Tipos:
- Punto simple
- Punto simple con el nudo enterrado o invertido.
- Punto de colchonero vertical.
- Punto de colchonero horizontal.
- Punto de colchonero horizontal semienterradas
2- Continuas:
Características:
- Los puntos se realizan continuamente sin cortar el hilo.
- Los puntos se retiran con más dificultad, no existiendo la posibilidad de retirarlos en varias sesiones.
- Dificultan el drenaje de la herida.
- Contraindicadas si hay sospecha de infección.
- Se ejecutan de forma más rápida.
- Buen resultado estético.
Tipos:
- Punto continuo simple.
- Punto continúo bloqueante.
- Punto continuo intradérmico
Posibles complicaciones suturas
– Hemorragia intra-postoperatoria: para evitarla debe usarse un vasoconstrictor siempre que sea posible, o isquemia digital.
– Hematoma-seroma: por una deficiente aproximación de tejidos que dejan espacios muertos bajo la capa superficial y distorsiona la herida y pueden llegar a infectarse. Es especialmente importante considerar cuando se debe usar una sutura intradérmica, que evite dejar huecos.
– Infección; tanto del tejido, como de los bordes, puede llegar a evitar la cicatrización correcta. Se debe evitar prestando atención a la asepsia antes de proceder con la sutura
– Dehiscencia: por una incorrecta aproximación de bordes, por la retirada precoz de los puntos o por el uso de un material inadecuado. Puede llegar a requerir una intervención quirúrgica.
– Granuloma: producido por reacción del individuo con el material de sutura. Debe retirarse este, y tratar de limpiar y volver a cerrar la herida.
– Necrosis: por excesiva tensión de los puntos, que dificultan la circulación. El proceso de reepitelización requiere un adecuado aporte vascular. Es necesario desbridar, tratar como una herida sucia, y vigilar por si se agrava.
– Hiperpigmentación: se debe tratar de evitar recomendado al paciente que proteja la cicatriz del sol durante al menos un año. El uso de protectores solares, hará que la nueva piel tenga una pigmentación no excesiva.
– Cicatriz hipertrófica: prominente, pero que respeta los limites de la cicatriz. Suele ser necesaria la derivación para cirugía
– Cicatriz queloidea: no respeta límites. Como tratamiento paliativo están las infiltraciones con corticoides, parches de presión, etc. La piel de los varones negros, es muy propensa a este tipo de cicatriz.
Heridas suturadas con grapas
Técnica para la colocación:
Con unas pinzas o con la mano se aproximan los bordes de la herida, sujetando firmemente la grapadora sobre los bordes de la misma. Presionamos sobre ella, quedando así los bordes unidos por la grapa. Entre dos grapas no debe haber menos de 0,5 centímetros de distancia ni más de 1 centímetro.
Proceso de cicatrización
La cicatrización (proceso de reparación tisular) consta de tres fases que van siguiéndose una tras otra hasta conseguir la reconstrucción de los tejidos lesionados. La rapidez con que se produzca la cicatrización dependerá de la localización de la herida, de su extensión, del tipo de curación y del estado general del individuo.
Fases del proceso de cicatrización
1- Fase inflamatoria: en un primer momento, tras la producción de la lesión, los vasos sanguíneos de la zona se contraen, pudiendo observarse una zona blanquecina durante un periodo de tiempo muy corto; es la reacción inmediata. A continuación se produce una vasodilatación capilar con aumento de la permeabilidad de la membrana. La histamina y las quininas liberadas por las células lesionadas provocan un proceso inflamatorio, pudiendo apreciarse en la herida signos típicos de hinchazón o edema, enrojecimiento, calor y dolor. Todo el proceso inflamatorio suele durar unos 6 o 7 días.
2- Fase de granulación: mientras sigue la fase inflamatoria, a partir de tercer o del cuarto día después de que se haya producido la lesión, se inicia un nuevo proceso consistente en la proliferación celular y de colágeno. Empiezan a formarse nuevos vasos sanguíneos de reducido diámetro que aportan el oxígeno necesario para el desarrollo del tejido de granulación. Este tejido tiene un aspecto rosado, es delicado y sangra fácilmente ante cualquier roce. Es el encargado de rellenar el hueco de la herida y está formado por los fibroblastos que son los responsables de sintetizar el colágeno.
3- Fase de contracción: desde el momento en que se produce la lesión, las células epiteliales de los bordes de la herida emigran hacia el centro. Este movimiento se vuelve más efectivo en un ambiente húmedo y cesa cuando las células epiteliales se tocan entre sí. Cuando se ha producido la epitelización, el tejido de granulación se contrae y se ocluyen los capilares dando lugar a la formación de la cicatriz.
Tipos de cicatrización
1- Por primea intención: este tipo de cicatrización requiere que la herida sea aséptica, no tenga espacios muertos ni cuerpos extraños y puedan aproximarse fácilmente los bordes. En estas condiciones, la herida puede suturarse y se obtienen una curación rápida.
2- Por segunda intención: se produce cuando la herida presenta una pérdida importante de tejido que impide aproximar los bordes o cuando está infectada. Cualquier herida accidental se considerará infectada si ha transcurrido un período de tiempo superior a las 6-8 horas desde que se produjo. En este caso, la curación se produce a partir del tejido de granulación que va rellenando el hueco de la herida hasta que epiteliza la superficie. El proceso es lento y queda una cicatriz extensa o irregular.
