Inicio > Odontología y Estomatología > Reporte de un caso clínico: granuloma piógeno oral presente en el embarazo > Página 2

Reporte de un caso clínico: granuloma piógeno oral presente en el embarazo

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó la consulta a una paciente de género femenino, de 19 años de edad, sin historia de enfermedad, que fue referida a la Clínica Integral de la Carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca, por presentar un aumento del grosor gingival vestibular a nivel de piezas 4.2 (Incisivo inferior lateral derecho) y 4.3 (Canino inferior derecho).

La paciente en la anamnesis refiere crecimiento gingival sangrante con presencia de dolor y en constante crecimiento es de hace aproximadamente 6 meses, menciona además que presenta en la zona molestia y sangrado al comer y durante el cepillado.

En la exploración clínica se identifica una lesión gingival hiperplásica con signos inflamatorios a nivel de piezas 4.2 (Incisivo inferior lateral derecho) y 4.3 (Canino inferior derecho), de aproximadamente 10mm x 8mm, revistiendo parte de la cara vestibular de las piezas antes mencionadas, de densidad firme, ovalada, textura estriada, de base sésil y fácil sangrado (2,5,7).

El diagnóstico presuntivo es de Granuloma piógeno, por lo que se procede a intervenir la zona. En la primera cita, se recomendó el refuerzo de la higiene oral, explicando las diferentes técnicas de cepillado dental con cerdas suaves seguido del uso de seda dental, acompañado de frecuentes controles profilácticos realizados con la eliminación de cálculo supragingival y subgingival en la clínica y el mantenimiento con productos presentes en el mercado como enjuagues bucales, con mínima concentración de alcohol para que no deshidrate la mucosa bucal, todo esto, con el fin de una pronta recuperación (10,14,17,22).

Posterior a la profilaxis, se realizó un raspado y alisado radicular, utilizando curetas de Gracey 1/2 y 5/6, con el fin de observar una mejoría en la paciente, reducir la inflamación y reponer el tejido periodontal, realizando un seguimiento de siete días consecutivos. – Ver imagen n°1.

Al final de todas las intervenciones mencionadas con anterioridad, no se encontró mejoría alguna, por lo que se optó por la extirpación quirúrgica del granuloma, realizado en el quirófano de la Clínica Integral de la Carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca (37,38).

Una vez realizada la extirpación del tejido, se llevó la muestra a laboratorio para realizar el correspondiente análisis de la biopsia, en la cual se confirmó el diagnóstico clínico presuntivo, dando como resultado las características correspondientes a un tumor de encía adherida a maxilar inferior. – Ver imagen n°2 (36,38).

Al examen histopatológico, se reconocen abundantes elementos inflamatorios con predominio de polinucleares neutrófilos, eosinófilos y proliferación de vasos de pequeño calibre, zona de ulceración (3,8).

Se determinó como causa principal a los cambios hormonales relacionados con el reciente estado de gestación el cual había presentado la paciente hace aproximadamente seis meses para su correcto mantenimiento y evaluar si no se volvía a presentar la afección bucal (13,18).

Una semana después de la cirugía se observó la disminución del volumen de la lesión y se llevó a cabo un control mensual durante cuatro meses con un apropiado nivel de profilaxis oral, en los cuales, la cavidad oral se mantuvo exento el resurgimiento de la lesión. – Ver imagen n°3.

DISCUSIÓN

Al granuloma piógeno se lo considera una hiperplasia inflamatoria de tipo reactivo originada en el tejido conectivo subyacente de la cavidad bucal, ante la agresión o irritación localizada. Existen factores irritantes que pueden empeorar la zona en la cual se presenta la lesión, entre estos tenemos la placa y calculo dental resultantes de la mala higiene oral, infecciones inespecíficas y restauraciones desbordantes o mal contorneadas (5,8,17,24).

Es por este tipo de irritaciones por las cuales el tejido conectivo se torna hiperplásico, desencadenando la proliferación del tejido granular, manifestándose como un granuloma piógeno. Son varios factores que deben considerarse para el diagnóstico de un granuloma piógeno como los cambios hormonales propios de la pubertad o del periodo de gestación, la ingesta de fármacos que puedan facilitar la formación de estos, y ciertas lesiones o traumas complementarios (1,10, 15,18).

