Revisión bibliográfica de ensayos clínicos de enfermería de atención primaria en el manejo no farmacológico de la hipertensión arterial
Autor principal: Diego Álvaro Llanos Núñez
Vol. XVI; nº 7; 401
Bibliographic review of primary care nursing clinical trials in the non-pharmacological management of arterial hypertension
Fecha de recepción: 11/02/2021
Fecha de aceptación: 30/03/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 7 – Primera quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 7; 401
Autor:
Diego Álvaro Llanos Núñez
Enfermería. Complejo asistencial universitario de Palencia. Palencia. España.
RESUMEN
Introducción: La hipertensión arterial es una enfermedad crónica que genera mucha carga al sistema de salud de nuestro entorno. Los profesionales de Enfermería son los agentes indicados para abordar a los pacientes crónicos con enfermedad hipertensiva. Desde el punto de vista del tratamiento conservador, se hace necesario estar al corriente de los últimos estudios científicos que aporten información útil para la correcta actuación de estos profesionales de la salud.
Objetivos: Recopilar y realizar una breve interpretación de los últimos ensayos clínicos en materia de atención de Enfermería de atención primaria en el manejo no farmacológico de la hipertensión arterial.
Material y Métodos: Como medio para la obtención de información para esta revisión bibliográfica se ha usado la base de datos científica PubMed.
Resultados y discusión: Se han encontrado 6 resultados. Nuevos abordajes que utilizan un punto de vista diferente en cuanto a la relación profesional-paciente están surgiendo. La aplicación de programas a pacientes por parte de las enfermeras y enfermeros de atención primaria es una herramienta útil.
Conclusión: La información recabada en este trabajo aporta hechos contrastados por ensayos clínicos que puede ayudar a mejorar la atención de salud en pacientes hipertensos por parte de los profesionales de Enfermería.
PALABRAS CLAVE
hipertensión, ensayo clínico, enfermería, atención primaria.
ABSTRACT
Introduction: Hypertension is a chronic disease that generates a great burden to the health system in our environment. Nursing professionals are the agents indicated to approach chronic patients with hypertensive disease. From the point of view of conservative treatment, it is necessary to keep abreast of the latest scientific studies that provide useful information for the correct performance of these health professionals.
Objectives: To compile and make a brief interpretation of the latest clinical trials in primary care nursing care in the non-pharmacological management of arterial hypertension.
Material and Methods: The PubMed scientific database has been used as a means of obtaining information for this bibliographic review.
Results and discussion: 6 results have been found. New approaches that use a different point of view regarding the professional-patient relationship are emerging. The application of programs to patients by primary care nurses is a useful tool.
Conclusion: The information collected in this work provides facts contrasted by clinical trials that can help to improve health care in hypertensive patients by Nursing professionals.
KEYWORDS
hypertension, clinical trial, nursing, primary care.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
La hipertensión arterial es una elevación sostenida de la presión arterial (PA) sistólica (PAS), diastólica (PAD) o de ambas que afecta a una parte muy importante de la población adulta, especialmente a los de mayor edad. Su importancia reside en el hecho de que, cuanto más elevadas sean las cifras de PA, tanto PAS como PAD, más elevadas son la morbilidad y la mortalidad de los individuos.
La hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de muerte en los países desarrollados. A pesar de que la elevación de la presión sistólica es un predictor más potente que la diastólica, ambas muestran una relación continua con el riesgo cardiovascular de ictus, enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal y enfermedad arterial periférica. La HTA se define por la presencia mantenida de cifras de PAS igual o superior a 140 mm Hg o PAD igual o superior a 90 mm Hg, o ambas. No obstante, cifras inferiores a dichos límites no indican de forma necesaria una ausencia de riesgo. Se estima que un 30-45% de la población padece HTA, con un gran porcentaje de pacientes no diagnosticados. De los tratados, se consigue un control óptimo en menos de la mitad. La PA tiene un máximo (sistólica) y un mínimo (diastólica) a lo largo del ciclo cardiaco. La PA media refleja mejor la perfusión tisular que la sistólica o la diastólica asilada. En adultos sanos oscila entre 70-105 mmHg. Fisiológicamente, la PA se regula a través de:
- Barorreceptores aórticos y carotideos. Detectan aumento de la presión, produciendo inhibición del centro vasoconstrictor y estimulando el centro vagal, por lo que se induce bradicardia y descenso de la PA.
