Inicio > Ginecología y Obstetricia > Relación entre miomatosis uterina y obesidad en pacientes sometidas a tratamiento quirúrgico > Página 2

Relación entre miomatosis uterina y obesidad en pacientes sometidas a tratamiento quirúrgico

terapia androgénica, DIU con levonorgestrel) o quirúrgico (histerectomía, miomectomía, miólisis, embolización de arteria uterina)7.

El estudio se desarrolló debido a que no existen investigaciones sobre miomatosis uterina en relación con la obesidad en la literatura mundial, debido al incremento importante en las últimas décadas de sobrepeso y obesidad en la población en general, especialmente en mujeres en edad reproductiva y en transición a la menopausia por la implicación del tejido graso en la producción de estrógenos y de sustancias proinflamatorias que conlleva a la importancia de su repercusión en el tracto genital femenino, fundamentalmente en el desarrollo o crecimiento de los miomas uterinos.

El objetivo principal del estudio es conocer la correlación entre miomatosis uterina y obesidad a través de los hallazgos histopatológicos de los tumores uterinos (número y tamaño) y el índice de masa corporal; con el propósito de evaluar que a mayor obesidad mayor crecimiento y número de miomas uterinos.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio prospectivo, transversal y descriptivo, en el periodo comprendido de enero a diciembre del 2012 en el Nuevo Sanatorio Durango a todas las pacientes atendidas en consulta externa para tratamiento quirúrgico por miomatosis uterina.

Criterios de inclusión: Pacientes sometidas a procedimiento quirúrgico por miomatosis uterina y cuenten con estudio histopatológico y medición del índice de masa corporal.

Criterios de exclusión: Pacientes sometidas a procedimiento quirúrgico por miomatosis uterina y no cuenten con estudio histopatológico.

Criterios de eliminación: Pacientes sometidas a procedimiento quirúrgico que no presenten por estudio histopatológico miomatosis uterina.

Utilizando como variables la medición del índice de masa corporal mediante una báscula con estadímetro marca Nuevo León con Serie 23326 con los valores establecidos por la Organización Mundial de la Salud, OMS (tabla 1), la edad, el procedimiento quirúrgico realizado, el número y tamaño de los miomas uterinos reportados por estudio histopatológico, y el análisis de los resultados con estadística porcentual y la prueba D de Somers para la correlación de miomatosis uterina con obesidad.

Tabla 1. Clasificación de índice de masa corporal (IMC) según la OMS

IMC Kg/m2 – Interpretación

  • < 18.5: Bajo peso
  • 18.5-24.9: Peso Normal
  • 25-29.9: Sobrepeso
  • 30-34.9: Obesidad GI
  • 35-40: Obesidad GII
  • 40: Obesidad GIII

RESULTADOS

Se estudiaron un total de 120 pacientes que fueron sometidas a procedimiento quirúrgico por miomatosis uterina. Se incluyeron 102 pacientes que cumplieron con los requisitos establecidos y se eliminaron 18 pacientes por presentar otra patología uterina.

De las 102 pacientes la edad más frecuente fue en el grupo de 41-45 años. En la agrupación por edad se encontró: 26-30=1%, 31-35=12%, 36-40=26.5%, 41-45=33%, 46-50=21.5%, 51-55=5%, 56-60=1%. El índice de masa corporal se estableció con los criterios de la OMS correspondiendo en peso normal 24.5%, sobrepeso 46%, Obesidad 29.5% (Grado I 20.5%, Grado II 9%). No hubo pacientes con bajo peso ni en obesidad Grado III (mórbida). El procedimiento quirúrgico más practicado es la Histerectomía Total Abdominal en el 91%; miomectomía en el 9% de los casos. La localización histológica más frecuente es la intramural en el 63%, subseroso en el 15%, submucoso en el 10% y Mixto o difuso en el 12%. La patología asociada a miomatosis uterina se encontró en el 30% (adenomiosis en el 22%, patología endometrial 5%, Cáncer 3%; 2 sarcomas y 1 Cáncer cervicouterino). La correlación del índice de masa corporal con los miomas uterinos se esquematizan en la tabla 2 y 3.

Tabla 2. Correlación de índice de masa corporal (IMC) con Número de Miomas

IMC Número de Miomas
  1-3 4-6 >7
Normal 16 5 4
Sobrepeso 30 12 5
Obesidad GI 12 7 2
Obesidad GII 7 1 1

Somers D=-0.02, p=0.81.

Tabla 3. Correlación de índice de masa corporal (IMC) con Tamaño de Miomas

IMC Tamaño de Miomas (cm)
  1-3 4-6 >7
Normal 15 3 7
Sobrepeso 22 16 9
Obesidad GI 12 5 4
Obesidad GII 5 3 1

Somers D=-0.02, p=0.79

DISCUSIÓN

Con la creciente influencia de la obesidad en nuestro país, la población en edad reproductiva y en transición a la menopausia se encuentra en un estado de sobrepeso con tendencia a la obesidad. En nuestro estudio la edad más frecuente de diagnóstico de miomatosis uterina fue en el grupo de 40-45 años que corresponde al 33% de la población estudiada; éste rango se encuentra relacionada con la literatura mundial en la que se presenta entre la cuarta y quinta década de la vida, siendo un total en éstas décadas de 54.5%. Evans (4) y colaboradores describen la prevalencia de miomatosis uterina detectada mediante ultrasonografía en el 4% en mujeres de 20-30 años, 11-18% en 30-40 años, 33% en 40-60 años.

El índice de masa corporal establecido con los criterios del OMS, prevalece el sobrepeso en casi la mitad de nuestras pacientes, con un total de 75.5% de sobrepeso y obesidad; que comparte la estadística en nuestro país. En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (11)