Análisis: En el grafico n°1 se puede observar que la distribución de los pacientes en el estudio según la edad, el mayor porcentajes de un 30%, corresponde a las edades comprendidas entre de 56-60 años seguido con las edades de 51-55 años con un porcentaje 20%, las de 46-50 años con un porcentaje de 16.67%, de 41-45 años con un porcentaje de 16.67%, de 36-40 años con un porcentaje de 6.67%, de 31-35 años con un porcentaje de 6.67% y entre las edades de 61-65 años con un porcentaje de 3.33%.
GRAFICO 2
Distribución de los pacientes en el estudio según la Sexo, en el HOSPITAL ÁNGEL LARRALDE Municipio Naguanagua, Edo Carabobo, Noviembre del 2012.

Fuente: Instrumento Aplicado
Análisis: En el cuadro 2 se puede evidenciar que la distribución de los pacientes en el estudio según el sexo, el mayor porcentaje pertenece al masculino con un 60% mientras que el sexo femenino es de un 40%.
GRAFICO 3
Distribución de los pacientes en el estudio según los sub-indicadores: Fisioterapia respiratoria, ejercicios de bajo gasto en miembros inferiores y superiores, ejercicio precoz de Sedestación, bipedestación y deambulación, insumos teóricos sobre los alimentos aconsejables para consumo diario, antes y después de aplicar el programa educativo en el Hospital Universitario Ángel Larralde Municipio Naguanagua, Edo Carabobo, Noviembre del 2012.

Pre-test: Sí: azul. No: rojo
Post-test; Sí: amarillo. No: verde.
Fuente: Instrumento Aplicado.
Análisis: Con relación a la Fisioterapia Respiratoria: las respuestas afirmativas en el Pre Test corresponden a un 68,33%, seguido por un 31,67% que correspondieron negativamente, en el Post Test las respuestas afirmativas a un 81,67% seguido por las respuestas negativas con un 18,33%, según las respuestas proporcionadas por los pacientes; se puede deducir que luego de haber aplicado el programa educativo, los pacientes obtuvieron conocimientos necesarios para realizar los ejercicios respiratorios adecuados, por lo que se puede determinar que el programa educativo fue efectivo.
Con respecto a los Ejercicios de bajo gasto en miembros inferiores y superiores: las respuestas afirmativas en el pre test es de un 63,34% las negativas de un 36,36%, por lo consiguiente en el post test las respuestas afirmativas obtuvieron un porcentaje de 77,27% las negativas de 22, 73%, esto como resultados de las respuestas obtenidas por los pacientes luego de aplicado el pre Test, programa educativo la evaluación del mismo. En el post Test, fue exitoso debido a que los pacientes lograron incrementar los movimientos de bajo gasto cardiaco en los miembros superiores e inferiores después de las 48 horas de estar estable, lo que aumenta la actividad y disminuye el reposo prolongado.
En cuanto a los Ejercicios precoz de Sedestación, bipedestación y deambulación: las respuestas afirmativas en el Pre Test corresponde 41,33%, seguido por un 58,71% del porcentaje negativo, en el Post Test las respuestas afirmativas corresponden a un 58,67% y las negativas a un 41,33%, donde se evidencias que luego de haber aplicado el programa educativo los pacientes obtuvieron los conocimientos necesarios para aumentar la deambulación luego de las 48 horas, presentando condiciones estables, manifestando en el Post Test que los mismos pudieron movilizarse de una manera más efectiva luego que se aplicó el programa educativo.
Para los Insumos teóricos sobre los alimentos aconsejables para consumo diario: en el Pre Test se obuvo un 37,25% de respuestas afirmativas y un 62, 75% de respuestas negativas, luego en el Post Test las respuestas afirmativas fueron de un 49,57%, y las respuestas negativas con un porcentajes de un 50,42%, donde se evidencia que el programa educativo para la rehabilitación cardiaca, fue exitoso debido a que se produjo un cambio significativo en las respuestas positivas, manifestando que los pacientes captaron la información proporcionada y que están dispuestos a poner en práctica estas recomendaciones alimentarias para una recuperación exitosa.
CONCLUSIONES:
Las estrategias educativas de rehabilitación cardiaca (sesiones educativas y folletos educativos) llevada a cabo en el Hospital Universitario Ángel Larralde (HUAL), Naguanagua Edo. Carabobo, produjo un impacto positivo en los pacientes que participaron en el mismo. Tanto en la alimentación y la actividad física.
Se acepta la hipótesis general planteada debido a las diferencias significativas en los valores porcentuales encontrados antes de aplicar el programa educativo (pre-test) y después de aplicado el mismo (post-test)