Pretendemos obtener una serie de datos estadísticamente significativos que nos permitan generar una hipótesis y extrapolarlos a nuestra actividad asistencial, de modo que las indicaciones que hagamos a las puérperas en cuanto al momento de reinicio de las relaciones sexuales se establezcan desde una óptica objetiva y científica, desterrando así antiguas costumbres y mitos acerca de la restricción de la actividad sexual durante estos primeros cuarenta días posparto.
Los datos obtenidos repercutirán en una mejor práctica profesional de la matrona y una mejora en la salud sexual y reproductiva de la mujer y su entorno.
Otro aspecto derivado del estudio es la mejora del ejercicio profesional de las matronas aportando conocimientos con base científica y objetiva que ayudara a unificar criterios en la educación sanitaria y acompañamiento a la mujer. También sirve para consolidar la imagen de la matrona como el profesional de referencia de la mujer en la vivencia de su sexualidad.
Ventajas y desventajas:
Las principales ventajas son el bajo coste, la rapidez y el hecho de que permite generar hipótesis.
La principal desventaja es la dificultad para establecer relaciones de causa-efecto.
ANEXO I
MODELO DE CUESTIONARIO Nº de caso
- Edad:
- Nivel de estudios:
- Sin estudios
- Estudios primarios
- Estudios secundarios
- Estudios universitarios
- Estado socio económico:
Trabaja Estudia
En paro Ama de casa
- Apoyo familiar SI / NO
- Tiene pareja:
- No
- Si Tiempo de convivencia : años meses
- Número de partos previos:
- Ha sido diagnosticada de infección puerperal tras este parto:
SI NO
Indique si después de este parto ha tenido alguno de estos signos/síntomas: (Puede señalar varias opciones)
- Fiebre >38ºC 24 horas tras el parto
- Perdidas mal olientes
- Dolor abdominal
- Número de veces que se realiza higiene genital al día:
- Al realizar la higiene genital lo hace:
De la vulva hacia el ano
Del ano hacia la vulva
- Ha mantenido relaciones coitales tras el parto:
SI NO
- Si ha contestado que no, indique cual ha sido el motivo:
(Puede señalar varias opciones)
- Dolor con la penetración (Dispareunia )
- Inapetencia
- Cansancio
- Indicación del profesional
- Si ha respondido que sí, indique el momento de inicio:
Antes de los 15 días posparto
Entre los 15-30 días posparto
Después de los 30 días posparto
- Número de relaciones coitales a la semana:
- Tipo de relaciones sexuales mantenidas tras el parto:
(Puede señalar varias opciones)
- Masturbación (propia o por parte de la pareja)
- Sexo oral
- Coito vaginal
- Coito anal
- Juguetes sexuales
- Otros
- Método anticonceptivo utilizado:
- Ninguno
- Preservativo
- Anticoncepción hormonal
- DIU
- Definitivo
- ¿Ha mantenido relaciones coitales en el puerperio con más de una pareja?
SI NO
- Si ha respondido que sí, indique con cuántas:
ANEXO II
Información para la usuaria:
Saludo y presentación: Somos un equipo de profesionales del ASSIR Eixample Esquerra de Barcelona y del ASSIR de Sabadell. Estamos realizando un estudio para analizar la posible relación entre el momento de inicio de las relaciones sexuales durante el puerperio (periodo entre cuatro y seis semanas después del parto) y la infección puerperal (fiebre mayor de 38ºC, de origen genital en este espacio de tiempo).
Consideramos que la vivencia de la sexualidad en esta etapa adquiere gran importancia para usted, su pareja y el núcleo familiar. Este estudio nos dará información sobre cómo ayudar a las mujeres a vivir su sexualidad de manera plena, satisfactoria y saludable durante el puerperio. Asimismo los profesionales mejoraremos nuestra práctica diaria y podremos aportar nuevos conocimientos sobre el tema.
Si decide participar, solicitaremos su ayuda contestando un breve cuestionario, de unos 15 minutos de duración. Las preguntas son sencillas de responder, y hacen referencia a sus datos personales, estado de salud y vida sexual.
La participación en el estudio es libre y voluntaria, puede decidir dejarlo en cualquier momento, sin necesidad de justificación. Su negativa no interferirá en la relación con el equipo asistencial y continuara disfrutado del mismo trato profesional.
A lo largo de la realización del cuestionario, el equipo profesional estará a su disposición para resolver cualquier duda y/o aclaración que necesite.
Garantizamos que todos los datos serán protegidos, y se tratarán de forma anónima y confidencial. Las conclusiones y datos obtenidos no iran correlacionados con la identidad de cada participante.
Decida o no participar, le agradecemos de antemano su colaboración.
¿Desea participar? ¿Tiene alguna duda?
ANEXO III
CONSENTIMIENTO INFORMADO CUESTIONARIO
Nos planteamos el siguiente estudio que tiene como título “¿Existe relación entre las relaciones sexuales coitales durante el puerperio y las infecciones puerperales pélvicas y del tracto genital? que pretende analizar si existe relación entre el inicio de las relaciones sexuales en el puerperio y las infecciones puerperales.
Las características del estudio que les explicamos son las siguientes: El presente estudio tiene una duración total de 2 años. En él se desarrollaran diferentes técnicas para valorar la relación antes mencionada. En este caso, pedimos su colaboración para participar en la realización de un cuestionario.
