necesidad de evaluar el entrenamiento físico con una frecuencia semanal de 5-6 días, en sesiones de una hora de duración y especificar la frecuencia cardiaca de entrenamiento, calculada en base a los datos de la prueba de esfuerzo del alta, y 3) ejercicios de relajación, que deben ser efectuado tres veces al día situaciones de estrés psicológicos.
Los consejos socio laborales deportivos se basan en los datos aportados, y discutidos, por los distintos profesionales de la unidad, en las reuniones de una vez por semana. 7
En esta fase luego de la mejoría del paciente se establece las actuaciones de este en su vida diaria y de que estas deben permanecer en el tiempo, y de que mecanismo debe utilizar para disminuir el estrés y como va hacer el reingreso al ámbito laboral, y debe tener ayuda psicológica para controlar el estrés y así evitar que el estrés afecte su salud.
Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje. En este mismo orden de ideas; Las estrategias metodológicas, son técnicas de aprendizaje andragógico y recursos varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de los participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada quien. (8)
Es relevante mencionarle que las estrategias de aprendizaje son conjuntamente con los contenidos, objetivos y la evaluación de los aprendizajes, componentes fundamentales del proceso de aprendizaje. (8)
En nuestro trabajo de investigación utilizaremos una serie de estrategias diseñadas de acuerdo a las necesidades de los pacientes, estas estrategias incluyen: sesiones educativas, charlas, folletos informativos que permitirán al usuario conocer de una manera clara los hábitos en cuanto a ejercicio, y alimentación que debe establecer en su estilo de vida para una buena recuperación.
Alimentación
Con respecto a las recomendaciones sobre alimentos aconsejados que debe comer el paciente diariamente la Autora Nuria Domínguez Muños refiere lo siguiente:
Carnes y aves: Pollo sin piel.
Huevos: Clara de huevos.
Aceites y grasas: Aceite de oliva, aceite girasol o maíz.
Pescados y mariscos: Pescado blanco (rosada, mero), pescado azul (sardinas, boquerones, pez espada), mariscos.
Cereales: Pan, bizcochos, arroz, pastas (preferiblemente integrales) harinas
(Preferiblemente integrales), arepas de maíz.
Lácteos: Leche descremada yogurt descremado
Productos comerciales con leche descremada
Verduras, tubérculos, legumbres: Todas (variadas en crudo y cocidas).
Bebidas: Agua mineral, jugos naturales, café, refrescos sin azúcar.
Postres: Azúcar, frutas en almíbar, repostería casera con leche desnatada sin huevos.
El mismo autor sostiene que los Alimentos no aconsejados (comer excepcionalmente) son los siguientes:
Postres: Donas, pastelería (tortas, hojaldres, galletas rellenas) (Pizzas, empanadas).
Lácteos: Natilla, mantequilla, queso llanero, leche entera, flanes, yogurt entero.
Huevos: Yema de huevo.
Carnes y aves: Vísceras y mondongo, salchichón, partes grasas de terneras, cerdo, hamburguesas y salchichas de cerdo.