Relación entre la percepción del riesgo y las prácticas sexuales de riesgo en jóvenes
Autor principal: Daniel Arias-Martínez
Vol. XV; nº 24; 1215
Relationship between the perception of risk and the sexual practices of risk in young people
Fecha de recepción: 14/11/2020
Fecha de aceptación: 21/12/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 24 – Segunda quincena de Diciembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 24; 1215
Autores:
Daniel Arias-Martínez1
Cynthia Lizbeth Ruiz-Bugarín1,2
Anzony Arturo Cruz-González1
- Facultad de Ciencias de la Salud. Valle las Palmas, Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana, México.
- Hospital General Regional no. 20, Instituto Mexicano del Seguro Social, Tijuana, Baja California, México.
Resumen
El objetivo del estudio fue determinar la relación que existe entre la percepción del riesgo de adquirir una enfermedad de transmisión sexual y embarazos no deseados con las prácticas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios. Se administró el Cuestionario de Prevención del Sida a 103 estudiantes universitarios. Los resultados muestran que el 29.1% de los participantes no utilizaban métodos anticonceptivos o de barrera, el 48.5% percibían riesgo bajo de adquirir infecciones de transmisión sexual, y el 61.2% tuvieron relaciones sexuales bajo efecto de alcohol o drogas. Es importante promover la salud sexual, para prevenir infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados que pudieran afectar la salud y su vida académica.
Palabras clave: Riesgo, conducta, sexual, estudiantes
Abstract
The objective of the study was to determine the relationship between the perception of the risk of acquiring a sexually transmitted disease and unwanted pregnancies and risky sexual practices in university students. The AIDS Prevention Questionnaire was administered to 103 university students. The results show that 29.1% of the participants did not use contraceptive or barrier methods, 48.5% perceived a low risk of acquiring sexually transmitted infections, and 61.2% had sexual relations under the influence of alcohol or drugs. It is important to promote sexual health, to prevent sexually transmitted infections and unwanted pregnancies that could affect health and your academic life.
Keywords: Risk, behavior, sexual, students
Declaración de buenas prácticas
Los autores de este manuscrito declaran que:
- Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
- La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS)
- El manuscrito es original y no contiene plagio
- El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
- Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
- Han preservado las identidades de los pacientes.
Introducción
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un problema de salud pública; entre ellas destacan el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida) como las más importantes debido a su alta morbimortalidad. A nivel mundial 37 millones de personas viven con el VIH, y de los cuales aproximadamente 1.8 millones viven en América Latina (1). En México, se registraron 203,312 casos notificados de VIH y sida al cierre del 2018 (2). Las ITS han aumentado debido a los diferentes mecanismos de transmisión, tales como la transfusión sanguínea, perinatal, sexual, o por el uso compartido de jeringas; con respecto al VIH, la principal forma de transmisión de este es la sexual, con un 97.6% en los casos del VIH/sida diagnosticados y reportados del 2018(3).
La Organización Mundial de la Salud afirma que los jóvenes de entre 15 y 24 años representaron un 40% del total de nuevos casos de infección por el VIH (4). Un aspecto importante que determina en gran medida la toma de decisiones con respecto a la sexualidad es la percepción del riesgo de adquirir el VIH que presentan los individuos, esta se define como es la apreciación de la probabilidad de adquirir alguna infección de transmisión sexual o un embarazo no deseado, la cual está determinada por juicios de vulnerabilidad, preocupación e importancia del riesgo (5).
Diferentes autores sugieren que tanto adolescentes y adultos jóvenes de ambos sexos son un grupo vulnerable ya que inician relaciones sociales que conllevan a relaciones sexuales, y es en esta etapa de la vida donde se consolidan las actitudes para adoptar tanto conductas sexuales saludables o de riesgo (5,6). Por otro lado, la práctica sexual de riesgo en este estudio se define como la actividad sexual que conllevan a la adquisición de infecciones y enfermedades de transmisión sexual. Los jóvenes siguen practicando conductas sexuales de riesgo que incrementan la probabilidad de infección por VIH y de un embarazo no deseado (7,8), como tener relaciones sexuales con múltiples parejas, ya sea que estas parejas sean estables u ocasionales; además de no usar el condón en sus relaciones sexuales con penetración. Dentro de las consecuencias de la adopción de estas conductas de riesgo se encuentran los embarazos no deseados, ITS, deserción escolar, entre otras.
