Inicio > Enfermería > Resección transuretral (RTU) de próstata y cuidados de enfermería durante el proceso quirúrgico. A propósito de un caso

Resección transuretral (RTU) de próstata y cuidados de enfermería durante el proceso quirúrgico. A propósito de un caso

Resección transuretral (RTU) de próstata y cuidados de enfermería durante el proceso quirúrgico. A propósito de un caso

Autora principal: Sara Vázquez Lobé

Vol. XV; nº 22; 1145

Transurethral resection of prostate and nursing care during surgical process. A case report

Fecha de recepción: 16/10/2020

Fecha de aceptación: 16/11/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 22 –  Segunda quincena de Noviembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 22; 1145

Autoras:

Sara Vázquez Lobé. Urgencias. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.

Patricia Gómez Mayayo. Localizada en Servicios Especiales. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

Elena Boix Sau. UCI. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.

Cristina Pérez Romero. UCI de Traumatología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

Fabiola Giménez Andrés. Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria. Hospital de Alcañiz. Alcañiz. España.

Sonia Jorquera Zuara. Urgencias. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.

Raquel Valiente Castillo. Radiodiagnóstico. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.

RESUMEN

Este proceso enfermero (PE) englobará la estancia del paciente durante los distintos periodos del proceso quirúrgico, con el objetivo detectar las necesidades alteradas (reales y potenciales) y plantear estrategias y actuaciones con la finalidad de cubrir dichas necesidades. La valoración del caso se realizó siguiendo el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson y el plan de cuidados se diseñó aplicando la taxonomía enfermera: NANDA, NOC y NIC. Tras el paso del paciente por el proceso quirúrgico y la ejecución del plan de cuidados planteado, se evaluó la situación en la que se encontraba el paciente, cumpliendo con éxito un gran número de los objetivos propuestos.

PALABRAS CLAVE: proceso de atención de enfermería, resección transuretral de la próstata, diagnósticos enfermeros (NANDA), resultados enfermeros (NOC), intervenciones enfermeras (NIC).

ABSTRACT

This nursing process will be carried out during the different periods of the surgical process, with the aim of recognize altered needs (real and potential) and proposing strategies and actions in order to resolve this needs. An initial assessment was carried out, it was based on the “14 needs of Virginia Henderson” model and the care plan was designed applying the nursing taxonomy: NANDA – NOC – NIC. Finally, when the surgical process was ending and the execution of the proposed plan was made, the situation was evaluated, and a lot of objectives proposed had got successfully.

KEYWORDS: nursing care process, transurethral resection of prostate, nursing diagnoses (NANDA), nursing outcomes (NOC), nursing interventions (NIC).

INTRODUCCIÓN

La resección transuretral (RTU) es un procedimiento, con fines diagnósticos o terapéuticos, que consiste en la introducción de un resectoscopio a través de la uretra hasta próstata o vejiga.1 En concreto, la RTU de próstata (RTUP) con fines terapéuticos, es una técnica muy habitual en las intervenciones urológicas cuyo objetivo es resolver la obstrucción del flujo urinario provocado por la oclusión (total o parcial) de la luz uretral debido al aumento del tamaño de la glándula prostática. 2

Este agrandamiento de la próstata se denomina hiperplasia benigna de próstata (HBP). En los casos moderados o graves de HBP, donde el adenoma ronda los 50-60 gramos y se cree que se puede resecar en aproximadamente una hora, la RTUP se plantea como el tratamiento de referencia. 2,3,4 La evolución tras una RTUP suele ser satisfactoria, con una hospitalización media de entre 3 a 5 días. Como complicación más frecuente se identifica la hematuria persistente, que se resuelve con una adecuada ingesta de líquidos y una irrigación continua de sueros lavadores. 5,6

PRESENTACIÓN DEL CASO

Varón de 72 años, diagnosticado de hiperplasia benigna de próstata, que ingresa en la planta de urología por una intervención quirúrgica (IQ) programada de resección transuretral de próstata. Dicha intervención se realizará con anestesia tipo intradural.

Antecedentes médicos: anemia ferropénica, hipercolesterolemia e HTA.

Antecedentes quirúrgicos: abceso perianal en 2015.

Medicación habitual: Simvastatina ratio 40mg 0-0-1, Enalapril 20mg 1-0-0.

Alergias: sin alergias medicamentosas conocidas.