- Los quimiorreceptores carotideos, sensibles a la hipoxemia. Cuando se produce hipoxemia, se eleva la presión arterial mediante un aumento de la actividad simpática.
- A largo plazo, la PA viene regulada principalmente por el riñón mediante el sistema reninaangiotensina-aldosterona, que es un sistema combinado, íntimamente relacionado con el control de la volemia y con la secreción de vasopresina.
Se estima que 1/3 de la población adulta de los países desarrollados padecen HTA. La mayoría de ellos tienen además otros factores de riesgo cardiovasculares. Sólo la mitad de ellos tienen la HTA controlada. Influyen los siguientes factores:
- Sexo: Más frecuente en mujeres (pero mejor pronóstico que los hombres).
- Raza: Más frecuente en negros (y peor pronóstico).
- Edad: Más frecuente con la edad. Cuanto antes aparezca (jóvenes) peor pronóstico. • Herencia: Poligénica.
- Momento del día: máxima al mediodía y mínima justo antes de despertarse. • Obesidad: El 60% de los HTA estén un 20% por encima del peso ideal.
- Stress, hábitos tóxicos (alcohol) y alimenticios.
Podemos clasificar la hipertensión arterial atendiendo a diversos criterios.
Según la TA: Esta clasificación atiende al hecho de que los pacientes en rango de preHTA tienen el doble de riesgo de desarrollar HTA que los normotensos. El riesgo cardiovascular se dobla cada aumento de 20 mm Hg de presión sistólica o 10 mm Hg de diastólica en todo el rango de presión arterial, desde 115/75 mmHg.
Según el daño orgánico presente
- Grado I: No evidencia de daño orgánico.
- Grado II: Hay alguno de los siguientes signos: Afectación fondo de ojo grados I y II, hipertrofia ventricular izquierda, proteinuria y/o ligero aumento de creatinina en sangre.
- Grado II: Grave afectación de órganos diana: Fondo de ojo grados III y IV; fallo ventricular izquierdo, angina y/o infarto; aneurisma disecante; enfermedad vascular periférica; fallo renal; encefalopatía; ACV.
Según la etiología.
- HTA sistólica aislada. Se debe principalmente a dos causas: ateroesclerosis y aumento del volumen sistólico (insuficiencia aortica, estados circulatorios hiperquinéticos). Actualmente los criterios de definición de hipertensión incluyen los valores de presión sistólica y diastólica, sin embargo, existen pacientes con HTA sistólica aislada (MIR). Se trata de pacientes ancianos con arteriosclerosis y mala adaptabilidad vascular por lo que la presión diferencial es muy alta (rigidez arterial). Este hecho les hace proclives a la hipotensión ortostática al inicio del tratamiento. La importancia de la HTA sistólica aislada no deriva tan sólo de su alta prevalencia, sino, por encima de todo, que la presión arterial sistólica es la que representa mayor factor de riesgo cardiovascular (MIR).
- Las crisis hipertensivas, son elevaciones de la PAS>180 mmHg (algunas sociedades elevan a 200-220 mmHg) y/o PAD >120 mmHg. Hay dos tipos: o Emergencia hipertensiva. Es el estadio más severo de la crisis de HTA, asociando lesión aguda grave de órgano diana (encefalopatía, síndrome coronario agudo, insuficiencia cardiaca, disección aortica, ictus, fracaso renal, crisis de feocromocitoma o eclampsia). Requiere tratamiento urgente, generalmente intravenoso y rápido (minutos -horas). o Urgencia hipertensiva. No conlleva lesión aguda de órgano diana, generalmente se trata con fármacos orales y se recomienda un descenso de la PA más progresivo (24-48h).