Histológicamente se menciona dos tipos de granuloma piógeno, dentro de los cuales, se encuentra el Hemangioma capilar lobular, característico por la proliferación de vasos capilares que comprenden conjuntos de lóbulos; por otra parte, se encuentra el Hemangioma capilar no lobular, que se caracteriza por proliferar vasos que se asemejan al tejido de granulación, y cuya área lobular contiene una cantidad considerable de capilares de menor calibre al que se encuentra en el Hemangioma Capilar lobular (5,9,12,28).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Consideramos que el Granuloma Piógeno es una patología benigna, presente en tejidos gingivales ante un pequeño estímulo, con mayor incidencia en el género femenino y la edad adulta. Por todo lo mencionado en nuestro estudio, es recomendable realizar el abordaje quirúrgico, con un correcto control posoperatorio, con la finalidad de evitar la recesiva del mismo.

Por otra parte, se recomienda realizar una biopsia de todas las lesiones de los tejidos gingivales o de la cavidad bucal, y realizar un estudio histológico con la finalidad de obtener el resultado definitivo.

GRANULOMA-PIOGENO-ORAL-PRESENTE-EN-EL-EMBARAZO

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Ruiz JL, Torres Z. Granuloma piógeno oral. Rev Exp Med [en línea] 2017 [fecha de consulta: 25 de julio de 2018]; 4(1): 24-27. Disponible en: http://rem.hrlamb.gob.pe/index.php/REM/article/view/159/130
  2. Céspedes S, Recéndez NJ, Garcia F. Granuloma piógeno ulcerado en la región anterior mandibular. Rev Mex Estomatol [en línea] 2018 [fecha de consulta: 25 de julio de 2018]; 5(1): 32-34. Disponible en: https://www.remexesto.com/index.php/remexesto/article/viewFile/194/336
  3. Guerrero E, Lara E, Gallegos MA, et al. Prevalencia de patologías orales y maxilofaciales en el Hospital General Regional Núm 1 Querétaro. Rev Mex Cir Buc Maxilof [en línea] 2017 [fecha de consulta: 21 de julio de 2018]; 13(1): 29-35. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/cirugiabucal/cb-2017/cb171g.pdf
  4. Vega C, Palazzolo Y, Sanchez M, et al. Granuloma Piógeno: Presentación de caso clínico. Rev Fac Odontol [en línea] 2017 [fecha de consulta: 15 de julio de 2018]; 11(1): 7-9. Disponible en: https://web.a.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile
  5. Cordero K, Pardo N, Arellano A. Granuloma piógeno de presentación inusual: Reporte de caso. Odontol Vit [en línea] 2016 [fecha de consulta: 21 de julio de 2018]; 2(25): 35-42. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/pdf/odov/n25/1659-0775-odov-25-00035.pdf
  6. Rebattú MG, Piña CE, Sánchez JM. Granuloma piógeno de localización atípica: reporte de un caso. Rev ADM [en línea] 2017 [fecha de consulta: 30 de julio de 2018]; 74(4): 198-201. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2017/od174h.pdf
  7. Andreoli ML, Peralta MI, Fiz MJ, et al. Granuloma piógeno: presentación inusual en embarazo. Rev Argent Dermatol [en línea] 2014 [fecha de consulta: 30 de julio de 2018]; 95(4): 6-11. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-300X2014000400002&script=sci_arttext&tlng=en
  8. Boza YV, Saballos SO. Granuloma piógeno en labio inferior: Reporte de caso y revisión de literatura. ODOVTOS-Int. J. Dent. Sc. 2016 [fecha de consulta: 05 de julio de 2018]; 18: 77-84. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/odovtos/ijd-2016/ijdE161j.pdf
  9. Martínez ET, Urbano S, Díaz A. Granuloma telangiectásico bucal. Rev Cub Estomatol [en línea] 2018 [fecha de consulta: 05 de julio de 2018]; 55(1): 82-90. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubest/esc-2018/esc181i.pdf
  10. Tacuche TP. Prevalencia del granuloma piógeno en gestantes del hospital hermilio valdizan huánuco 2016 [Tesis]. Huánuco: Universidad de Huánuco; 2016. Disponible en: http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/150/T_047_40315781_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  11. Sánchez KM. GRANULOMA TELANGIECTÁSICO BUCAL. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Y PERIODONTAL. Rev Salud & Vida Sipan [en línea] 2015 [fecha de consulta: 05 de julio de 2018]; 2(2): 57-65. Disponible en: http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/viewFile/205/226
