Relación entre edad, sexo y miedo dental
Resumen
El conocimiento de los factores asociados al miedo al dentista podría ayudarnos a entender este fenómeno que afecta de manera negativa a la salud de los pacientes, y a diseñar intervenciones con el objetivo de reducir el miedo. Uno de los factores a estudiar es la edad y el sexo.
Autora: Eugenia María Díaz Almenara. Doctora en odontología, Universidad de Sevilla. SAS.
Palabras clave: edad, sexo, miedo al dentista.
Objetivo:
Este estudio está encaminado a demostrar si existen relación entre la edad y el sexo y el miedo al dentista.
Introducción
La existencia de miedo dental es una experiencia con la que el dentista se enfrenta de manera cotidiana. En algunos estudios hasta un 40% de los individuos manifestaron miedo al dentista (1). Sin embargo, sólo un 3 a 5% de la población presentan miedo extremo (2). Este miedo se manifiesta de diferentes maneras, incluyendo la evitación del tratamiento dental, que llevara asociado una defectuosa salud bucal.
La presencia de una salud oral deteriorada y una percepción negativa de dicho estatus bucodental, facilitaría una perpetuación del ciclo de omisión del cuidado bucodental (3). Se ha asociado el miedo dental extremo con la elección del tratamiento dental, ofreciéndoles a los pacientes con miedo extremo tratamientos menos conservadores (4).
El sexo y la edad, a menudo han demostrado una asociación con el miedo y la ansiedad dental, y el miedo y la ansiedad se notifican con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres, y la edad inversamente relacionada con los niveles de miedo y ansiedad (5).
Sin embargo, la asociación aparente de género y edad con el miedo y la ansiedad dental está lejos de ser consistente o universal. Un número de estudios recientes ha planteado preguntas con respecto a la fuerza y la dirección de estas asociaciones. Por ejemplo, Locker y Liddell, en un estudio de ansiedad dental entre adultos de 50 años o más, informaron que la edad era el único factor demográfico asociado con la ansiedad dental, con la ansiedad dental menos prevalente entre los adultos mayores que en el población más joven. No lograron encontrar diferencias significativas en la ansiedad dental por género (6).
Objetivo
En este estudio revisamos las relaciones de miedo y ansiedad dental con la edad y el sexo.
Método
Muestra.
- Se realizó un diseño transversal y se evaluaron a 63 sujetos que acudieron a una consulta privada de odontología ubicada en Sevilla. Los criterios de inclusión fueron:
- Español fluido.
- Edad comprendida entre 18 y 65 años.
- Firma del consentimiento informado.
Variables dependientes
- Miedo al dentista (Anexo 1)
Este cuestionario se basa en una simple pregunta del cuestionario de Pohjola y cols. (2011) (109): ¿Cuánto miedo le produce ir al dentista?
- Nada; 2) Algo; 3) Mucho.
El cuestionario se dicotomizó con el objetivo de realizar el análisis estadístico en dos:
- Bajo miedo: Nada de miedo, y algo de miedo.
- Alto Miedo: Mucho miedo.
Variables Independientes
- Edad.
- Sexo
Análisis estadístico
Se usó el paquete estadístico SPSS para el análisis de los datos.
Resultados
Se incluyeron 63 sujetos que acudieron a una consulta privada en Sevilla capital. Cuatro sujetos rechazaron contestar las preguntas del estudio, y hubo que eliminar a dos por errores en la contestación de las escalas. 33 (52,4%) fueron mujeres, y 30 (47,6%) fueron hombres; la edad media de la muestra fue de 41,5 años.
En relación al miedo percibido por acudir a la consulta dental según el sexo, 6 hombres (18%) manifestaban “mucho miedo” a acudir al dentista; 7 mujeres (21%) presentaban “mucho miedo” al dentista (p= 0,9), no habiendo diferencia significativa respecto al sexo.
Respecto a la edad, 49 (77,7 %) personas reportaron ¨bajo miedo¨, siendo la edad media de 41,1 años, la desviación estándar de 12,1 años. 14 (22,2 %) personas refirieron tener ¨mucho miedo¨ al dentista, con una edad de 42,0 años, con desviación estándar de 12,6 años. (p=0.8). (Tabla 1).
