Inicio > Pediatría y Neonatología > Revisión bibliográfica contacto piel con piel

Revisión bibliográfica contacto piel con piel

Revisión bibliográfica contacto piel con piel

Autora principal: Raquel Pérez Navarro

Vol. XVII; nº 18; 765

Literature review skin-to-skin contact

Fecha de recepción: 03/08/2022

Fecha de aceptación: 14/09/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 18 Segunda quincena de Septiembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 18; 765

Autora principal

Raquel Pérez Navarro. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.

Coautores

Alberto Espeso Izquierdo. Graduado en enfermería, facultad de ciencias de la salud Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.

Cristina Seijas Malavé. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.

Javier Júdez Pérez. Graduado en enfermería, facultad de ciencias de la salud Universidad San Jorge de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.

Patricia Blasco Serrano. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.

Belén Faci Gracia. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud Universidad San Jorge de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.

Esther Cruz Solas. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud Universidad de Jaén. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.

Declaración de buenas prácticas

Los autores de este manuscrito declaran que:

  • Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
  • La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • El manuscrito es original y no contiene plagio.
  • El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
  • Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
  • Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

El contacto piel con piel es un método que consiste en la colocación del recién nacido en el pecho desnudo de su madre inmediatamente después del parto o al cabo de poco tiempo. El método canguro se observa desde tiempos ancestrales tanto en la especie humana como en el resto de los mamíferos. Este procedimiento reporta beneficios tales como el aumento de la duración de la lactancia materna, mejora la termorregulación, el desarrollo neurológico y el vínculo con el recién nacido. Además, disminuye los días de hospitalización y con ello los costes sanitarios. Por este motivo, numerosas asociaciones y leyes lo respaldan defendiendo el derecho a la no separación. La figura del padre o acompañante toma especial relevancia en los casos de neonatos prematuros que se encuentran en la UCI o nacidos tras una cesárea al no poder hacerse cargo de ello la madre. A pesar de ello, numerosos artículos destacan la importancia de la vigilancia por parte del personal sanitario para garantizar que este contacto se lleve a cabo al menos durante 50 minutos sin ninguna interrupción evitando riesgos como la asfixia, traumatismos y posturas inadecuadas. Desde enfermería se pretende asegurar la dualidad madre-hijo y el empoderamiento de la mujer, así como fomentar más su investigación.

Palabras clave: madre, recién nacido, método canguro, efectos, contacto piel con piel, parto, lactancia materna, neonatología, cuidado postnatal.

ABSTRACT

Skin to skin care is a method that consists of placing the newborn on the mother´s bare breast immediately after labor or after a short time. The kangaroo method has been observed since ancient times in both the human species and the rest of mammals. This procedure brings benefits such as increasing the duration of breastfeeding, improves thermoregulation, the neurological development and the link with the newborn. In addition, it reduces the days of hospitalization and thanks to this the health costs. For this reason, numerous associations and laws support it by defending the right to non-separation. The figure of the father or companion takes special relevance in cases of premature infants who are in the NICU or born after a cesarean delivery with the mother not being able to take care of him or her. Nonetheless, numerous articles highlightthe importance of surveillance by health personnel of the fact that contact takes place for at least 50 minutes without any interruption avoiding risks such as asphyxiation, trauma and inappropriate postures. Nursing aims to ensure the mother-child duality and the empowerment of women as well as further research in this field

Keywords: mother, newborn, kangaroo care, efects, skin-to-skin care, labor, breastfeeding, neonatology, postpartum Care.

INTRODUCCIÓN

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Definición

El contacto piel con piel (CPP) temprano, consiste en colocar al recién nacido (RN) desnudo en posición decúbito ventral sobre el torso desnudo de la madre, apenas nace o poco tiempo después (1, 2).

El contacto piel con piel o método canguro resulta ser beneficioso tanto para el niño de término como de pretérmino, en relación a la termorregulación, duración de la lactancia materna, desarrollo neurológico, interacción madre-hijo, desarrollo infantil y en la disminución de los días de hospitalización. Además, los profesionales de la salud refieren considerarlo como un método seguro y factible de implementar, como alternativa al método tradicional (3).