En Brasil, se realizó un estudio para identificar el perfil de sociodemográfico de estudiantes de una institución privada de educación superior, y con ello conocer los hábitos y prácticas del cuidado de la salud sexual y reproductiva de los jóvenes. La muestra estuvo compuesta por 90 estudiantes de Enfermería, para la recolección de los datos utilizaron un cuestionario con 50 preguntas, encontraron que, en relación con el comportamiento sexual, el 80% tenían vida sexual activa y el 69.44% han tenido más de una pareja sexual, de los cuales el 19,44% declararon que ya tuvieron más de diez parejas sexuales. Referente al uso del preservativo masculino en las relaciones sexuales con pareja fija, el 70% de hombres no usan. El uso del preservativo en las relaciones sexuales con pareja casual representa el 38,71% en el grupo femenino y el 70% entre los hombres (9).
En México, realizaron un estudio con el objetivo de detectar conductas sexuales de riesgo en jóvenes universitarios, la muestra estuvo compuesta por 116 participantes, la encuesta que implementó estuvo elaborada de manera digital, a través de la plataforma de Formularios de Google. Encontraron que, el 73% de los participantes tienen vida sexual activa, el 17.2% creen que lavarse puede ayudar en la prevención del VIH, mientras que el 44% cree que los baños públicos son un riesgo. Aproximadamente el 30% de los participantes reportan usar condón siempre (10).
En España, llevaron a cabo un estudio para analizar las actitudes y conductas sexuales de riesgo de los jóvenes españoles con respecto a la infección por VIH. Encontraron que el 85% de los jóvenes tenían vida sexual activa, y que el promedio de parejas sexuales fue de 4, dentro de las barreras que los jóvenes percibían para el uso del condón fueron la sensibilidad y una posible ruptura. Además, encontraron que los jóvenes presentan baja percepción de riesgo de adquirir alguna ITS (11).
Los jóvenes de América Latina y el Caribe son sexualmente activos antes de los 20 años, esto derivado del urbanismo, la influencia de los medios de comunicación, el desempleo, barreras culturales, familiares y religiosas, entre otras (12). Por lo anteriormente descrito, este estudio pretende en primera instancia identificar las conductas sexuales de riesgo de los estudiantes universitarios, con el objetivo de determinar la relación que existe entre la percepción del riesgo de adquirir una enfermedad de transmisión sexual y las prácticas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios. Como referentes para aportar elementos a la promoción de la salud y prevención de problemas en la Salud sexual y reproductiva de esta población.
Material y métodos
Se trata de un estudio de tipo transversal. Para la selección de los participantes se utilizó un muestreo aleatorio por conglomerados. Con las siguientes características alumnos vigentes mayores de 18 años, que hayan iniciado vida sexual activa.
Instrumentos
Cédula de datos sociodemográficos. Con el fin de conocer las características de la población se estructuró una cédula de datos, la cual incluye el sexo, edad, empleo, orientación sexual, estado civil, número de hijos.
Cuestionario de Prevención del SIDA de Ballester (13), que incluye un total de 65 ítems de diferente formato, contiene aspectos de información acerca de la infección por VIH, sus vías de transmisión y los métodos preventivos, como a actitudes, intención de conducta y comportamientos preventivos, se reporta una confiabilidad de 0.70 (14).
Procedimiento
Se solicitó la autorización y aprobación para la realización del proyecto. Una vez autorizado, se realizó la invitación a los jóvenes universitarios para participar en el proyecto; para el cálculo de la muestra se utilizó el programa EPI INFO 7, con los siguientes elementos: el tamaño de la población de estudiantes del programa, 35% de la frecuencia esperada, 5% de margen de error, 80 de poder estadístico. Se les dio a conocer los criterios de inclusión, posterior a ello se seleccionaron de manera aleatoria a 103 participantes, de diferente semestre. A todos los participantes se les proporcionó brevemente el propósito del estudio y el consentimiento informado para responder a preguntas sobre salud sexual; posteriormente se les entregó el instrumento autoinforme. El tiempo aproximado para el llenado del instrumento fue de 35 minutos. Se garantizó la confidencialidad, así como la participación libre y voluntaria de los sujetos de estudio, en la ejecución de este, se tomaron en cuenta las especificaciones del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (15).
