Inicio > Enfermedades infecciosas > Reinfección vaginal y su influencia en la morbilidad de las embarazadas > Página 2

Reinfección vaginal y su influencia en la morbilidad de las embarazadas

artículo

Fuente: Historias Clínicas Obstétricas

La tabla 3 muestra el resultado del tratamiento a la pareja sexual y el comportamiento de la infección vaginal en cuanto a curación, persistencia y reinfección de las mismas. Como podemos observar 139 de los 243 episodios de infección vaginal padecidas por las 208 gestantes estudiadas evolucionaron satisfactoriamente hacia la curación lo que representó el 57.2%. Poco menos de la mitad de los episodios (104, 42.8%) recurrieron o las pacientes se reinfectaron con el mismo u otro germen, 26.34% y 16.46%, respectivamente.

Tabla # 3 – Relación de la persistencia de la Infección vaginal y la reinfección con el resultado del tratamiento a la pareja sexual.

Ver TABLAS – Reinfección vaginal y su influencia en la morbilidad de las embarazadas, al final del artículo

Fuente: Historias Clínicas Obstétricas

Llama la atención que a pesar de que existieron reinfecciones y persistencia de la infección entre las gestantes que su pareja sexual cumplió el tratamiento correctamente, el incumplimiento parcial o total del tratamiento de la pareja sexual aportó una mayor tasa de reinfecciones (dos veces mayor) con un 40.91% Vs. 18.06% y la tasa de persistencia de la infección fue casi tres veces mayor 26.14% Vs. 10.97%. Coincidiendo además con la mayor tasa de curación entre aquellas que sus parejas cumplieron el tratamiento (70.97% Vs. 32.95%). (Gráfico 1)

La mayor frecuencia de reinfecciones y persistencia se debieron fundamentalmente a candidiasis vaginal e infecciones vaginales mixtas.

Gráfico 1 – Tasas de reinfección y persistencia de la infección vaginal según cumplimiento del tratamiento de la pareja sexual de la gestante.

Ver TABLAS – Reinfección vaginal y su influencia en la morbilidad de las embarazadas, al final del artículo

Fuente: Tabla 3

En la tabla 4 se observa la frecuencia de presentación de complicaciones perinatales como parto pretérmino y bajo peso al nacer asociadas a la frecuencia de sepsis vaginal durante el embarazo.

Tabla # 4 Relación de la infección vaginal con las complicaciones maternas y perinatales.

Ver TABLAS – Reinfección vaginal y su influencia en la morbilidad de las embarazadas, al final del artículo

Fuente: Historias Clínicas Obstétricas

De las 208 gestantes que presentaron infección vaginal durante el embarazo, 29 de ellas padecieron dos o más episodios lo que representa el 13.94%, las 179 gestantes con un solo episodio representaron el 86.06%. En primer lugar se observa que de manera general la incidencia de parto pretérmino fue menor que la incidencia de bajo peso al nacer entre las gestantes con sepsis vaginal, 4.33% Vs. 9.33%.

Se observa además, que la frecuencia de ambas complicaciones tiende a ser más elevada entre las gestantes con dos o más episodios de infección vaginal. Así vemos que la frecuencia de parto pretérmino fue casi tres veces superior entre estas gestantes respecto a aquellas con un solo episodio (10.34% Vs. 3.35%).

De manera similar observamos la relación de la infección vaginal con el bajo peso al nacer, donde pudimos apreciar que se presentaron 19 casos de recién nacidos bajo peso, los cuales predominaron entre las madres que presentaron más de un episodio de infección vaginal en algún momento del embarazo, siendo la tasa de incidencia 1.5 veces superior en este grupo de gestantes respecto a las que solo padecieron un episodio de infección vaginal (13.79% Vs. 8.38%). Vale aclarar que de estos 19 recién nacidos bajo peso, 4 fueron pretérminos y los otros 15 llegaron al término del embarazo. No se presentaron casos de sepsis ovular ni sepsis neonatal.

En nuestro estudio encontramos un elevado porcentaje de casos tratados inadecuadamente, la quinta parte, lo que estuvo muy relacionado con la no indicación de tratamiento específico de elección para el germen causal, otras causas fueron la no indicación del tratamiento en la duración apropiada o en la posología. No encontramos reportes en la literatura para comparar estos resultados, tampoco se indagaron acerca de las causas de esta problemática, pensamos que se requieren de estudios analíticos posteriores a la publicación de estos resultados encaminados a profundizar más en la problemática detectada. Entre los casos peor tratados se destacan las gestantes con infecciones vaginales mixtas.

Se observó también existe una relación importante entre el cumplimiento del tratamiento a la pareja sexual, la persistencia de la infección vaginal y la reinfección en las gestantes.

Al concluir el tratamiento la mayoría de las gestantes habían eliminado la infección vaginal, aunque casi la quinta parte de ellas continuaron con la afección, y otra cuarta parte presentó reinfección después del tratamiento, lo que pudo originarse en algunos de los casos por malos hábitos higiénicos y en la mayoría de ellos por no cumplimiento del tratamiento de uno de los miembros de la pareja o mantener conductas sexuales inadecuadas con reinfección.

En las bibliografías consultadas encontramos que autores como Paige (1) demuestran que el cumplimiento inadecuado del tratamiento a la pareja sexual favorece la aparición de nuevas infecciones de transmisión sexual y la persistencia de estas infecciones, lo cual coincide con los resultados de nuestro trabajo. Otros autores en sus estudios encontraron porcentajes elevados de persistencia en la infección vaginal y lo relacionaron con un manejo terapéutico inadecuado por parte de la pareja sexual. (2,3,)

La asociación entre las infecciones cérvico-vaginales y los resultados adversos del embarazo y el parto ha sido señalada por numerosos autores, (4,5,6-8) pero aún no ha sido posible encontrar una asociación consistente entre la erradicación microbiológica o clínica de la infección y una mejoría en esos resultados. (2,3)

En estudios realizados en nuestro país, similar a nuestros resultados, se constató el hallazgo de la infección vaginal presente en un número importante de gestantes incluidas en el estudio, constituyendo un factor de riesgo importante e incidiendo en la tasa de prematuridad y bajo peso al nacer. (1, 5,8,9-12)

Coronel Carvajal encontró en su trabajo como causa frecuente de bajo peso la infección vaginal y la anemia. (13)

Otras bibliografías consultadas plantean la