Discusión
En nuestro estudio encontramos que en nuestra muestra no hubo diferencia significativa entre hombres y mujeres respecto a tener mucho o poco miedo. Respecto a la edad, tampoco hubo diferencia significativa entre los que tenían mucho y poco miedo al dentista.
El estudio de Gadbury-Amyot y Williams (7), muestra que las mujeres refieren mayor temor (p <0.05) en relación con el miedo específico y la ansiedad generalizada. No hubo diferencias significativas entre las categorías de edad en el miedo total o dentro de cualquiera de las subescalas.
Holtzman y cols (8) realizaron un estudio en una muestra de población de los EEUU; se observaron diferencias significativas de edad y sexo. En general, el miedo y la ansiedad disminuyeron con el aumento de la edad del encuestado, observándose la mayor diferencia entre los grupos de edad de 40-50 y 60-69. Las mayores puntuaciones de miedo y la ansiedad, fueron más evidentes entre las mujeres más jóvenes (20-30 y 40-50) en comparación con las mujeres mayores (60 y más). Sin embargo, entre los hombres, la variable para la respuesta fisiológica al miedo y la ansiedad, no parecía estar relacionada con la edad. Entre los encuestados de mayor edad (mayores de 70 años), el 12.2% reportó una respuesta «importante» a la tensión muscular cuando estaba en la silla dental. Las mujeres informaron más temor con algunos estímulos asociados con el cuidado dental (por ejemplo, «sentir el taladro en la boca») que los hombres.
Moore y cols (9), en una gran muestra aleatoria de adultos daneses, encontraron mayor ansiedad dental asociada con el sexo femenino con menor educación e ingresos más bajos, pero no con la edad.
En un estudio sobre miedo y ansiedad dental entre japoneses-estadounidenses, Domoto y cols., encontraron que el miedo y la ansiedad no variaban con la edad (10).
Conclusiones
En nuestro trabajo no hubo diferencia significativa entre la edad y sexo y el miedo al dentista.
Aclarar las relaciones entre edad, sexo y miedo al dentista, parecería ser un paso lógico hacia el desarrollo y / o el refinamiento de enfoques relevantes o el diseño de intervenciones para la edad y el género, para la reducción del miedo y la ansiedad en el entorno de las consultas dentales. Sería interesante realizar otros estudios con otras muestras de población.
Tabla 1.
Alto de miedo
N=14 |
Bajo miedo
N=49 |
Valor p | |
Edad
Media ±sd |
42 ±12,6 | 41,1 ±12,1 | 0,8 |
Sexo mujer
N(%) |
7(21%) | 26 (79%) | 0,9 |
Sexo hombre
N(%) |
6(20%) | 24(80%) |
Bibliografía
- Pohjola V, Mattila AK, Joukamaa M, Lahti S. Anxiety and depressive disorders and dental fear among adults in Finland. Eur J Oral Sci. 2011; 119:55-60.
- Lerman S. Historia de la Odontología. 3º ed. Buenos Aires: Mundi; 1974.
- Abrahamsson K. Psychosocial Aspects of Dental and General Fears in Dental Phobic Patients. Acta Odontol Scand. 2000; 58:37-43.
- Newton T, Asimakopoulou K, Daly B, Scambler S, Scott S. The management of dental anxiety: time for a sense of proportion? Br Dent J. 2012; 213:271-4.
- Locker D, Liddell A, Burman D. Dental fear and anxiety in a older adult popdation. Community Dent Oral Epidemiol, 1991; 19:120-4.
- Locker D, Liddell AM. Correlates of dental anxiety among older adults. J Dent Res, 1991; 70:198-203.
- Gadbury-Amyot CC1, Williams KB. Dental hygiene fear: gender and age differences. J Contemp Dent Pract.2000; 1:42-59.
- Holtzman JM1, Berg RG, Mann J, Berkey DB. The relationship of age and gender to fear and anxiety in response to dental care. Sec Care Dentist.1997;17:82-7.
9.Moore R, Biren H, Kirkegaard E, Brodsgaard I, Scheutz F. Prevalence and characteristics of dental anxiety in Danish adults. Community Dent Oral Epidemiol, 1993;21:292-6.
- Domoto P, Weinstein P, Kamo Y, Wohlers K, Fiset L, Tanaka A. Dental fear of Japanese residents in the United States. Anesth Prog, 1991; 38:90-5.