Al llegar a la sala de acogida de quirófano, se realiza una anamnesis y una toma inicial de constantes vitales (TA: 110 / 60 mmHg, FC: 80 x’, FR: 14 x´, Tª: 36`2ºC). Además se comprueba que el preoperatorio está completo, con los consentimientos informados firmados, la historia de anestesia cumplimentada, electrocardiograma, radiografía de tórax y analítica sanguínea con coagulación.

El siguiente proceso enfermero (PE) englobará la estancia del paciente durante los distintos periodos del proceso quirúrgico, con el objetivo de detectar y cubrir las necesidades surgidas durante su estancia.

VALORACIÓN SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Respiración: no presenta disnea. Piel y mucosas hidratadas y normocoloreadas. No emplea aerosoles, ni oxigenoterapia. No presenta expectoraciones. Sin alteraciones.
  2. Alimentación e hidratación: talla 165 cm, peso 61`6Kg, IMC: 22.65. Independiente, no presenta dificultades para comer, ni SNG, ni ostomía. Su hidratación es adecuada, ingiere 1,5 l – 2 l  de agua al día.
  3. Eliminación: patrón intestinal normal, continente. Tras la IQ, portador de sonda vesical y sueros lavadores. No presenta drenajes. La sudoración es normal y no tiene vómitos ni nauseas.
  4. Movilidad: completamente autónomo. El paciente deambula correctamente, sin necesidad de apoyo.
  5. Dormir y descansar: refiere sueño reparador y nunca ha precisado ayuda para conciliar el sueño.
  6. Vestirse y desvestirse: aspecto físico adecuado. Independiente para vestiste y desviste.
  7. Mantener la temperatura corporal: afebril (36,2ºC), se adapta a los cambios de Tª. Aunque durante el periodo intraoperatorio habrá que vigilar la Tª ya que el paciente esta desnudo y expuesto a temperaturas bajas.
  8. Higiene e integridad de la piel: no presenta dependencia para mantener una higiene adecuada. Al realizarse la intervención vía transuretral, el paciente no tendrá herida post-quirúrgica. No tiene presencia de úlceras.
  9. Seguridad: consciente y orientado. No riesgo de lesiones, ni autolesiones. No precisa contención, ni aislamiento. Tras la IQ, refiere dolor.
  10. Comunicación, expresión de emociones, necesidades, temores u opiniones: sin déficit sensorial, ni dificultad para la comunicación. Se expresa correctamente aunque refiere nerviosismo por la intervención.
  11. Valores y creencias: se define como católico no practicante.
  12. Realización personal/autoestima: jubilado, aunque mantiene una vida activa.
  13. Actividades recreativas: por las tardes suele salir a pasear con su mujer. Mantiene una buena relación familiar. Buen soporte socio-afectivo.
  14. Aprendizaje: actitud colaboradora. El paciente no conoce la información necesaria acerca del proceso.

DIAGNÓSTICO ENFERMERO, PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS

Tras la valoración e identificación de las necesidades reales y potenciales que presenta el paciente, se planifica un plan de cuidados aplicando la taxonomía enfermera NANDA 7, NOC 8, NIC 9.

Periodo preoperatorio

NANDA: Conocimientos deficientes (00126)

  • Definición: “carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico”.7
  • Etiqueta diagnóstica: conocimiento deficiente relacionado con la falta de información necesaria sobre el proceso, manifestado por las dudas expresadas por el paciente acerca del proceso.

NOC: 8

  • Conocimiento de los procesos terapéuticos (1814)

Para conseguir este objetivo se realizan las siguientes intervenciones NIC: 9

  • Enseñanza: pre-quirúrgica (5610)
  • Aumentar el afrontamiento (5230)
  • Educación sanitaria (5510)

Actividades:

  • Proporcionar información sobre el proceso quirúrgico.
  • Facilitar disponibilidad para resolver dudas que le surgieran a lo largo del proceso.

NANDA: Ansiedad (00146)

  • Definición: “sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica; sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente permite al individuo tomar medidas para afrontarlo”. 7
  • Etiqueta diagnóstica: ansiedad relacionada con la intervención quirúrgica, manifestado por su inquietud y nerviosismo.