Los datos obtenidos se analizaran con total confidencialidad, y ni su nombre, ni ningún otro dato de tipo personal, será registrado. Por lo que el estudio garantiza en todo momento que la información que nos facilite sea anónima.
Su participación es voluntaria, los datos serán totalmente confidenciales, del mismo modo los resultados obtenidos se publicaran de forma anónima y nunca de forma individual, manteniéndose así la confidencialidad de los datos en su totalidad.
Usted podrá retirarse voluntariamente del estudio en cualquier momento, sin dar explicaciones, y sin ningún perjuicio, ni alteración de la relación con el equipo asistencial.
Si decide no participar en el estudio no se producirán de ninguna manera perjuicios en la atención que reciba.
Si decide participar, nos gustaría pedirle su consentimiento firmando esta declaración.
Declaro que:
- Me han explicado con claridad y entiendo en que consiste este estudio.
- Entiendo que la participación en este estudio es voluntaria
- Soy conocedora que la información referente a mi persona será tratada de forma confidencial, siguiendo las normativas de la Ley Orgánica 15/1999 de protección de datos de carácter personal.
- Conservo la posibilidad de renunciar a este consentimiento sin ninguna consecuencia
- Por tanto, doy mi consentimiento para la inclusión en este estudio
Nombre:
Firma y fecha
Muchas gracias por su atención y su colaboración
BIBLIOGRAFÍA
1- Bezares B, Sanz O, Jiménez I. Puerperal pathology. An Sist Sanit Navar 2009; 32 Supl 1:169-75
2- González- Merlo J, González E. Puerperio y Lactancia. En: González-Merlo J, Lailla JM, Fabre E, González E. Obstetricia. 5ed. Editorial Masson; 2006.347-358
3- Puerperio. En: Cunningham FG, Gant NF, Leveno KJ, Gilstrap LC III, Hauth JC,Wenstrom KD, editores. Williams Obstetricia. 23ª ed. Madrid:Ed.Mc Graw Hill, 2011. 646-660.
4- Abdool Z, Thakar R, Sultan AH. Postpartum female sexual function. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2009 Aug;145(2):133-7. Epub 2009 May 29. Review.
5- Martín de María S. Sexualidad en el puerperio. Matronas prof. 2001;2(4):9-14
6- World Health Organization. Pregnancy, Childbirth, Postpartum and Newborn Care: A guide for essential practice. Second edition. Geneva: World Health Organization; 2006
7- Laureen M López, Janet E Hiller, David A Grimes. Educación de las mujeres después del parto en el uso de los anticonceptivos (Revision Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2010 Número 1. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2010 Issue 1 Art no. CD001863. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.)
8- Hiller JE, Griffith E, Jenner F. Educación para el uso de anticonceptivos en mujeres después del parto. Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas 2007, Número 4, artículo n.º: CD001863. DOI: 10.1002/14651858.CD001863.
9- SEGO. Documento de consenso. Recomendaciones sobre la asistencia al parto. Madrid: SEGO, 2008. [Acceso el 11/1/2012] Disponible en: http://www.sego.es/ Content/pdf/20080117_recomendacion_al_parto.
10- Generalitat de Catalunya, Departament de Sanitat i de Seguretat Social. Protocol de Seguiment de l’Embaràs a Catalunya. Barcelona:Generalitat de Catalunya; 2006
11- Woranitat W, Taneepanichskul S.Sexual function during the postpartum period. J Med Assoc Thai..2007 Sep;90(9):1744-8.
12- Gonzalez- Merlo J, Gonzalez E.Hemorragias del alumbramiento y el posparto. Infección puerperal, patología mamaria y otras complicaciones del posparto. En: Gonzalez-Merlo J, Lailla JM, Fabre E, Gonzalez E. Obstetricia. 5ed. Editorial Masson; 2006.823 -854
13- Salim NR, Gualda DM. Sexuality in the puerperium: the experience of a group of women. Rev Esc Enfermagem USP. 2010 Dec;44(4):888-95
14- Nell L. Tharpe, M.S., C.N.M., C.R.N.F.A.. Postpregnancy Genital Tract and Wound Infections.J Midwifery Womens Health. 2008;53(3):236-246
15- French LM, Smaill FM. Regímenes de antibióticos para la endometritis postparto. Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas 2007, Número 4, artículo
16- Guimarães ER, Chianca TM, De Oliveira AC. Puerperal infection from the perspective of humanized delivery care at a public maternity hospital. Rev Latino-am Enfermagem. 2007 Jul/Aug; 15
17- Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Memoria de actividad asistencial 2011. Registros obstétricos. Barcelona: FGSHSCSP, 2011.
18- Consorci Hospitalari Parc Taulí de Sabadell. Memoria de actividad asistencial 2011. Registros obstétricos. Sabadell: CSPT, 2011.
19- Fisterra.com, Atención Primaria en la Red. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Metodología de la Investigación [sede web]. Edimburgo: 52 Asamblea Médica Mundial, 2000. [Actualizada el 19-10-2003; acceso el 11/1/2012] Disponible en:
http://www.fisterra.com/mbe/investiga/declaracion_helsinki.asp