Surge como otra instancia de cuidado que disminuye costos y aumenta la satisfacción materna, lo que permite incorporarlo al cuidado estándar, sobre todo en países en vías de desarrollo, en donde los recursos económicos son escasos. Cabe destacar que en países desarrollados también es una buena alternativa de intervención, ya que favorece la humanización del cuidado, al favorecer que la madre y el niño no se separen (4).

Contacto piel con piel en situaciones especiales

En prematuros que se encuentren en ucis neonatales: El método canguro es seguro y bien aceptado por los prematuros y favorece la lactancia materna. Además, ha sido muy bien aceptado por las madres y por las enfermeras. El método canguro intermitente no permite la lactancia materna a demanda, por lo que, en los prematuros más pequeños, la alimentación puede ser suplementada con leche de la propia madre por sonda gástrica por gavage (5).

En recién nacidos con el padre tras una cesárea: Se ha demostrado su efectividad mostrando beneficios parecidos a los que se mostrarían realizando el contacto piel con piel con la madre por lo que es una buena alternativa (6).

Antecedentes

En la biología de los mamíferos, el mantenimiento del medio materno después del nacimiento es necesario para suscitar las conductas innatas del neonato y de la madre, que conducen a una lactancia satisfactoria, y por lo tanto a la supervivencia.

En la historia de la humanidad el contacto piel con piel ha sido una práctica ancestral en toda cultura, que, debido a la institucionalización de la atención del parto, disminuyó en occidente. Se retomó en el marco de la atención humanizada del parto. Con ella se redujeron significativamente las tasas de morbimortalidad materna e infantil, mejorando la expectativa y calidad de vida de la población (4).

Es así como renace la utilización del contacto precoz piel con piel de la madre con su hijo durante las primeras horas post parto, como método que proporciona una serie de beneficios tanto para la madre como para el niño, en el ámbito físico y psicológico (7, 8).

Actualización y resumen del estado

Los procedimientos de enfermería que se han encontrado sobre este tema son similares, fomentando el CPP libre del recién nacido en el pecho de la madre o del padre, y de la forma más natural e íntima posible. Todo esto sin restricciones de tiempo ni interrupciones innecesarias.

Si bien se han encontrado diferencias en cuanto al material utilizado en dicho procedimiento, como pueden ser paños verdes, muletones, mantitas, sabanitas, empapadores, distintos gorros para el recién nacido y distintas fuentes de calor, según los recursos del centro hospitalario.

También se han observado diferencias en las posturas que la madre puede adoptar en el puerperio inmediato mientras se realiza el CPP, como es la posición de 45º, acostada, de lado, o incluso sentada en sillón (1).

El recién nacido debe realizar una adaptación extrauterina inmediata, siendo este un momento crítico y único en su vida, que requiere un esfuerzo metabólico y fisiológico que precisa de una vigilancia especial.

Durante estos últimos años, se han publicado artículos que llaman la atención sobre la incidencia de EAL (episodio aparentemente letal) en la fase neonatal precoz durante la práctica del contacto piel con piel, destacando la necesidad de garantizar la vigilancia. Se ha hecho énfasis especialmente sobre la influencia de tres factores de riesgo en la presentación EAL neonatal: madre primípara, contacto piel con piel y madre sola en sala de parto. Destaca también el predominio de la incidencia en el turno de noche (9).

En ningún metaanálisis, revisión ni ensayo clínico se han puesto de manifiesto efectos indeseables del método canguro. De todas formas, es recomendable que todo el proceso de contacto piel con piel esté siempre supervisado por un profesional con experiencia en cuidados al recién nacido (10).

El método canguro tiene un impacto directo en el desarrollo infantil al contribuir a la organización neurofisiológica y un efecto indirecto al mejorar el estado de ánimo, las percepciones y el comportamiento interactivo de los padres (11).

Fomento del contacto piel con piel

Distintas asociaciones relacionadas con el embarazo y la infancia apoyan el contacto piel con piel debido a sus beneficios tanto para la madre como para el recién nacido. Ver Tabla nº1: asociaciones (al final del artículo). (12, 13).