  12. Rebolledo ML, Escalante MV. Hemangioma capilar versus granuloma telangiectàsico en cavidad bucal; una ardua labor diagnóstica. Rev Duazary [en línea] 2015 [fecha de consulta: 10 de julio de 2018]; 12(2): 187-191. Disponible en: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1477
  13. González MM, Fernández ER, Krupp S, et al. Aspectos evolutivos de lesiones reactivas inflamatorias en maxilar: Reporte de un caso. Rev Fac Odontol [en línea] 2015 [fecha de consulta: 10 de julio de 2018]; 8(1): 42-48. Disponible en: http://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfo/article/view/1635
  14. Bernal RF, Molina FL, Arias L, Martínez J. Hiperplasias reactivas de la cavidad bucal: presentación de un caso. Rev Univ Divulg Cienc Art [en línea] 2018 [fecha de consulta: 15 de julio de 2018]; 1: 35-46. Disponible en: http://cuid.unicach.mx/revistas/index.php/encuentro/article/download/1434/596
  15. Martínez R, Hernández C, Mory A, et al. Granuloma Piogénico, nuevo enfoque clínico. Rev Fol Dermatol Cub [en línea] 2014 [fecha de consulta: 18 de julio de 2018]; 8(1): 75-80. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/folia/fd-2014/fd141c.pdf
  16. García JC, Gaetti EC, Andrade J, et al. Granuloma piogênico de grandes proporções: relato de caso clínico-cirúrgico. Rev Arch Health Invest [en línea] 2015 [fecha de consulta: 20 de julio de 2018]; 4(3): 47-51. Disponible en: http://archhealthinvestigation.com.br/ArcHI/article/view/896/1188
  17. Ribeiro R. Granuloma piógeno oral na gravidez. 2017 [Tesis]. Brasil: Instituto Superior De Ciencias De Saude EGAZ MONIS. Disponible en: https://comum.rcaap.pt/bitstream/10400.26/19967/1/Sacadura_Rafaela_Ribeiro.pdf
  18. Idrovo AA. Abordaje odontológico en mujeres embarazadas con problemas cardiovasculares. 2016 [Tesis]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Facultad Piloto de Odontología. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/18834
  19. Gowda D, Owens C. Pyogenic Granuloma in an Unusual Site. Global Pediatric Health [en línea] 2017 [fecha de consulta: 20 de julio de 2018]; 4: 1-2. Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/2333794X17704607
  20. Tsai KY, Wang WH, Chang GH, et al. Treatment of pregnancy-associated oral pyogenic granuloma with life-threatening haemorrhage by transarterial embolisation. The Journal of Laryngology & Otology [en línea] 2015 [fecha de consulta: 20 de julio de 2018]; 129: 607-610. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Wen-Hung_Wang/publication/278331226_Treatment_of_pregnancy-associated_oral_pyogenic_granuloma_with_life-threatening_haemorrhage_by_transarterial_embolisation/links/55853d0e08aeb0cdaddbe19f.pdf
  21. Jiarui Bi, Sun Yi, Liangjia Bi, et al. Large pregnancy-associated pyogenic granuloma: a case report. Journal of Obtetrics and Ginaecology [en línea] 2018 [fecha de consulta: 25 de julio de 2018]; 1: 28-32. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/01443615.2018.1441270?scroll=top&needAccess=true
  22. Qin R, Cohen PR. Concurrent pyogenic granuloma and bullous impetigo of a pregnant woman’s finger. Dermatology Online Journal [en línea] 2017 [fecha de consulta: 25 de julio de 2018]; 23(3): 1-4. Disponible en: https://cloudfront.escholarship.org/dist/prd/content/qt0p22m4dg/qt0p22m4dg.pdf
  23. Sivaramakrishnan S, Vipul T, Sobi MR, et al. Pyogenic granuloma occuring at an unusual site a case report. Int Journ Scien Reserch [en línea] 2018 [fecha de consulta: 30 de julio de 2018]; 7(4): 41-42. Disponible en: https://wwjournals.com/index.php/ijsr/article/view/3520
