Inicio > Oncología > Respuesta a la terapia prehabilitadora en pacientes intervenidas de cirugía oncológica de mama con neoadyuvancia

Respuesta a la terapia prehabilitadora en pacientes intervenidas de cirugía oncológica de mama con neoadyuvancia

Respuesta a la terapia prehabilitadora en pacientes intervenidas de cirugía oncológica de mama con neoadyuvancia

Autor principal: Belén Albericio Gil

Vol. XV; nº 16; 866

Response to pre-rehabilitative therapy in patients undergoing neoadjuvant breast cancer surgery

Fecha de recepción: 14/07/2020

Fecha de aceptación: 04/08/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 16 –  Segunda quincena de Agosto de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 16; 866

Autores

Belén Albericio Gil. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.

María Carbonell Romero. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.

Laura Pradal Jarne. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.

Cristina Benedi Bitrian. Hospital Universitario Miguel Servet.  Zaragoza. España.

Jara Intxaurrondo Martín. Hospital Universitario de Navarra. Pamplona. España.

Gema Serrano Sáez. Hospital Royo Villanova. Zaragoza. España.

María Belén Gil Alejandre. Atención primaria sector II. Zaragoza. España.

Resumen

Introducción:

En muchas ocasiones, la cirugía es el tratamiento de elección para múltiples patologías médicas. Sin embargo, ésta supone una agresión física al organismo que le conduce a un estado de estrés y deterioro. La prehabilitación se entiende como la optimización preoperatoria de los pacientes,  esta terapia es trimodal y está basada en ejercicio físico, terapia nutricional y terapia cognitiva previo a la cirugía. El objetivo del estudio es evaluar la influencia de la terapia prehabilitadora a pacientes sometidos a cirugía oncológica de mama con neoadyuvancia.

Materiales y métodos:

Estudio prospectivo que incluyó pacientes intervenidos, por proceso oncológico de mama con neoadyuvancia comparando con una cohorte historia de pacientes intervenidas de cáncer de mama con neoadyuvancia. Los pacientes incluidos fueron sometidos a terapia prehabilitadora trimodal basada en ejercicio físico de componente aeróbico y anaeróbico.

Resultados:

En cuanto a la terapia prehabilitadora se encontraron diferencias en las distancias totales del test de los seis minutos con mayor distancia recorrida en los pacientes prehabilitados la semana previa a la cirugía y al mes de la cirugía, también hubo diferencias en la frecuencia cardiaca durante el test siendo menor en la semana previa y al mes de la cirugía y en la escala de Borg siendo menor al mes de la cirugía en los pacientes prehabilitados.

Conclusiones:

A pesar de del tamaño muestral, la importancia del trabajo radica en la novedosa implantación de un protocolo de prehabilitación en este tipo de pacientes.

El tratamiento quimioterápico previo condiciona un deterioro significativo de su capacidad funcional, como se evidencia en los resultados basales obtenidos en el test de los seis minutos, escala de Borg y frecuencia cardiaca tras el tratamiento quimioterápico.

La terapia prehabilitadora mejora la capacidad funcional tras el tratamiento quimioterápico.

Palabras clave: cáncer de mama, prehabilitación, rehabilitación multimodal, neoadyuvancia, test de los 6 minutos.

Summary

Introduction:

On many occasions, surgery is the treatment of choice for multiple medical conditions. However, this supposes a physical aggression to the organism that leads to a state of stress and deterioration. Prehabilitation is understood as the preoperative optimization of patients, this therapy is trimodal and is based on physical exercise, nutritional therapy and cognitive therapy prior to surgery. The objective of the study is to evaluate the influence of pre-rehabilitative therapy in patients undergoing neoadjuvant breast cancer surgery.

Materials and methods

Prospective study that included patients who underwent surgery for neoadjuvant breast cancer compared with a cohort history of patients who underwent surgery for neoadjuvant breast cancer. The included patients were sometimes pre-enabled trimodal therapy based on physical exercise of aerobic and anaerobic components.

Results :

Regarding pre-enabling therapy, differences were found in the total distances of the test of the six minutes with the longest distance traveled in pre-disabled patients the week before surgery and one month after surgery, there were also differences in heart rate during the test. being lower in the week prior to and one month after surgery and on the Borg scale being less than one month after surgery in pre-disabled patients.

Conclusions :

Despite the sample size, the importance of the work lies in the novel implementation of a pre-rehabilitation protocol in this type of patient.

Previous chemotherapy treatment conditions a significant deterioration in its functional capacity, as evidenced in the baseline results obtained in the six-minute test, the borg scale and heart rate after chemotherapy treatment.

Pre-enabling therapy improves functional capacity after chemotherapy treatment.