Derecho a no separación madre hijo

  1. La Declaración conjunta OMS-UNICEF para la promoción, protección y apoyo a la Lactancia materna (1989).
  2. La Declaración de Innocenti (1990).
  3. La Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) (1995) “Diez pasos hacia una feliz Lactancia Natural” (Paso nº 4).
  4. La Declaración de Barcelona sobre los Derechos de la madre y del recién nacido (2001). (14).

JUSTIFICACIÓN

El presente escrito es una revisión bibliográfica en la que se recopilan datos sobre los beneficios del contacto piel con piel al nacimiento, tanto como para el recién nacido como para la madre y su pareja.

Aunque no hay que olvidar la importancia del personal sanitario, la mujer es la protagonista y su empoderamiento será vital para el correcto transcurso del proceso (15).

Este trabajo surge de la necesidad de promover un parto humanizado e incluir en los cuidados enfermeros el contacto piel con piel, de forma que esta técnica se realice en las mejores condiciones posibles.

OBJETIVOS

  • Recoger la información actual con base científica sobre este tema.
  • Contrastar resultados y evaluar el método piel con piel.
  • Justificar la necesidad de realizar más estudios acerca del contacto piel con piel.

RESULTADOS

Es clave que tanto el recién nacido como la madre permanezcan en contacto lo antes posible al nacimiento si la situación de salud de ambos es la adecuada (12).

El tiempo de contacto piel con piel debe ser de al menos 50 minutos sin ninguna interrupción, siendo deseable que se alargue hasta los 120 minutos. Con este intervalo de tiempo la probabilidad de hacer una toma de manera espontánea es 8 veces mayor que si el tiempo es inferior a 50 minutos. Pueden darse situaciones en las que exista una demora de este contacto, o la duración sea menor, como en el caso de los partos asistidos quirúrgicamente, existiendo por tanto una privación de los beneficios del tacto (10).

También debido a las infraestructuras hospitalarias y protocolos sanitarios de rutina, las cesáreas resultan muy complicadas para que las madres puedan llevarlo a cabo, siendo imprescindible el apoyo emocional de los que le rodean. Aquí toma gran importancia la figura del padre o acompañante que será el encargado de realizar la asistencia emocional y el contacto piel con piel con el recién nacido (12).

Se han determinado los efectos y posibles beneficios del contacto piel con piel en el recién nacido a través de resultados basados en la evidencia científica, aportados por la práctica enfermera. De entre los principales beneficios destacan:

  • El contacto, a través de estímulos sensoriales como el tacto, calor y olor, es un potente estimulante vagal que libera oxitocina materna. Esta hormona produce un aumento de la temperatura de la piel de la madre, proporcionándole calor al recién nacido, antagoniza la ansiedad materna y estimula las conductas de crianza (1).
  • Aumento significativo del peso del bebé y de la temperatura tanto de la madre como del recién nacido, favoreciendo la estabilidad térmica (1, 7).
  • Mejora del vínculo madre-hijo y efectos positivos en el desarrollo cognitivo del niño y en el entorno familiar (7, 10).
  • Produce beneficios en el comportamiento neurosensorial del bebé y cambios a nivel psicosocial como: reducción del estrés, disminución del tiempo medio del llanto, disminuye el nivel de dolor (4).
  • Disminuye los días de hospitalización (4).
  • Produce un mayor desarrollo motor y mental aumentando el coeficiente intelectual (4)
  • Aumenta la captación y la duración de la lactancia gracias a la posición de canguro. (4, 7, 10)
  • Menor grado de ingurgitación mamaria y de ansiedad en las madres (10)
  • Mejora los niveles de glucosa en sangre y favorece que el patrón cardiorrespiratorio sea estable y eficaz en el bebé (10).

También se han dado beneficios similares del contacto piel con piel en otras especies de mamíferos. Tiene relación con la mejora del vínculo madre – criatura y con el desarrollo físico y emocional del futuro animal adulto. Además, las crías que reciben menor atención materna presentan mayores problemas de salud a lo largo su vida, constituyendo la base de ciertas conductas innatas necesarias para la supervivencia de dichos animales (1).