- HTA maligna. Es un forma de emergencia hipertensiva. Se define por la presencia de edema de papila en el fondo de ojo (MIR), junto con otras manifestaciones neurológicas y cardiovasculares. Sin tratamiento tiene una mortalidad de 50% al año.
- HTA en fase acelerada. Define un aumento brusco de la PA con respecto a cifras previas junto con afectación del órgano diana. En el fondo de ojo típicamente encontramos hemorragias y/ exudados, pero no edema de papila. • HTA resistente o refractaria. Es aquella en la que no se consiguen reducir las cifras de PA (se asume el objetivo de PA
HTA primaria y secundaria.
- HTA primaria o esencia (90-95%). Debida fundamentalmente al aumento de las resistencias periféricas. Es la suma de factores genéticos con factores ambientales sin que haya un factor predominante, aunque la sensibilidad a los fármacos no es igual para todos los pacientes. Es parte del síndrome metabólico por lo que hay que buscar datos de resistencia a la insulina, obesidad y dislipemia en estos pacientes y abordarlos de manera conjunta. Los niveles plasmáticos de renina en la HTA esencial suelen ser normales.
- Secundaria. Suele aparecer en menores de 30 años o en mayores de 55 y suele ir acompañada de signos o síntomas sistémicos.
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica que genera mucha carga al sistema de salud de nuestro entorno, máxime si este sistema es público. Los profesionales de Enfermería son expertos en proporcionar cuidados holísticos de salud. Por ello, son los agentes indicados para abordar a los pacientes crónicos con enfermedad hipertensiva. Se puede realizar de dos maneras, farmacológicamente y con tratamientos no farmacológicos, también conocidos como medidas conservadoras. El tratamiento puramente farmacológico requiere ser llevado a cabo por un equipo interdisciplinar, mientras que el conservador puede ser guiado única y exclusivamente por Enfermería. Desde este punto de vista, se hace necesario estar al corriente de los últimos estudios científicos que aporten información útil para la correcta actuación de estos profesionales de la salud.
OBJETIVOS
Recopilar y realizar una breve interpretación de los últimos ensayos clínicos en materia de atención de Enfermería de atención primaria en el manejo no farmacológico de la hipertensión arterial.
MATERIAL Y MÉTODOS
Para la realización del presente trabajo se ha utilizado la base de datos PubMed, periodo 2012-2020, solo ensayos clínicos. Se han usado los siguientes descriptores en la siguiente fórmula de búsqueda:
((nursing[Title/Abstract]) AND («primary care»[Title/Abstract])) AND (hypertension[Title/Abstract])
La búsqueda ha corrido a cargo del autor. Se han obtenido 7 resultados, de los cuales 6 se han elegido para este trabajo. El artículo no elegido estaba en otro idioma, luego se ha descartado por este motivo. Todos han sido publicados en los últimos 8 años (periodo 2012-2020).
En la Tabla 1 se muestran los artículos encontrados con autor, fecha y título.
Tabla 1
Autor | Fecha | Título |
Happel B. et al (1) | 2014 | Cardiometabolic health nursing to improve health and primary care access in community mental health consumers: baseline physical health outcomes from a randomised controlled trial. |
Thorogood M. et al (2) | 2014 | The Nkateko health service trial to improve hypertension management in rural South Africa: study protocol for a randomised controlled trial. |
Stephen C. et al (3) | 2019 | Improving blood pressure control in primary care: The ImPress study. |
Rasjö G. et al (4) | 2015 | Nurse-led empowerment strategies for patients with hypertension: a questionnaire survey. |
Wakefield BJ. Et al (5) | 2013 | Nursing interventions in a telemonitoring program. |
Coburn KD. Et al (6) | 2012 | Effect of a community-based nursing intervention on mortality in chronically ill older adults: a randomized controlled trial. |
RESULTADOS
Todos los resultados de los ensayos encontrados son válidos y aplicables a cualquier población. Además, muchos corroboran ideas del sentido común y pueden ayudar en la práctica diaria de los profesionales de Enfermería.