NOC: 8

  • Autocontrol de la ansiedad (1402)

Para conseguir este objetivo se realizan las siguientes intervenciones NIC: 9

  • Disminución de la ansiedad (5820)
  • Escucha activa (4920)
  • Enseñanza: pre-quirúrgica (5610)

Actividades:

  • Proporcionar apoyo y seguridad
  • Resolver dudas o inquietudes que puedan surgirle al paciente.

Periodo intraoperatorio

NANDA: Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos (00025)

  • Definición: “riesgo de sufrir una disminución, aumento o cambio rápido de un espacio a otro del líquido intravascular, intersticial y/o intracelular que puede comprometer la salud. Se refiere a pérdida o aumento de líquidos corporales, o ambos”. 7
  • Etiqueta diagnóstica: riesgo de déficit de volumen de líquidos relacionado con el proceso quirúrgico.

NOC: 8

  • Equilibrio hídrico (0601)

Para conseguir este objetivo se realizan las siguientes intervenciones NIC: 9

  • Monitorización de líquidos (4130)
  • Vigilancia (6650)
  • Prevención de hemorragias (4010)
  • Flebotomía: vía canalizada (4235)

Actividades:

  • Monitorizar al paciente, y controlar las constantes
  • Control del balance hídrico: entradas y salidas. Durante la resección se realiza una constante irrigación vesical con soluciones de glicina.
  • Control de la coloración de las mucosas, piel, uñas, etc.
  • Canalizar vía periférica 16G para administrar sueroterapia: Ringer lactato IV, según pauta.

NANDA: Riesgo de infección (00004)

  • Definición: “riesgo de ser invadido por organismos patógenos”. 7
  • Etiqueta diagnóstica: riesgo de infección relacionado con el procedimiento invasivo realizado en la IQ y con ser portador de una sonda vesical.

NOC: 8

  • Control del riesgo (1902)
  • Recuperación quirúrgica: postoperatorio inmediato (2305)

Para conseguir este objetivo se realizan las siguientes intervenciones NIC: 9

  • Control de infecciones: intra-operatorio (6545)
  • Cuidados del catéter urinario (1876)
  • Manejo de la medicación (2380)

Actividades:

  • Colocar calzas y gorro al paciente.
  • Administración de la profilaxis antibiótica: Augmentine 1 gr, según pauta.
  • Uso del material e instrumental estéril.
  • Preservación de las medidas de asepsia y esterilidad.
  • Revisión y contaje de material quirúrgico empleado durante la intervención.

NANDA: Riesgo de lesión postural perioperatoria (00087)

  • Definición: “riesgo de cambios anatómicos y físicos accidentales como consecuencia de la postura o equipo usado durante un procedimiento quirúrgico/invasivo”. 7
  • Etiqueta diagnóstica: riesgo de lesión postural perioperatoria relacionado con el proceso quirúrgico y la inmovilidad prolongada.

NOC: 8

  • Control del riesgo (1902)
  • Recuperación quirúrgica: postoperatorio inmediato (2305)

Para conseguir este objetivo se realizan las siguientes intervenciones NIC: 9

  • Precauciones quirúrgicas (2920)
  • Vigilancia (6650)

Actividades:

  • Colocación adecuada del paciente en la mesa de operaciones. Posición: Litotomía.
  • Sujeción del paciente para evitar la luxación de alguna extremidad.
  • Colocar la placa de bisturí y controlar los valores de corte en 130 y coagulación en 80 del electrobisturí monopolar.
  • Uso de barandillas de seguridad en el traslado del paciente de quirófano a la sala de despertar.

NANDA: Riesgo de desequilibrio de temperatura corporal (00005)

  • Definición: “riesgo de fallo en el mantenimiento de la temperatura corporal dentro de los límites normales”. 7
  • Etiqueta diagnóstica: riesgo de desequilibrio de temperatura corporal relacionado con la exposición del paciente a bajas temperaturas durante el procedimiento quirúrgico.

NOC: 8

  • Termorregulación (0800)

Para conseguir este objetivo se realizan las siguientes intervenciones NIC: 9

  • Regulación de la temperatura: peri-operatoria (3902)
  • Manejo de líquidos (4120)

Actividades:

  • Administración de sueroterapia IV a temperatura corporal.
  • Administración de glicinas a 37ºC, durante la resección.
  • Mantener la temperatura ambiente a 22ºC.
  • Cubrir las zonas posibles del paciente con una manta térmica, respetando los principios de asepsia.

