Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > El valor responsabilidad y el rendimiento docente en estudiantes del primer trimestre del Nuevo Programa de Formación de Médicos > Página 4

El valor responsabilidad y el rendimiento docente en estudiantes del primer trimestre del Nuevo Programa de Formación de Médicos

Para su análisis se utilizaron los siguientes aspectos:

a)            Cumplimiento de sus deberes como estudiante. (Estudio sistemático, tareas docentes, trabajo independiente y compromiso social)

Ejemplos: ser buen estudiante, cumplidor, tener buena actitud ante el estudio, ser activo, participativo y estar comprometido.

b)            Cumplimiento del deber como necesidad interna sin que medie una obligación.

Ejemplos: ser consciente, cumplir consigo mismo, ser consagrado, sentir la necesidad interna de cumplir.

c)            Cumplimiento de las tareas con el máximo de capacidad y de la mejor forma posible.

Ejemplos: ser exigente consigo mismo, ser esforzado, ser decidido, ser preocupado, estar interesado, ser eficiente.

d)            Vencimiento de los obstáculos en el cumplimiento de las tareas.

Ejemplos: ser autocrítico, responder por lo que hace, ser consciente de sus actos.

Se utilizó el indicador nivel de conocimiento de los atributos del valor responsabilidad y se establecieron tres niveles:

  1. Nivel alto: Cuando se mencionen tres o más atributos y se exprese la necesidad interna de actuar de forma responsable.
  2. Nivel medio: Cuando se mencionen dos o más atributos, pero no se exprese la necesidad interna de actuar de forma responsable.
  3. Nivel bajo: Cuando se mencione solo un atributo y no se exprese la necesidad interna de actuar de forma responsable o cuando se exprese la necesidad y no se mencione ningún atributo o se mencione sólo uno.

II. Componente valorativo motivacional:

Se utilizó la variable de tipo cualitativa ordinal adecuación de la valoración del valor estudiado, la cuál se midió con los siguientes indicadores:

a)            Tipo de motivo que explica actuaciones de personajes y sujetos. Expresa causas que determinan la forma de actuar de un sujeto ante situaciones de dilemas morales. Los tipos de motivos que pueden ser expresados por los sujetos son los siguientes:

  • Motivo interno: Argumentaciones que responden a necesidades internas. Ejemplo: Me sentiría bien conmigo mismo. Siento satisfacción al actuar así.
  • Motivo externo: Argumentaciones que responden a factores de orden social o individual. Ejemplo: Será lo mejor para el grupo. Creo que es lo mejor para mí.
  • Motivo mixto: Argumentos que responden a necesidades internas y externas.

b)            Enfrentamiento crítico a los comportamientos que se oponen al valor Responsabilidad. Expresa la forma en que los sujetos se enfrentan a comportamientos que se oponen al valor estudiado. Se establecieron tres niveles de crítica:

  1. Crítico: Cuando critica comportamientos que se oponen a actitudes responsables, con implicación afectiva y elaboración personal.

Implicación afectiva: Expresiones emocionales positivas hacia actitudes responsables y negativas hacia conductas contrarias.

Elaboración personal: Actitud activa del sujeto cuando utiliza en el análisis sus propias experiencias y reflexiones.

  1. Medianamente crítico: Cuando critica algunos comportamientos, pero justifica otros que se oponen a actitudes responsables, con poca o ninguna implicación afectiva y elaboración personal.
  2. No crítico: Cuando justifica y tolera comportamientos que se oponen a actitudes responsables, con ninguna implicación afectiva y elaboración personal, utilizando como ruta para alcanzar metas la conveniencia personal y evitando obstáculos.

Estos dos indicadores se integraron para analizar el grado de adecuación de la valoración al valor estudiado y se constituyeron tres niveles de adecuación.

  1. Valoración adecuada: Cuando el sujeto expresa una actitud responsable y traduce su actuación a partir de necesidades internas y se opone de forma crítica a comportamientos contrarios al valor responsabilidad.
  2. Valoración intermedia: Cuando el sujeto expresa una actitud responsable, pero no se pronuncia a partir de necesidades internas y no ejerce la crítica ante actitudes negativas.
  3. Valoración inadecuada: Cuando el sujeto no expresa una actitud responsable, no se pronuncia a partir de necesidades internas y no ejerce la crítica ante actitudes negativas.

III. Componente conductual

Para el análisis de este componente se utilizaron la siguiente variable:

Intención conductual. Variable cualitativa ordinal que expresa el compromiso verbal de actuación del sujeto ante situaciones relacionadas con el valor responsabilidad.

El indicador utilizado fue el grado de intención conductual del sujeto y se establecieron tres grados de intención conductual:

  1. Intención conductual responsable: Cuando el sujeto expresa el cumplimiento del deber de forma responsable pronunciándose en términos de voluntariedad, necesidad interna, calidad y enfrentamiento a obstáculos.
  2. Intención conductual parcialmente responsable: Cuando el sujeto expresa el cumplimiento del deber de forma parcial. No aparece la necesidad interna como inductora de conducta responsable.
  3. Intención conductual irresponsable: Cuando el sujeto no expresa el cumplimiento del deber, justificándose con argumentos ajenos al valor estudiado. No existe necesidad interna de actuación.

IV. Componente autovalorativo

Para el análisis de este componente se utilizaron dos variables:

a)            Autocrítica: Variable cualitativa ordinal que expresa un juicio crítico del sujeto ante situaciones de conducta relacionadas con la responsabilidad ante la actividad de estudio.

Se utilizó como indicador el nivel de autocrítica y se establecieron tres niveles en la escala de clasificación.

  1. Autocrítico: Cuando se toma conciencia de sus limitaciones con implicación afectiva y de elaboración personal.
  2. Medianamente autocrítico: Cuando se toma conciencia de forma parcial de sus limitaciones, justificando su actuación. No aparece o es poca la implicación afectiva y la elaboración personal.
  3. No autocrítico: Cuando no reconoce sus limitaciones y las justifica.

b)            Tendencia al autoperfeccionamiento: Variable cualitativa