  24. Boutigny H, Moegen ML, Egea L. Oral Infections and Pregnancy: Knowledge of Gynecologists/Obstetricians, Midwives and Dentists. Oral Health Prev Dentis [en línea] 2016 [fecha de consulta: 30 de julio de 2018]; 14(1): 41-47. Disponible en: https://web.b.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrn
  25. Zia A, Zubair H, Qadri S, et al. Puberty Blues and Pyogenic Granuloma In Females- A Report Of Two Cases. J Dent Oral Disord Ther [en línea] 2016 [fecha de consulta: 30 de julio de 2018]; 4(3): 1-3. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Afaf_Zia/publication/313871501_Puberty_Blues_and_Pyogenic_Granuloma_In_Females-_A_Report_Of_Two_Cases
  26. Fernández A. Hamilton J, Nach R. Two cases of pyogenic granuloma in pregnancy. Ear, Nose & Throat Journal [en línea] 2014 [fecha de consulta: 05 de agosto de 2018]; 93(8): 302-303. Disponible en: https://search.proquest.com/openview/9efd62cec5041325cc417f7afa467be0/1?pq-origsite=gscholar&cbl=47886
  27. Ramesh KSV, Swetha P, Sameera ASS. Pregnancy and Pregnancy Tumour – Is there any relation? A Report of two cases and its pathogenesis. Asian J Health Sci [en línea] 2015 [fecha de consulta: 05 de agosto de 2018]; 3(3): 9-12. Disponible en: http://ajhs.biomedpress.org/index.php/ajhs/article/view/404/806
  28. Abreu CP, Silveira AC, Aparecida BS, et al. Granuloma piogênico atípico extra-gengival: relato de caso. Pol e Saúde Col [en línea] 2017 [fecha de consulta: 05 de agosto de 2018]; 2(3): 61-66. Disponible en: http://revista.fead.br/index.php/psc/article/view/431/334
  29. Pereira AM, Cavalcante DP, Ferreira GJ, et al. Granuloma piogênico: um relato de caso. Arch Health Invest [en línea] 2018; 7(1): 35-38. Disponible en: http://archhealthinvestigation.emnuvens.com.br/ArcHI/article/view/3086/pdf
  30. Silva TF, Simonato LE. Granuloma gravídico. Arch Health Invest [en línea] 2017 [fecha de consulta: 10 de agosto de 2018]; 6(3): 111-115. Disponible en: http://archhealthinvestigation.com.br/ArcHI/article/view/2918/pdf
  31. Muruzábal RS, Sota MB, Solís RA. Dermatoscopia en el granuloma piogénico. Form Med Cont Aten Prim [en línea] 2018 [fecha de consulta: 10 de agosto de 2018]; 5(5): 314-315. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134207218300793
  32. Flores AD. Granuloma piógeno. 2017 [Tesis]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Facultad Piloto de Odontología. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/21640
  33. Lara HA, Santiago MC. Dental management of pregnant women. Arch Invest Mater Inf [en línea] 2016 [fecha de consulta: 15 de agosto de 2018]; 8(3): 105-112. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imi/imi-2016/imi163g.pdf
  34. Barroso M. Granuloma piógeno: variadas formas clínicas de presentación. Cong Int Estomatol [en línea] 2015 [fecha de consulta: 15 de agosto de 2018]; 1(1): 1-5. Disponible en: http://www.estomatologia2015.sld.cu/index.php/estomatologia/nov2015/paper/viewPaper/1140
  35. Cuervo JL. ¿Cuál es su diagnóstico? Rev Hosp Niños [en línea] 2014 [fecha de consulta: 15 de agosto de 2018]; 56(255): 257-272. Disponible en: http://revistapediatria.com.ar/wp-content/uploads/2014/12/07-255-Cual-es-su-diagnostico.pdf
  36. Rodriguez MC, Gonzalez M, García DA. Caso para diagnóstico: Neoformación en mucosa oral. Rev Cent Dermatol Pascua [en línea] 2014 [fecha de consulta: 20 de agosto de 2018]; 23(3): 117-119. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2014/cd143h.pdf
  37. Carneiro CG, Leroy AK, Rodrigues CB, et al. Dermatoscopia do Granuloma Piogénico. Rev SPDV [en línea] 2016 [fecha de consulta: 20 de agosto de 2018]; 74(1): 99-100.

Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-07752016000200035&script=sci_arttext&tlng=en

  1. Gadea C, Cartagena A, Cáceres A. Diagnóstico y tratamiento del granuloma piógeno oral: serie de casos. Rev Odontol Mex [en línea] 2017 [fecha de consulta: 20 de agosto de 2018]; 21(4): 253-261. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2017/uo174f.pdf