Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > El valor responsabilidad y el rendimiento docente en estudiantes del primer trimestre del Nuevo Programa de Formación de Médicos > Página 2

El valor responsabilidad y el rendimiento docente en estudiantes del primer trimestre del Nuevo Programa de Formación de Médicos

en la consideración de la educación en el trabajo como escenario fundamental del proceso educacional, lo que como concepción didáctica ha favorecido la formación de los valores ético-profesionales en los estudiantes, (11) pues estos espacios docentes tienenlugar en el marco de relaciones interpersonales (relación médico – paciente -alumno) por lo que la formación y desarrollo de los valores consustanciales a la profesión encuentran un fértil terreno para su desarrollo.

En la década actual, en el curso escolar 2004 – 2005 y en el marco de las transformaciones de la educación superior cubana, con el proceso de la universalización de la enseñanza, se inició una nueva estrategia de formación del médico cubano como perfeccionamiento del Plan de Estudios del Médico General Básico a la cual se le denominó Policlínico Universitario, particular experiencia en respuesta a las expectativas de la educación médica en Cuba. Se tuvo en cuenta como parte de la estrategia docente, la esencial importancia formativa de los escenarios propios de la futura actividad profesional desde Ciencias Básicas, lo que marcó un salto de calidad en la Universidad Médica Cubana. (12)

En el año 2005, teniendo como referencia la formación médica cubana de más de cuatro décadas, y en el ámbito de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) se inicia el Programa de Formación del Médico Integral Comunitario (MIC) en la República Bolivariana de Venezuela el cual ha sido coordinado por profesionales médicos cubanos de una gran experiencia en la formación médica y ejecutado por el especialista de Medicina General Integral que desarrolla su función de atención integral de salud en el marco de la Misión Barrio Adentro. (13) En la experiencia bolivariana, este proceso educacional tiene lugar en los escenarios asistenciales propios de la Misión Barrio Adentro desde el primer año de la carrera, lo que indudablemente ha venido logrando no solo que los estudiantes asimilen los contenidos propios del saber médico, sino también un comportamiento acorde con los valores propios de su futura actividad profesional, Esta experiencia representa una importante etapa de de la Universidad Médica Cubana sustentada en sus nuevos paradigmas formativos. (14)

En el año 2006, y como lógica consecuencia del salto de calidad ocurrido en la formación de profesionales médicos en Cuba y la experiencia acumulada hasta el momento en el programa del Médico Integral Comunitario, se inicia en Cuba la implementación del Nuevo Programa de Formación de Médicos (NPFM), dirigido a la formación de profesionales procedentes de diferentes latitudes, y que sigue los mismos principios rectores y formativos considerados en el Médico Integral Comunitario en el contexto venezolano. (15)

En el marco del Nuevo Programa de Formación de Médicos se pretende formar un profesional acorde con las necesidades sociales, un médico con competencias profesionales y humanísticas que den solución a los problemas de salud de los países más necesitados. En consecuencia, no se concibe un proceso educativo centrado únicamente en la adquisición de conocimientos; todos los niveles de enseñanza deben tributar a la formación de ciudadanos con valores, que les comprometan a la transformación del mundo actual, a partir de su crecimiento como seres humanos. González Alfayete ha expresado que “…la preocupación por los valores es algo latente en todos los sistemas educativos internacionales…”, y que “… se advierte una preocupación generalizada por fomentar una postura ética de actuación.” (16)

Es criterio del autor que todos los logros de la Universidad Médica Cubana han venido fortaleciendo cada vez con más fuerza, los principios que sustentan a sus procesos formativos, donde el referido a la vinculación asistencia – docencia – investigación, sitúa en un primer plano, la formación de un profesional caracterizado no sólo por saberes científico-técnicos, sino también por saberes humanos concretados en el desarrollo de los valores de la profesión.

En el mundo actual se ha reconocido una tendencia a la llamada crisis de valores y es la educación la que tiene que estar en función del rescate de los mismos con un enfoque humanístico. (17)

La formación de valores y dentro de ellos la responsabilidad, constituye hoy un proceso básico en la formación de un profesional acorde con las necesidades sociales. A la educación médica superior le corresponde afrontar la situación que día a día se produce, relacionada con los valores que debe formar y que a ella le corresponde instrumentar, dentro de los que se destaca la responsabilidad como reguladora de la conducta. Su caracterización permite trazar estrategias educativas para su función de fortalecimiento en aras de hacerla corresponder con las tareas y retos que exigen las actuales necesidades de la salud. La ejecución de controles sistemáticos permite realizar análisis de los progresos y retrocesos del estudiante y corregir a tiempo la intención educativa en cada caso individual. (6)

Durante el primer trimestre en el NPFM, se ha podido constatar que no existe una respuesta adecuada y homogénea por parte de los estudiantes al afrontar su preparación para las evaluaciones, la consolidación del conocimiento y las actividades en la práctica docente, lo que parece evidenciar una actitud poco responsable, reconocida por los profesores y en ocasiones por los propios estudiantes. Ello se ha podido comprobar, por el autor como decano de la Facultad objeto de estudio, en las visitas realizadas a los núcleos docentes, preparaciones metodológicas, conversaciones con profesores y estudiantes así como en los análisis del proceso docente.

Lo anteriormente señalado sustenta al problema científico de la investigación que se defiende, relacionado con el hecho de que en el Nuevo Programa de Formación de Médicos que tiene lugar en el Policlínico Facultad “Miguel Sandarán Corzo”, no se cuenta con datos científicamente fundamentados acerca del desarrollo del valor Responsabilidad y su influencia en el rendimiento docente de sus estudiantes, durante el primer trimestre de este programa formativo.

OBJETIVOS

General

Constatar la influencia del valor Responsabilidad en el rendimiento académico durante el primer trimestre en estudiantes del Nuevo Programa de Formación de Médicos que estudian en el Policlínico Facultad Miguel Sandarán.

Específicos

  1. Determinar el nivel de conocimientos que tienen los estudiantes acerca del valor responsabilidad.
  2. Valorar juicios y argumentaciones de los estudiantes ante situaciones personales y conductas de personajes que involucran la Responsabilidad como valor.
  3. Caracterizar la conducta verbal de los