Resultados
La muestra estuvo conformada por 103 participantes (74.8% mujeres y 25.2% hombres) con edades entre los 19 y 32 años. La media de edad para mujeres 22 (DE=2.3 años) y 22.62 para los hombres (DE=2). El 63.1% de los participantes afirmaron ser de religión católica. Con respecto al ámbito laboral, el 30.1% de los participantes además de estudiar en la universidad tenían un empleo. En cuanto al estado civil, el 88.3% de los participantes son solteros, mientras que 3.9% son casados y 7.8% viven en unión libre. El 16.5% de los participantes tienen hijos. Y por su orientación sexual, el 91.2% de los participantes se consideran heterosexuales, 3.9% se considera homosexual y 3.9% se considera bisexual.
El promedio de inicio de vida sexual fue de 17.35 años (DE= +2.27 años). El 9.7% de los participantes informaron haber tenido relaciones con personas de su mismo sexo. El 80% afirma mantener relaciones con una pareja estable, mientras que el 28% de afirma haber tenido alguna relación esporádica mientras tenían una pareja estable, de ellos el 26.6% no utilizó condón en esa situación.
Con respecto al número de parejas sexuales, el 54.4% de los estudiantes universitarios ha mantenido relaciones sexuales a lo largo de su vida con 1-3 personas, el 26.2% con 4-6 personas y el 9.7% con 10 personas. En cuanto al uso del condón, el 5.8% menciona nunca haber utilizado el condón en sus prácticas sexuales de tipo vaginal, el 46.6% al realizar sexo oral, un 22.3% en coito anal, el 14.6% cuando tienen relaciones con parejas estables, el 16.5% al hacerlo con parejas esporádicas y el 15.5% al haber consumido alcohol o drogas.
En cuanto a la percepción del riesgo de adquirir una ITS o embarazos no deseados, en una escala de 0-100, donde 0 se considera bajo y 100 alto, el 48.5% considera tener bajo riesgo para adquirir una ITS, únicamente 2.9% de los participantes se considera en alto riesgo. En contraste con el riesgo de que ocurra un embarazo, donde el 40.8% considera un riesgo bajo, y el 7.8% consideran un riesgo alto.
Las principales dificultades o inconvenientes para usar condón, mencionadas por los estudiantes universitarios fueron: interrumpir la relación, menos sensibilidad o disfrute con la pareja y porque este resulta incómodo o molesto. Por lo que respecta a las principales ventajas para usar el condón mencionaron: su efectividad en la prevención de ETS y embarazos no deseados, son fáciles de conseguir, es de uso práctico y sin efectos secundarios. Sin embargo, un 18.4% admitieron que en el caso de que les surgiera la posibilidad de tener una relación sexual, y no tuvieran un condón disponible, tendrían la relación exactamente igual; un 12.6% mantendría la relación, pero evitando prácticas de riesgo para la transmisión sexual; el 38.8% iría en busca de un condón, o intentaría conseguirlo; y el 29.1% se abstendría de tener la relación sexual. Los métodos anticonceptivos o de barrera que los estudiantes universitarios utilizan para prevenir un embarazo no deseado son: el condón (37.9%) y el DIU (11.7%). El 29.1% de los estudiantes universitarios admiten no utilizar métodos anticonceptivos o de barrera.
El 1.9% de los estudiantes refiere que entre la mayoría de gente importante para ellos, el uso condón no es bien visto. El 61.2% ha mantenido relaciones sexuales bajo el efecto del alcohol o drogas. Y el 28.2% de los estudiantes ha mantenido relaciones sexuales con desconocidos; de los cuales un 26.6% no utilizó condón en ese encuentro sexual.