Key words: breast cancer, prehabilitation, multimodal rehabilitation, neoadjuvant, 6-minute test.

Introducción

El cáncer de mama representa el tipo de cáncer más frecuente en la mujer, con una incidencia anual de más de 25.000 casos en España, representando el 29% de todos los tumores femeninos. Tanto el número de casos como las tasas de incidencia aumentan en España y en el mundo, probablemente debido al envejecimiento de la población y a un diagnóstico cada vez más precoz. En cuanto al tratamiento médico, la quimioterapia neoadyuvante puede ser beneficiosa para pacientes con estadios II, IIIA y IIIB de la enfermedad. Este tratamiento permite aumentar el porcentaje de tratamientos quirúrgicos conservadores, presentando un menor índice de adenopatías axilares, constituyendo la respuesta al tratamiento un factor pronóstico importante.

Desde 2013 los servicios de anestesia en colaboración multidisciplinar, con otras especialidades como, por ejemplo: rehabilitación, oncología, psiquiatría; se están desarrollando protocolos de prehabilitación para pacientes quirúrgicos. En muchas ocasiones, la cirugía es el tratamiento de elección para múltiples patologías médicas. Sin embargo, ésta supone una agresión física al organismo que le conduce a un estado de estrés y deterioro. La prehabilitación se entiende como la optimización preoperatoria fundamentada en tres pilares de actuación: capacidad funcional, capacidad cognitiva y estado nutricional.  El primer pilar de la prehabilitación es la terapia física, la evidencia de que el ejercicio previene la enfermedad es abrumadora, pero hay datos clínicos limitados sobre el papel del ejercicio antes de la cirugía. El estado nutricional previo a la cirugía está relacionado con los resultados, obteniendo una mayor morbilidad y mortalidad en pacientes desnutridos. El objetivo de la terapia nutricional es mejorar y optimizar las reservas de nutrientes antes de la cirugía para ser capaz de compensar la respuesta catabólica durante el postoperatorio. Estudios demuestran que la ansiedad y la depresión pueden afectar al resultado postoperatorio, aquellos pacientes más estresados presentaban una mayor estancia hospitalaria.

El objetivo del presente trabajo es estudio de la respuesta a la terapia prehabilitadora en pacientes sometidas a cirugía oncológica de mama con neoadyuvancia.

Material y Métodos

Estudio prospectivo en el que se incluyeron pacientes intervenidas de cirugía oncológica de mama que previamente recibieron quimioterapia. Tras la entrega de consentimientos informados fueron incluidas en el programa de prehabilitación de nuestro servicio. Nuestros criterios de inclusión en el programa fueron: cirugía oncológica de mama: mastectomía con vaciamiento ganglionar. Tratamiento neoadyuvante: quimioterapia. NYHA I. Capacidad de deambulación. Los criterios de exclusión fueron: la negativa de la paciente a participar. Incapacidad para la realización de ejercicio físico.

Las pacientes siguieron un programa de prehabilitación que consistió en: 1.-Ejercicios aeróbico y de resistencia. 2.-Terapia nutricional basada en consejo dietético y aporte de inmunonutrición en fases puntuales de la terapia de quimioterapia y en los siete días previos a la intervención y los cinco días tras el alta hospitalaria; 3.-Terapia cognitiva basada en mindfulness, siendo la primera sesión guiada.

Se valoró la capacidad funcional y cognitiva. La capacidad funcional fue evaluada por el test de los seis minutos en cuatro momentos diferentes del proceso: en la primera consulta (CF0 o basal), tras las sesiones de quimioterapia (CF1); en la semana previa a la intervención quirúrgica (CF2), y al mes de la cirugía (CF3). Se valoró los resultados totales del test, así como los parciales obtenidos en cada minuto del test respeto a la distancia recorrida en cada minuto, así como para la frecuencia y saturación de oxígeno. Se valoró la sensación de esfuerzo subjetiva por la escala de Borg, de fatiga y de disnea. La valoración cognitiva se basó en la escala de ansiedad-depresión (HADS) modificada para pacientes oncológicos, y en la escala visual cognitiva (EVC). La valoración cognitiva se realizó en tres momentos diferentes: en la semana previa a la cirugía (VC0 o basal), en la semana previa a la cirugía (VC1), y al mes de la cirugía (VC2).

Los resultados fueron analizados con el programa estadístico SPSS 17.0, se consideraron las diferencias significativas con p< 0,05.

Resultados

Los datos son expresados en media +/- desviación estándar para variables cuantitativas y en porcentaje para las cualitativas. Finalmente se incluyeron 14 pacientes.

