Inicio > Cardiología > Criterios de retrombolisis con Estreptoquinasa Recombinante en pacientes con infarto agudo del miocardio > Página 2

Criterios de retrombolisis con Estreptoquinasa Recombinante en pacientes con infarto agudo del miocardio

  • el área cardiaca más frecuentemente afectada por infarto agudo de miocardio (IAM).
  • Evaluar el comportamiento de algunas variables clínicas y electrocardiográficas en pacientes con infarto agudo del miocardio antes y después de la retrombolisis.
  • .Determinar el comportamiento de complicaciones durante la trombolisis y la retrombolisis.
  • Distribuir a los pacientes trombolisados y retrombolisados según la forma de egreso hospitalario

 III. Diseño Metodológico:

Se realizo una investigación pre experimental tipo antes-después para determinar el comportamiento de algunas variables clínico y electrocardiográficos en pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM), que fueron retrombolisados según los criterios establecidos por el autor .La investigación se desarrollo entre el 1ro de enero y el 31 de diciembre de 2013.

El universo de nuestro estudio estuvo formado por 68 pacientes de los cuales 60 fueron trombolisados y de ellos 12 retrombolisados según los criterios establecidos por el autor.

Para la obtención del dato primario se confecciono una encuesta (anexo 1), se utilizo la proporción como estadígrafo de resumen de la información y se realizo la distribución de los datos en tablas tetragóricas y de frecuencia relativa.

Se confecciono un informe final teniendo en cuenta los requisitos metodológicos establecidos.

Criterios de retrombolisis

  1. Pacientes que fueron trombolisados y pasada 1 hora no tenían criterios clínicos ni electrocardiográficos de reperfusión.
  2. Pacientes trombolisados que presentaron signos de reinfarto antes de las 72 horas.
  3. Persistencia de sobre elevación del segmento ST posterior a la trombolisis.
  4. Persistencia del dolor posterior a la trombolisis
  5. Ausencia de pico enzimático precoz.

IV. Análisis y discusión de los resultados

TABLA #1. Distribución de los pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) según grupo de edades en la UCI. Año 2013.

GRUPO DE EDADES – Nº pacientes – %

40- 49 años: 7 – 10.3%

50- 59 años: 17 – 25%

60- 69 años: 17 – 25%

70- 79 años: 16 – 23.5%

80- 89 años: 10 – 14.7%

Más de 90 años: 1 – 1.5%

TOTAL: 68 – 100%

Fuente: Historias Clínicas

Como sucedió en otros trabajos revisados el mayor número de pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) aparecieron en edades comprendidas entre los 50 y 69 años con un 50% del total de los casos. En esta etapa de la vida se observa con más frecuencia las lesionas arterioescleróticas intracoronaria como causa común de este tipo de patología.

Varios autores han señalado que los ancianos representan el 60% del total de los pacientes con infarto agudo de miocardio y presentan alto riesgo de sufrir eventos coronarios, con frecuencia consultan tardíamente al hospital, presentan infarto agudo de miocardio (IAM) complicados y de gran extensión, enfermedad coronaria avanzada y con morbilidades que aumentan aun más la tasa de episodios. (25,26)

En el estudio GUSTO I, la edad se mantiene como un factor de riesgo de mortalidad fuerte e independiente y los pacientes mayores de 70 años presentan una mortalidad a corto plazo 3 a 5 veces mayor que los individuos más jóvenes (27).

Un registro alemán, que incluyó a todos los pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) ingresados en 136 hospitales mostró una edad promedio de 66 años. (28)

La edad promedio de los casos incluidos en el estudio RICVAL fue de 65,1 años, un 36% de los casos tenían una edad mayor de 70 años. El porcentaje de mujeres fue del 23,9% y el de varones del 76,1%. Las mujeres tenían una edad media (71,9 años) significativamente mayor que la de los varones (62,9 años) (29).

En un estudio realizado en Cienfuegos, la edad media de los pacientes fue de 62.9 años. Respecto al sexo, la edad media de las mujeres fue mayor en relación con los hombres (67.7±12.3 contra 60.7±14.8, p=0.01848) (30)

TABLA #2. Distribución de pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) según localización topográfica y aplicación o no de trombolisis en la UCI. Año 2013.

Ver TABLAS – Criterios de retrombolisis con Estreptoquinasa Recombinante en pacientes con infarto agudo del miocardio, al final del artículo.

En la tabla #2 se observa que el infarto agudo de miocardio (IAM) fue topográficamente más frecuente en la cara anterior, con 37 pacientes del total de casos para un 54.4%, Tanto en los pacientes trombolisados como en los no trombolisados predomino el infarto agudo de miocardio (IAM) de la cara anterior con ligero predominio. Nuestro estudio señala un ligero aumento de caso trombolisados con relación a otros estudios. (31, 32)

En el Registro Nacional de los EE.UU. únicamente el 35% de los pacientes eran elegibles. La proporción de pacientes de edad igual o superior a 75 años que recibieron trombolisis (30%) es anormalmente baja. Esta tendencia ha sido señalada por otros registros; así, en el registro americano se administró trombolisis al 39% de los pacientes de 60-69 años frente al 26% en los de 70-79 años. Además, las mujeres recibieron significativamente menos trombolisis que los varones en todos los grupos de edad (33, 34).

En el registro canadiense se señala una proporción del 43% de pacientes sometidos a trombolisis, inferior a la nuestra (35).

Cifras aún más bajas, del 34,9% se publicaron por un registro irlandés (36).

Sin embargo, un resultado similar al nuestro se obtuvo en el registro alemán (46 %) y en el europeo, el 40% (37).

Datos preliminares del registro STIM español de