Inicio > Cardiología > Estrategias educativas para la rehabilitación cardiaca en pacientes post-infartados > Página 5

Estrategias educativas para la rehabilitación cardiaca en pacientes post-infartados

Pescados y mariscos: Huevos de pescado, pescado salado (rayado, mojamas) pescado fritos en aceites o grasas.

Verduras, tubérculos, legumbres: Papas fritas, frituras comerciales.

Bebidas: Cerveza, ron, whisky, chocolate.

Especiales y salsas: Salsas hechas con mantequillas, natas, leche entera, margarinas y grasas animales. 9

Esta autora nos habla de la alimentación que deben seguir las personas para una vida sana en especial los pacientes post- infartados, cuya recuperación va a depender de los cambios que hagan en sus estilos de vida,  de cómo adopten estos cambios para una recuperación exitosa.

BASES LEGALES

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela señala en su texto que la salud es un derecho social fundamental y forma parte del derecho a la vida, siendo obligación del Estado   garantizarla, promoviendo y desarrollando políticas de tal manera que eleven la calidad de vida del pueblo y produciendo bienestar colectivo, con el libre acceso a los servicios   (Art. 83).

Así mismo el   Estado garantizará la creación de un Sistema Público Nacional de Salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo que esté integrado al Sistema de Seguridad Social; sus bienes y servicios son propiedad del Estado, los cuales no podrán ser privatizados (Art. 84).

Así mismo, el artículo 85 establece que el Estado promoverá y desarrollará una política nacional de formación en coordinación con las universidades y los centros de investigación.

Artículo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será motivo para excluir a las personas de su protección. (10)

VARIABLE DE INVESTIGACIÓN

Variable 1: Conocimientos que poseen los pacientes Post- Infartados sobre la rehabilitación cardiaca.

Variable 2: Estrategias educativas que poseen los pacientes Post- Infartado sobre la rehabilitación cardiaca.

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

Hipótesis general:

Existen diferencias estadísticamente significativas en el conocimiento en un grupo de pacientes post- infartado sobre rehabilitación  cardíaca antes y después de participar en un programa educativo.

Hipótesis específicas:

1.-Existen diferencias estadísticamente significativas en el conocimiento en un grupo de pacientes post- infartado sobre rehabilitación  cardíaca antes de participar en un programa educativo.

2.- Existen diferencias estadísticamente en el conocimiento en un grupo de pacientes post- infartado sobre rehabilitación  cardíaca  después de participar en un programa educativo.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación que se realizo es de tipo descriptiva; el diseño no experimental, de campo, la población objeto de este estudio serán los pacientes post infartados de miocardio que participan en las estrategias educativas que acuden a la Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Universitario Ángel Larralde, Naguanagua del Estado Carabobo;  desde el mes de Enero – Julio del 2012, la cual está conformada por 120 pacientes Post-infartados.

La muestra será seleccionada intencionalmente, compuesta por 30 pacientes post-infartados que han participado en el ´´Programa de educación para la etapa I de la Rehabilitación Cardiaca” el cual representa el 25% de la población, los cuales se encontraban en el Hospital Universitario “Ángel Larralde” específicamente en el área de Cuidados Coronario, durante el mes de noviembre del 2012.

Para establecer la validez del instrumento se sometió a consideración de un grupo experto en el área. La confiabilidad del instrumento de recolección de datos que se utilizó en el estudio fue  un cuestionario, para medir los conocimientos sobre la rehabilitación cardiaca en pacientes post-infartados, Basada en la Rehabilitación Cardiaca, para conocer acerca de la Actividad Física y Alimentación después de Participar en las Estrategias Educativas (2012)”  Al cual se le realizo  el Análisis estadístico arrojando un coeficiente de confiabilidad (KR20) de 0.764 y el análisis elaborado con el programa SYSTAT V12.

La técnica de recolección de datos. El instrumento de recolección de datos se elaboró un cuestionario estructurado en dos partes. En la primera parte encontrara alternativas relacionadas con los Datos Demográficos, en la segunda parte estará conformada por  dos (02)  o preguntas relacionadas a  la fisioterapia respiratoria, dieciséis (16) preguntas enfocadas con actividad física y  veintitrés (23)  preguntas relacionadas con la alimentación. Dichas preguntas que corresponde a cada ítem formulado en la Operacionalización de la variable, las preguntas son de respuestas cerradas de tipo dicotómicas. Este instrumento tenían un pre-test  donde una vez realizado se efectuó una sesión educativa, en la cual se le informaba sobre la rehabilitación cardiaca en sus factores de actividad física y alimentación, también se hizo entrega de folletos educativos donde  señala un menú indicado a estos pacientes, una vez realizadas estas actividades se le entregaba el mismo instrumentos a los pacientes pero en esta ocasión en forma de Post- Test.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

GRAFICO 1

Distribución de los pacientes en el estudio según la Edad, en el  HOSPITAL ÁNGEL LARRALDE Municipio  Naguanagua, Edo Carabobo, Noviembre del 2012.

rehabilitacion-cardiaca-edad
Rehabilitación cardiaca. Edad

Fuente: Instrumento Aplicado