En cuanto a la relación entre la percepción del riesgo y las prácticas sexuales de riesgo, se realizó la prueba de la normalidad de los datos con Komolgorov-Smirnov con corrección de significación de liliforts, con la cual se determinó el uso de pruebas no paramétricas. Por lo que se utilizó r-Spearman. Los resultados de la correlación muestran que la percepción del riesgo de adquirir una enfermedad de transmisión sexual y la de embarazos no deseados presentan relación negativa con las relaciones bajo efecto de alcohol/drogas, así como en las relaciones sexuales con desconocidos. Con respecto número de parejas sexuales, se encontró relación positiva con ambas percepciones (Ver tabla 1, al final del documento).
Discusión
Con base a los resultados obtenidos, según el perfil sociodemográfico, en la muestra predominó el sexo femenino con un 74.8, situación similar a la que presentó el estudio de Nascimiento (9). Los resultados obtenidos de este estudio muestran una situación alarmante en la comunidad de estudiantes universitarios de esta carrera, ya que a pesar de tener conocimientos sobre prevención de ITS e incluso son partícipes de promocionar la salud sexual y reproductiva, no toman las precauciones necesarias para evitar adquirir una ITS o evitar embarazos no deseados; se tendrá que considerar realizar un estudio comparativo con otras carreras que no son de la salud y que posiblemente tengan menor conocimiento sobre las medidas de prevención. Se observó que la práctica sexual insegura con más prevalencia es haber mantenido relaciones sexuales bajo el efecto de alcohol o drogas donde en algunos casos no usaron preservativo, aunque algunos estudios han explorado las prácticas sexuales inseguras y el consumo de alcohol y drogas, la prevalencia es relativamente menor a la encontrada en esta muestra (16).
Por otro lado, aunque los participantes refieren que el condón es efectivo, de uso fácil y eficaz en la prevención de ITS y embarazos no deseados, destaca el bajo uso del mismo, incluso al plantearles la situación donde surgiera la posibilidad de una relación sexual y no tuvieran condón, únicamente 38% intentaría conseguir un preservativo, sin embargo, el 18% tendría la relación, estos datos están muy lejos de la realidad presentada por Ballester (11). Posiblemente esto se deba a las desventajas o barreras que percibe los participantes de este estudio, ya que consideran que el condón disminuye la sensibilidad e interrumpe la relación sexual. Se exploró, si entre la mayoría de la gente importante para el participante estaba bien visto el uso del condón, el 98.1% de los estudiantes respondieron de manera afirmativa, resultados similares a estudio de Ballester (11), cuyo resultado fue de 98,4%, lo cual sugiere que no existen barreras de tipo normativas para el uso del condón. A pesar de ello, aproximadamente el 20% de los participantes no utilizan métodos de barreras para la prevención de ETS y embarazos no deseados.
Conclusiones
Las prácticas sexuales de riesgos que predominaron en los participantes fueron relaciones bajo efectos de alcohol/drogas, mantener relaciones sexuales con desconocidos, número de parejas sexuales, y el bajo uso del condón. Se encontró relación negativa entre la percepción del riesgo de adquirir alguna ETS y un embarazo no deseado, con las relaciones bajo efectos de alcohol/drogas, las relaciones sexuales con desconocidos, y relación positiva con el número de parejas sexuales.
Se recomienda continuar investigando las conductas sexuales que presenta el estudiante universitario, esto para poder prevenir conductas de riesgo y con ello prevenir tanto enfermedades de transmisión sexual, como embarazos no planeados y que con ello se vea afectada su salud sexual y su vida académica. Estructurar un programa de salud sexual en el joven universitario, que brinde educación sexual y provee de métodos anticonceptivos y de barrera a la comunidad universitaria, esto para que tenga un mejor acceso a estos y además realicen prácticas sexuales seguras. Para futuros estudios, se recomienda ampliar la muestra, ya que la muestra estuvo especificada en estudiantes del programa de Enfermería, y con vida sexual activa, sería importante e interesante incluir creencias y percepciones con respecto a la prevención del VIH.
Bibliografía
- ONUSIDA. Hoja informativa julio de 2018. Página de internet acceso 6 de septiembre del 2018. [Acceso 6 de septiembre del 2008]. Disponible en: http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS_FactSheet_es.pdf.