3- Por tercera intención: este tipo es una combinación de los dos anteriores. Pueden darse dos supuestos:
-Una herida que se deja abierta en un primer momento y que se sutura pasado un cierto tiempo, cuando ya ha empezado a crecer el tejido de granulación.
-Una herida que, estando suturada inicialmente, se ha infectado o cuando se ha producido una dehiscencia de sutura, que obliga a dejarla abierta.
Procedimiento para la retirada de puntos y grapas
El tiempo para la retirada de los puntos depende del lugar donde está la herida y del tipo de hilo/material empleado.
– Los puntos o grapas de una intervención quirúrgica entre 8- 10 días
– En suturas realizadas en urgencias o consultas:
- Cuero cabelludo: grapas 8-10 días
- Cuello-cara: hilo fino de 4:0 entre 4-6 días
- Tronco, extremidades: hilo de 3:0 entre 8-10 días
Tras la retirada de los puntos o las grapas, se recomienda a la persona que se lave la herida con agua y jabón una vez al día (ducha) y que la mantenga bien seca. Debe evitar el contacto con el sol durante un mes y si es en zonas sensibles (ej. la cara) durante más tiempo.
Secuencia:
- Explicar a la persona lo que le vamos a hacer e invitar a que colabore.
- Cerrar la puerta y correr las cortinas.
- Procurar una postura adecuada.
- Descubrir solo la zona necesaria para la cura.
- Lavarse las manos y colocarse los guantes no estériles.
- Colocar un empapador debajo de la zona en la que se encuentra la herida.
- Con los guantes limpios, retirar el apósito sucio( si existe dicho apósito).
- Si el apósito está pegado, humedecerlo con suero fisiológico e ir con cuidado al retirarlo.
- Examinar la herida (ya que habrá que registrar como la hemos visto).
- Ponerse los guantes estériles.
- Colocar el paño estéril.
- Abrir paquetes de gasa y todo el material necesario encima del paño estéril (de forma aséptica).
- Coger pinza de disección y kocher (o dos pinzas) para hacer una torunda (doblar una gasa de forma que los extremos queden para dentro).
- Impregnar la torunda con antiséptico.
- Empezando por la zona superior de la incisión, limpiar suavemente de arriba hacia abajo en un solo movimiento, o desde el centro hacia los lados, nunca desde abajo hacia arriba.
- Si la herida quirúrgica está contaminada, limpiar siempre desde la zona limpia hacia la contaminada.
- Desechar gasa.
- Repetir el procedimiento hasta que esté completamente limpia.
- Secar la herida utilizando la misma técnica.
- La extracción de sutura interrumpida:
– Sujetar sutura en el nudo con una pinza de disección
– Colocar la punta curva de la tijera para sutura o el bisturí bajo el hilo tan cerca como sea posible, para evitar que el material que está en contacto con bacterias de la flora cutánea entre en contacto con el interior de la piel del paciente
– Con la pinza se hace tracción hasta su total retirada
– Desechar la sutura con precaución de no contaminar la punta de la pinza-bisturí
– Seguir extrayendo los puntos de sutura de la misma manera
- La extracción de sutura continua (dos tipos de procedimiento):
– En la sutura intradérmica: se corta el hilo por debajo del nudo distal y se tracciona con la pinza desde el extremo proximal, hasta la total extracción del hilo de sutura.
– Es preciso asegurarse de la extracción total de la sutura.
- La extracción de las grapas se realizará:
– Colocar la pinza extractora de grapas bajo la grapa o el clip de alambre de plata, tan cerca de la piel como sea posible
– Clampar con la pinza en el centro de la grapa hasta la separación total de los bordes internos de la misma. Asegurarse de la extracción total de la misma
– Desechar la grapa con precaución de no contaminar la zona
– Seguir extrayendo las grapas
- Desinfectar la incisión
- Aplicar cinta adhesiva de aproximación (steri-strips)
– Se fija la cinta a un lado de la incisión
– Se presionan los bordes de la herida
– Haciendo tracción se fija la cinta al otro lado de la herida
- Poner apósito estéril (si es necesario)
- Asegurarse de que la persona está cómoda
- Lavado de manos
- Ordenar, recoger y limpiar todo el material utilizado
- Registrar todo lo que hemos realizado:
– Día y hora de la retirada
– Aspecto de la herida.
– Si quito todos los puntos o grapas o dejo algunos
– Si aplico tiras adhesivas de refuerzo
– Respuesta de la persona ante la técnica
BIBLIOGRAFÍA
- GONZÁLEZ QUEVEDO C. LLORENTE MT. Retirada de suturas y grapas. Metas de Enfermería. 2001; 35: 12-14.
- PULLEN R. Retirar las grapas y suturas. Nursing. 2004; 5:47.
- GUARÍN-CORREDOR C. QUIROGA-SANTAMARÍA P. LANDÍNEZ-PARRA NS. Proceso de cicatrización de heridas de piel, campos endógenos y su relación con heridas crónicas. Rev. Fac. Med. 2013. Vol. 61 No.4: 441-448.
- GARCÍA GONZÁLEZ F. GAGO FORNELL M. CHUMILLA LÓPEZ S. GAZTELU VALDÉS V. Abordaje de Enfermería en heridas de urgencias. Gerokomos vol.24 No.3 2013.
- BERNAL GONZÁLEZ PJ, PÉREZ MARTÍN JJ. Vacunas en pediatría. Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP). Manual de la AEP. Exlibris ediciones SL. 2012: 473-82.