DISCUSIÓN
La emergente actuación liderada por enfermeras en materia de salud requiere de resultados contrastados. En este sentido, Stephen C. y colaboradores (3) han puesto en marcha un importante estudio para comprobar la eficacia de un programa liderado por profesionales de Enfermería sobre la reducción de hipertensión en pacientes adultos. El programa está basado en el modelo de las “5 A” y augura resultados muy positivos para los profesionales enfermeros.
Es cierto que muchos programas cumplen perfectamente sus objetivos. Sin embargo, es necesario que estos, o más bien, las personas que los ponen en marcha, tengan cierto bagaje detrás. Es decir, que lleve cierto tiempo funcionando. De lo contrario, surgen múltiples dificultades inesperadas. Esta realidad la vemos en un reciente estudio, que está siendo implementado por Thorogood M. y colaboradores (2).
La aplicación de programas a pacientes por parte de las enfermeras y enfermeros de atención primaria es una herramienta útil, pero no la única. Otra es el consejo de salud, que es aquel consejo relativo a la salud que dan los profesionales a sus pacientes. Rasjö Wrååk G. y colaboradores (4) encontraron una reducción significativa de los valores de tensión arterial en pacientes hipertensos que habían recibido consejo específico por parte de Enfermería.
Recientemente, nuevas formas de abordar ciertos problemas crónicos como la hipertensión han surgido. Así, Wakefield BJ. y colaboradores (5) se han ocupado de analizar los tipos de consultas que surgen en programas telemonitorizados, es decir, programas de seguimiento del paciente crónico a través de las nuevas tecnologías (aplicaciones específicas para dispositivos móviles inteligentes, correo electrónico, WhatsApp, Instagram, etc…). Y han visto una relación directamente proporcional entre la cantidad de pasos a seguir que recibe el paciente en el alta con el número de consultas que realizan a través de la telemonitorización. Esto es, a mayor número de instrucciones en el alta, mayor número de consultas a través del programa de telemonitoreo. Otra de las formas novedosas de abordar los problemas crónicos es mediante el deporte. Así, Happell B. y colaboradores (1) aprueban muy posiblemente la práctica de deporte en pacientes crónicos con hipertensión arterial.
Para concluir, nuevos abordajes que utilizan un punto de vista diferente en cuanto a la relación profesional-paciente están surgiendo. Uno de ellos es el implementado por Coburn KD. y colaboradores (6), donde se han encontrado mejoras significativas en los pacientes cuando se ha aplicado un enfoque comunitario en su seguimiento.
CONCLUSIÓN
La información recabada en este trabajo aporta hechos contrastados por ensayos clínicos que puede ayudar a mejorar la atención de salud en pacientes hipertensos por parte de los profesionales de Enfermería.
BIBLIOGRAFÍA
- Happell B, Stanton R, Hoey W, Scott D. Cardiometabolic health nursing to improve health and primary care access in community mental health consumers: baseline physical health outcomes from a randomised controlled trial. Issues Ment Health Nurs. 2014 Feb;35(2):114-21.
- Thorogood M, Goudge J, Bertram M, Chirwa T, Eldridge S, Gómez-Olivé FX, et al. The Nkateko health service trial to improve hypertension management in rural South Africa: study protocol for a randomised controlled trial. Trials. 2014 Nov 7;15:435.
- Stephen C, Halcomb E, McInnes S, Batterham M, Zwar N. Improving blood pressure control in primary care: The ImPress study. Int J Nurs Stud. 2019 Jul;95:28-33.
- Rasjö Wrååk G, Törnkvist L, Hasselström J, Wändell PE, Josefsson K. Nurse-led empowerment strategies for patients with hypertension: a questionnaire survey. Int Nurs Rev. 2015 Jun;62(2):187-95.
- Wakefield BJ, Scherubel M, Ray A, Holman JE. Nursing interventions in a telemonitoring program. Telemed J E Health. 2013 Mar;19(3):160-5.
- Coburn KD, Marcantonio S, Lazansky R, Keller M, Davis N. Effect of a community-based nursing intervention on mortality in chronically ill older adults: a randomized controlled trial. PLoS Med. 2012;9(7):e1001265.