infarto agudo de miocardio (IAM) comunican un 44,1% de utilización de la trombolisis (38).
TABLA #3. Distribución de algunas variables clínicas y electrocardiográficos antes y después de la retrombolisis.
Ver TABLAS – Criterios de retrombolisis con Estreptoquinasa Recombinante en pacientes con infarto agudo del miocardio, al final del artículo.
Se muestra en la tabla #3 el comportamiento de algunas variables clínicas y electrocardiográficos antes y después de la aplicación de la retrombolisis, se constato como en 10 pacientes se logro el alivio del dolor precordial para un 83,3% de los mismos retrombolisados aspecto este que solamente se había logrado en 3 de ellos durante la trombolisis, las arritmias de reperfusión se observaron durante la realización del proceder en 5 pacientes para un 41,6% superior al 25% que lo logro durante la trombolisis, el descenso del segmento ST fue otro aspecto a tener en cuenta lográndose en el 50% de los pacientes durante la retrombolisis contra el 16,6% que lo había hecho previo a la misma, todos estas variables nos demuestran lo efectivo de la retrombolisis en los pacientes cuando no se ha logrado la reperfusión posterior a la trombolisis y sobre todo cuando no tenemos a nuestro alcance otros procederes intervencionistas.
En nuestra serie no se observaron cambios enzimáticos lo cual pensamos se deba a que en nuestro laboratorio solo contamos en estos momentos con determinaciones de TGO lo cual es una enzima que se mueve tardíamente en estos enfermos. (39, 40)
TABLA# 4. Complicaciones más frecuentes observadas durante la trombolisis y retrombolisis en los pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) en la UCI. Año 2013.
Ver TABLAS – Criterios de retrombolisis con Estreptoquinasa Recombinante en pacientes con infarto agudo del miocardio, al final del artículo.
En la tabla #4 se muestra las complicaciones mas frecuenten relacionada con la trombolisis constituyendo la hipotensión y los escalofríos el 50% de las mismas tanto en la trombolisis como en la retrombolisis.- Estas complicaciones son de menor importancia y no impidieron la culminación exitosa del tratamiento.
Las complicaciones hemorrágicas no constituyeron complicaciones frecuentes como sucedió en el mega estudio GUSTO, el cual reporta la hemorragia cerebral en el 1.4% de casos trombolisados, a pesar de lo cual el beneficio clínico neto de este procedimiento es ampliamente reconocido, aún en personas de avanzada edad (41)
En Uruguay, las complicaciones hemorrágicas se presentaron en el 9,6 por ciento, mientras que los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos ocurrieron en el 1,3 por ciento (42).
TABLA #5. Fallecidos por IAM en relación con la utilización o no de la trombolisis y retrombolisis en la UCI. Año 2013.
FALLECIDOS POR INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IAM) – Nº de pacientes – %
Total de Fallecidos: 13 – 100%
No trombolisado: 7 – 53.8%
Trombolisado: 5 – 38.4%
Retrombolisados: 1 – 7.6%
En la tabla #5 se puede apreciar que la mortalidad en los pacientes no trombolisado fue mayor que en los pacientes trombolisados y los retrombolisados. La retrombolisis fue mucho más efectiva representando solo el 7.6% del total de fallecidos. Como ha sucedido en otros estudios realizados. (43, 44, 45).
Sin embargo la Retrombolisis con el mismo agente farmacológico, particularmente con estreptoquinasa como se ha realizado en nuestro estudio no tiene trabajos similares con los cuales pudiéramos hacer un análisis comparativo en la bibliografía.
En el estudio PRIAMHO, la mortalidad fue 1,7 veces mayor entre los pacientes no tratados con fibrinolítico que entre los tratados. (46)
V. Conclusiones:
- El mayor número de pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) aparecieron en las edades comprendidas entre los 50 y 69 años con un 50% del universo estudiado.
- El área cardiaca topográficamente más afectada en los pacientes estudiados con infarto agudo de miocardio (IAM) fue la cara anterior con un 54.4% del universo estudiado.
- Fue significativo el alivio del dolor, el descenso del segmento ST y la aparición de arritmias de reperfusión durante la retrombolisis.
- Las complicaciones más frecuentes durante la trombolisis fue la hipotensión y los escalofríos con un 25% para cada uno.
- Se observo que los pacientes trombolisados y retrombolisados tuvieron menor mortalidad.
VI. Recomendaciones:
- Realizar la retrombolisis en los pacientes trombolisados en los cuales no existan criterios clínicos ni electrocardiográficos de reperfusión coronaria.
- Continuar ampliando el número de casos en otro estudio prospectivo para obtener mayor información y poder comparativo, con vista a proponer un protocolo de tratamiento con este fármaco en unidades de salud con características similares a las nuestras.
TABLAS – Criterios de retrombolisis con Estreptoquinasa Recombinante en pacientes con infarto agudo del miocardio, al final del artículo.