Además, se encontró que en el contacto piel con piel se pueden dar situaciones desfavorables en las que no es prudente generalizar su práctica:

  • Cuando no podemos asegurarnos de que la madre va a recibir una correcta atención por parte del equipo sanitario o a nivel hospitalario.
  • En casos en los que madre sea primípara y tenga dificultad para identificar el problema, esté fatigada o somnolienta, esté sola o la vigilancia sea baja el riesgo para el recién nacido puede ser mayor.
  • Cuando hay posibilidad de que se produzcan situaciones consideradas para el lactante: cama compartida, postura en prono, cabeza tapada, cara hacia abajo y lecho blando (pecho materno o abdomen) (9).

DISCUSIÓN

Son numerosos los artículos que destacan que los efectos del Contacto Piel con Piel no son concluyentes respecto a otros métodos. Esto se refleja en los efectos fisiológicos del método canguro, que muestran que la mayoría de las variables se encuentran dentro de los rangos clínicamente aceptables, arrojando los mismos resultados en los bebés que recibían otras formas de cuidado (7).

Sin embargo, otros estudios afirman que la unión piel con piel no debería considerarse un asunto de “moda” sino que por sus múltiples beneficios se tendría que fomentar más su práctica en el postparto inmediato. Estos datos indican que el método canguro parece seguro y apenas presenta efectos adversos, trasladando su puesta en marcha a la práctica clínica (9). Comparando estos resultados con investigaciones en el mundo animal se arrojan los mismos beneficios que en humanos, ya que los animales son más prósperos si entran en contacto precoz con su madre en el momento del nacimiento (1).

También cabe destacar que, a diferencia de otros países, en los países más avanzados tecnológicamente esta práctica no es exclusiva de la madre ya que pueden darse diversas situaciones en las que ella no pueda realizarla (como en las cesáreas) o no esté capacitada, adquiriendo gran importancia la figura del padre o acompañante. (1, 12)

Finalmente, aunque este método haya aportado pruebas de su eficacia y seguridad en diversos artículos, uno de ellos se contraponía, mostrando inconvenientes y en otros muchos se destacaba la necesidad de realizar más investigaciones y estudios que prueben sus beneficios en otros entornos y para diferentes objetivos terapéuticos (7, 10).

CONCLUSIONES

Es esencial la educación de los profesionales sanitarios sobre la importancia del contacto piel con piel para potenciar el empoderamiento de la mujer y asegurar el respeto de la dualidad madre-hijo. La mayoría de los artículos han demostrado la utilidad de este método. Por el contrario, existen investigaciones que afirman que puede generar situaciones desfavorables en el bebé. Bajo estas circunstancias lo primordial y necesario es seguir investigando más sobre la duración, contraindicaciones, beneficios y déficits que podrían producirse con la utilización del método piel con piel.

BIBLIOGRAFÍA

(1) Herrera Gómez A. El contacto piel con piel de la madre con el recién nacido durante el parto. Unidad de Partos. Hospital San Juan de la Cruz, Jaén. Junio 2013. 22: 1-2. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000100017

(2) Chuquichaico Napanga N, Alcántara Chavarría C, Chujutalli Delgado Y. Características del contacto piel a piel y el inicio precoz de la lactancia materna del recién nacido a término. Upch: universidad peruana; 2017. 40. Disponible en: http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/955

(3) Martínez Martínez T, Damian Ferman N. Beneficios del contacto piel a piel precoz en la reanimación neonatal. Sci. Abril-Junio 2014; 11(2): 61-66. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706314726661

(4) Lucchini Raies C, Márquez Doren F, Uribe Torres C. Efectos del contacto piel con piel del recién nacido con su madre. Granada. Diciembre 2012; 21(4) 209-213. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962012000300007

(5) Closa Monasterolo R, Moralejo Beneítez J, Ravés Olivé M, Martínez Martínez M, Gómez Papi A. «Kangaroo method» in the care of premature infants admitted to a neonatal intensive care unit. Anales españoles de pediatría. 1998; Vol 49(5): 495-498. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Adolfo_Papi/publication/13338882_Kangaroo_method_in_the_care_of_premature_infants_admitted_to_a_neonatal_intensive_care_unit/links/551824e00cf29ab36bc49dad.pdf