Variables antropométricas y demográficas: edad: 39.5+/- 8.6; talla: 162 +/- 4.2; peso 64.5+/- 8.2; ASA I: 75%; ASA II: 25%. Distancias totales en el test de los seis minutos: CF0: 550.5+/- 25.4; CF1: 480.2+/-15,3 * (p<0,05); CF2: 567.2+/-15.2; CF3 (585+/-14.3) (p<0,05). En cuanto a los datos intra prueba, respecto a la distancia recorrida por minuto se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los controles CF0 y CF1, presentando en este último distancias menores en todos los tiempos (p<0,05). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre CF1 frente a CF2 y CF3, presentando en estos últimos distancias superiores en todos los registros (p<0,05). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la escala de Borg (datos que se muestran entre paréntesis), disnea y fatiga entre CF0 (3+/- 1,2) y CF1 (5,2+/- 2,3) (p<0,05) y CF1 respecto a CF2 (3,5+/-0,7) y CF3 (1,6+/-0,4) (p<0,05). Resultados de cognición: Test HAD: VC0: 15,5 +/- 2,3; VC1: 8 +/-4.3 (p<0,05); VC2 2,7 +/-1,2 (p<0,05). Valoración EVC: VC0: 6+/- 2,1; VC1: 3+/-1,7 (p<0,05); VC2: 3+/-1,2 (p<0,05).

Conclusiones

  • A pesar de del tamaño muestral, la importancia del trabajo radica en la novedosa implantación de un protocolo de prehabilitación en este tipo de pacientes oncológicos.
  • El tratamiento quimioterápico previo condiciona un deterioro significativo de su capacidad funcional, como se evidencia en los resultados basales obtenidos en el test de los seis minutos, escala de Borg y frecuencia cardiaca. El deterioro funcional, tal y como recogen los resultados de las variables intraprueba, muestran una menor adaptación y tolerancia al ejercicio aeróbico, de la frecuencia cardiaca en los registros a partir de los tres minutos de iniciar la prueba: 140.1+/-7.3 en CF1 frente a 122.4+/-5.2 en CF0, 117.3+/-3.2 en CF2 y 115.1 +/-2.1 en CF2 con p<0,05. Esta desadaptación al ejercicio aeróbico condiciona una mayor exigencia metabólica acompañada de niveles de saturación de oxigeno intraprueba más bajos en el control pos quimioterapia, a partir del tercer minuto presentaron unos valores significativamente inferiores 94.4 +/- 0.5 en CF1 frente a 96.2 +/- 1.2 en CF0; 95.1+/-0.3 en CF2 y 96.8+/-0.2 en CF3.
  • Por otro lado, es conocido que este tipo de pacientes asocian un fuerte componente cognitivo que se manifiesta en estados de depresión -ansiedad, tal y como muestran las puntuaciones basales del test de HADS y EVC. Por lo que es fundamental una adecuada valoración y terapia cognitiva perioperatoria. En este protocolo se optó por un modelo de terapia basada en técnicas de mindfulness con ejercicios comprensibles y fáciles de realizar. Los resultados obtenidos en el test HADS y EVC demuestran una reducción del componente cognitivo asociado. Significativo es la reducción en el test previo a cirugía, ya que el componente de ansiedad se ve incrementado por el proceso quirúrgico.

Bibliografía

  1. – Valién, J. L. Novella, A. Estudio de la modulación de la terapia prehabilitadora sobre la respuesta inflamatoria y capacidad funcional de pacientes intervenidos de cirugía oncológica de colon. Facultad de medicina Universidad de Zaragoza 2016.
  2. – Wilson RJ, Davies S, Yates D, et al. Impaired functional capacity is associated with all-cause mortality after major elective intraabdominal surgery. Br J Anaesth 2010;105: 297-303.
  3. – Carli F, Charlebois P, Stein B, et al. Prehabilitation to improve recovery of physical function following colorectal surgery: a randomized trial. Br J Surg 2010; 97: 1187–97.
  1. – Li C, Carli F, Lee L, et al. Impact of trimodalprehabilitation programme on functional recovery after colorectal cancer surgery. Surg Endosc 2013;27(4):1072–82.
  1. – Murias JM, Kowalchuk JM, Paterson DH. Time course and mechanisms of adaptations in cardiorespiratory fitness with endurance training in older and young men. J Appl Physiol (1985) 2010; 108(3):621-7.
  1. – Kitagawa R, Yasui-Furukori N, Tsushima T, et al. Depression increases the length of hospitalization for patients undergoing thoracic surgery: a preliminary study. Psychosomatics 2011; 52:428-432.
  1. – Williams PD, Valderrama DM, Gloria MD, et al. Effects of preparation for mastectomy/hysterectomy on womens post-operative self-care behaviors. Int J Nurs Stud 1988; 25: 191-206.