- CENSIDA. Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al cierre del 2018. [Acceso 7 de septiembre 2018]. Disponible en: https://www.gob.mx/censida/documentos/epidemiologia-registro-nacional-de-casos-de-sida
- Secretaria de Salud & CENSIDA. Informe nacional de avances en la respuesta al VIH y el sida. México. [Acceso 3 de septiembre del 2018]. Disponible en: https://www.gob.mx/censida/documentos/informe-de-avance
- OMS. El VIH y los jóvenes. [Acceso 6 septiembre del 2018]. Disponible en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/hiv/es/
- Uribe-Rodriguez AF, Orcasita-Pineda LT. Conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios de la ciudad de Cali-Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 2009; 27:1-31.
- Gayet C, Solís P. Sexualidad saludable de los adolescentes: la necesidad de políticas basadas en evidencias. Salud Pública de México. 2007; 49:47-51.
- Pina JA. Eventos disposicionales que probabilizan la práctica de conductas de riesgo para el VIH/SIDA. Anales de psicología. 2004; 20:23-32.
- Vinaccia S, Quiceno JM, Gaviria AM, Soto AM, Gil-Llario MD, Ballester R. Conductas Sexuales de Riesgo para la Infección por Vih/Sida en Adolescentes Colombianos. Terapia psicológica. 2007; 25(1):39-50.
- Nascimento BdS, Spindola T, Pimentel MRAR, Ramos RCdA, Santana RSC, Teixeira RS. El comportamiento sexual de jóvenes universitarios y el cuidado de la salud sexual y reproductiva. Enfermería Global. 2017; 17(1):237-269.
- Conde-Ferráez L, Moo-Mena F, Polanco-Reyes L, González-Losa MdR. Aplicación de un instrumento electrónico para identificar conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios. Revista de Comunicación y Salud. 2016; 6:15-27.
- Ballester R, Gil M, Giménez C, Ruiz E. Actitudes y conductas sexuales de riesgo para la infección por VIH/SIDA en jóvenes españoles. Revista De Psicopatología Y Psicología Clínica, 2009; 14(3):181-189.
- Saeteros-Hernández RDC, Pérez-Piñero J, Sanabria-Ramos G. Conducta de riesgo y problemas sexuales y reproductivos de estudiantes universitarios ecuatorianos. Humanidades Médicas. 2015; 15(3), 421-439.
- Ballester R, Gil MD, Guirado MC, Bravo JM. Eficacia de un programa de prevención del SIDA dirigido a estudiantes universitarios: datos preliminares. IV Congreso de la Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología. Sevilla, 25-27 marzo 2004 (163).
- Ballester R, Gil MD, Giménez C, Edo MT, Gil B. Orientación sexual y evolución del uso del preservativo en jóvenes universitarios: años 1999-2006. V World Congress of Behavioural & Cognitive Therapies. Barcelona, 11-14 julio 2004.
- Secretaria de Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la Salud: Diario Oficial de la Federación; 6-01-1987. Texto vigente. Última reforma publicada en: México: Diario Oficial de la Federación 02-04-2014.
- Fernández-Cáceres C, Rodríguez-Kuri SE, Perez-Islas V, Córdova-Alcaráz AJ. Prácticas sexuales de riesgo y su relación con el consumo de alcohol y otras drogas en estudiantes de educación media y superior. Revista Médica de la Universidad Veracruzana. 2016; 16(1): 19-29.
Tabla 1.
Relaciones entre la percepción de riesgo y diferentes prácticas sexuales de riesgo.
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | |
1. IVSA | 1 | -.302** | -.154 | .333** | .445** | -.518** | .004 |
2. Percepción del riesgo ETS | 1 | .604** | -.225* | -.241* | .340** | -.144 | |
3. Percepción del riesgo END | 1 | -.303** | -.225* | .366** | -.094 | ||
4. Relaciones bajo efectos de alcohol/drogas | 1 | .366** | -.523** | .429* | |||
5. Relaciones con desconocidos | 1 | -.641** | .308 | ||||
6. Parejas sexuales | 1 | -.084 | |||||
7. Uso del condón | 1 |
IVSA: inicio de vida sexual activa, ETS: Enfermedades de trasmisión sexual, END: Embarazos no deseados