(6) Robles Hurtado I, Ramírez Castillejo C. Efectividad del contacto piel a piel padre-hijo en la adaptación del recién nacido por cesárea [Internet] Universidad Norbert Wiener; 2019 [citado 25 marzo 2020]. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/3064

(7) Charpak N, Gabriel Ruiz J, Zupan J, Cattaneo A, Figueroa Z, Tessier R et al. Kangaroo Mother Care: 25 years after. Acta Paediatrica. 2007;94(5):514-522. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1651-2227.2005.tb01930.x

(8) Moore ER, Anderson GC, Bergman N. Contacto piel-a-piel temprano para las madres y sus recién nacidos sanos. Cochrane. 2007; 4. Disponible:  http://files.sld.cu/rehabilitacionlogo/files/2010/11/piel-apiel-neonato.pdf

(9) Rodriguez Alarcón Gómez J, Elorriaga I, Fernández Llebrez L, Fernández A, Avellanal C, Sierra C. Episodios aparentemente letales en las primeras dos horas de vida durante el contacto piel con piel. Incidencia y factores de riesgo. Progresos de Obstetricia y Ginecología. 2011;54(2):55-59. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revistaprogresos-obstetricia-ginecologia-151-articulo-episodios-aparentemente-letalesprimeras-dos-S0304501310004383

(10) Martín Castillo M, Alonso Benedí, AM, De Pedro Picazo, B, Ramón Arbués E. Cuidados del Recién Nacido en la Sala de Partos. ENE. Revista de Enfermería. 5(3). Disponible en: http://www.ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/download/32/27

(11) Feldman R, Eidelman A, Sirota L, Weller A. Comparison of Skin-to-Skin (Kangaroo) and Traditional Care: Parenting Outcomes and Preterm Infant Development.PEDIATRICS. 2002;110(1):16-26. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12093942

(12) Mateo Sota S. El contacto piel con piel: beneficios y limitaciones. Departamento de Enfermería Universidad de Cantabria. 2014. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5119/MateoSotaS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

(13) Sánchez Luna M, Pallás Alonso C, Botet Mussons F, Echániz Urcelay I, Castro Conde J, Narbona E. Recomendaciones para el cuidado y atención del recién nacido sano en el parto y en las primeras horas después del nacimiento. Anales de Pediatría. 2009;71(4):349-361. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/7recomendaciones_rn_parto_sen.pdf

(14) Innocenti declaration: On the protection, promotion and support of breastfeeding.Ecology of Food and Nutrition. 1991;26(4): 271-273. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/1-declaracion_innocenti_1990.pdf

(15) Jiménez Sesma ML, Pardo Vicastillo V, Ibañez Fleta E. La influencia del profesional sanitario en la lactancia materna. Medicina naturista. 2009;3(2): 77-85

ANEXOS

Tabla 1: asociaciones

1. El Comité de Estándares de la Sociedad Española de Neonatología (SEN), entre las Recomendaciones de Mínimos para la Asistencia al Recién Nacido Sano.

 

“Con objeto de promover el vínculo a través del contacto y el mutuo reconocimiento, durante el periodo de alumbramiento de la placenta si el RN está vigoroso y aparentemente sano, se entregará a la madre envuelto en un paño seco, facilitando el contacto con la piel materna y el amamantamiento inmediato.”
2. El Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP).

 

“El contacto directo piel con piel ayuda al recién nacido a adaptarse mejor a la vida extrauterina y a establecer un vínculo afectivo con su madre.”
3. La Sección de Lactancia Materna de la Academia Americana de Pediatría (AAP).

 

“Inmediatamente después del nacimiento, los niños sanos deben ser puestos en contacto directo piel con piel con su madre y mantenerse allí hasta que se realice la primera toma.”
4. La guía de cuidados en el Parto Normal de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

“Inmediatamente después de su nacimiento, el niño ha de ser secado con ropas o toallas calientes, a la vez que se coloca sobre el abdomen materno o en sus brazos.”