Periodo postoperatorio

NANDA: Dolor agudo (00132)

  • Definición: “experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular de inicio súbito o lento, de cualquier intensidad (leve a grave), con un final anticipado o previsible y de duración inferior a 6 meses”. 7
  • Etiqueta diagnóstica: dolor agudo relacionado con la IQ, manifestado por el informe verbal de dolor del paciente y su expresión facial.

NOC: 8

  • Control del dolor (1605)

Para conseguir este objetivo se realizan las siguientes intervenciones NIC: 9

  • Administración de analgésicos (2210)
  • Cuidados post-anestesia (2870)

Actividades:

  • Administrar analgesia pautada: Tramadol 100mg y Metamizol 2gr IV.
  • Control y vigilancia de la colocación de la sonda vesical para evitar tirones involuntarios.
  • Comprobar adecuada reversión de la anestesia intradural, con movilización de las extremidades inferiores y un correcto control del dolor.
  • Valorar periódicamente la sensación de dolor mediante la escala de dolor EVA durante la fase post-IQ.

NANDA: Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos (00025) (mantenido del periodo intraoperatorio):

  • Definición: “riesgo de sufrir una disminución, aumento o cambio rápido de un espacio a otro del líquido intravascular, intersticial y/o intracelular que puede comprometer la salud. Se refiere a pérdida o aumento de líquidos corporales, o ambos”. 7
  • Etiqueta diagnóstica: riesgo de déficit de volumen de líquidos relacionado con el proceso quirúrgico.

NOC: 8

  • Equilibrio hídrico (0601)
  • Recuperación quirúrgica: postoperatorio inmediato (2305)

Para conseguir este objetivo se realizan las siguientes intervenciones NIC: 9

  • Monitorización de líquidos (4130)
  • Vigilancia (6650)
  • Prevención de hemorragias (4010)
  • Sondaje vesical (0580)

Actividades:

  • Monitorizar al paciente, y controlar las constantes.
  • Control del balance hídrico: entradas y salidas.
  • Asegurar una continua irrigación de sueros lavadores, a ritmo que permita aclarar la intensidad de la hematuria.
  • Control de la coloración de las mucosas, piel, uñas, etc.
  • Mantener sueroterapia IV pautada.
  • Verificar la permeabilidad de la sonda vesical: Simplastic Dufour 22 Ch.
  • Vigilar hematuria y aclaramiento progresivo de la orina post-IQ.

EVALUACIÓN

Tras el paso del paciente por el proceso quirúrgico y la ejecución del plan de cuidados planteado, el personal de enfermería evalúa la situación en la que se encuentra el paciente y constata que se ha cumplido con éxito un gran número de los objetivos propuestos.

El paciente se encuentra consciente y orientado, ya no refiere apenas dolor y es capaz de movilizar las extremidades inferiores. La sonda vesical se mantiene permeable y la hematuria ha disminuido considerablemente, presentando una orina clara. Se encuentra hemodinámicamente estable y el balance hídrico entre salidas y entradas es muy cercano a 0.

El paciente se ha recuperado totalmente de la anestesia y está en las condiciones adecuadas para poder volver a su habitación en planta.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Rodríguez-Rubio FI, Garrido S, Bachiller J, Beltrán V, Varo C, Sánchez C, et al. Segunda resección en pacientes con tumores vesicales ta-t1. Actas Urol Esp. 2001; 25 (8): 553-558.
  2. Armendáriz ML, Luque DN. Análisis de las necesidades de los pacientes intervenidos de RTU. ENFURO. 2003; (86): 26-30.
  3. Lozano JA. Diagnóstico y tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata. OFFARM. 2003; 22(5): 90-98.
  4. Abascal JMª, Cecchini L, Salvador C, Martos R, Celma , Morote J. Resección transuretral de próstata bipolar vs monopolar: análisis peroperatorio de los resultados. Actas Urol Esp. 2006;  30(7): 661-666.
  5. Cid P, Rubio J, De la Calle M, Rodríguez M, Martínez M, González JA. Plan de cuidados de enfermería estandarizado para pacientes sometidos a RTU. ENFURO. 2005; (94): 23-30.
  6. Tobalina I, Arribas E, Castro MC. Estandarización de los cuidados de Enfermería en RTU vesical. ENFURO. 2005; (94): 9-17.
  7. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2018-2020. 11ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  8. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  9. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones en enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.