Inicio > Análisis Clínicos > Revisión bibliográfica de la calidad de agua embotellada en 4 países de Latinoamérica, Colombia, Chile, Argentina y Panamá enfocado en un contexto epidemiológico

Revisión bibliográfica de la calidad de agua embotellada en 4 países de Latinoamérica, Colombia, Chile, Argentina y Panamá enfocado en un contexto epidemiológico

Revisión bibliográfica de la calidad de agua embotellada en 4 países de Latinoamérica, Colombia, Chile, Argentina y Panamá enfocado en un contexto epidemiológico

Autora principal: Valentina Vega Mendoza

Vol. XIX; nº 11; 332

Literature review of bottled water quality in 4 Latin American countries, Colombia, Chile, Argentina, And Panama, focused on an epidemiological context

Fecha de recepción: 19/05/2024

Fecha de aceptación: 10/06/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 11 Primera quincena de Junio de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 11; 332

Autoras:

Valentina Vega Mendoza

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia

Estudiante de Bacteriología y Laboratorio Clínico

Estefanía Ruiz Forero

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia

Estudiante de Bacteriología y Laboratorio Clínico

Lady Maricell Casallas Rodríguez

Docente Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Resumen.

El agua es un recurso insustituible en América Latina y se está convirtiendo en un objetivo fundamental del desarrollo sostenible, asegurando la disponibilidad y el acceso equitativo al agua para las generaciones híbridas actuales y futuras de este continente. La necesidad de acceder y transportar agua ha sido un problema persistente a lo largo de la historia de la humanidad, por lo que se encontraron otras alternativas como el uso de agua envasada. En este artículo de revisión se sustenta el análisis de fuentes como artículos científicos, trabajos de investigación y páginas web confiables relacionados con el consumo de agua envasada, el acceso a agua potable en diferentes regiones, sus tratamientos reglamentarios, y como este producto si no es tratado de manera adecuada puede llegar afectar la salud humana. (1)

La evaluación de las normativas demuestra la necesidad de realizar actualizaciones en la documentación control que rige estos cuatro países por falta de parámetros físicos, químicos y biológicos que son de importancia y ya se han establecidos en alguno de los países estudiados. Además de estudiar a fondo los microplásticos provocados por los tipos de envases de estos productos ya que se ha podido evidenciar que no hay control y generan afectaciones de alto riesgo en salud.

En América Latina existen políticas las cuales tienen como fin garantizar la cobertura, el acceso al agua potable y saneamiento de todos sus habitantes, pese a estas políticas se presentan problemáticas como la falta de infraestructura, las cuales ocasionan que esta cobertura no se logre al cien por ciento especialmente en áreas rurales y periurbanas. Se realizó un análisis de cada país, indagando la calidad del alcantarillado y su cobertura.

Palabras clave: Normativa, contaminación, agua envasada, potabilización, alteración en parámetros, agua potable, microorganismos, potabilización, metales pesados, salud, microplásticos.

Abstract.

Water is an irreplaceable resource in Latin America and is becoming a fundamental target of sustainable development, ensuring availability and equitable access to water for current and future hybrid generations of this continent. The need to access and transport water has been a persistent problem throughout human history, leading to alternative solutions such as the use of bottled water.

This review article supports the analysis of sources such as scientific articles, research papers, and reliable websites related to bottled water consumption, access to drinking water in different regions, regulatory treatments, and how this product, if not properly treated, can affect human health.

The evaluation of regulations demonstrates the need for updates in the control documentation governing these four countries due to the lack of physical, chemical, and biological parameters that are important and have already been established in some of the studied countries. In addition to thoroughly studying microplastics caused by the types of packaging of these products since it has been evidenced that there is no control and they generate high-risk health effects.

In Latin America, there are policies aimed at guaranteeing coverage, access to safe drinking water, and sanitation for all its inhabitants. Despite these policies, issues such as lack of infrastructure arise, causing this coverage not to be achieved one hundred percent, especially in rural and peri-urban areas. An analysis of each country was conducted, investigating the quality and coverage of sewerage.

Keywords: Regulations, pollution, bottled water, potabilization, parameter alteration, drinking water, microorganisms, heavy metals, health, microplastics.

Introducción.

El agua es una sustancia líquida libre de olor, sabor y color que existe en la naturaleza, cubre el 71% de la superficie del planeta Tierra. Está compuesta de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, por lo que su fórmula química es H₂O y la podemos encontrar en estado sólido (hielo), gaseoso (vapor) y líquido (agua). El agua presenta distintas características que pueden ser agrupadas en químicas, físicas y biológicas, y su clasificación varía según su contenido, como agua dulce, salada, blanda o dura. Algunas de las características del agua son: Su densidad es 1, posee el mayor calor específico de todas las sustancias, con un valor de 4.180 J/Kg/ºC, aunque este puede cambiar según la temperatura, para cambiar el agua a vapor, se requiere una alta cantidad de calor latente, que es de 539 Kcal/Kg, el agua exhibe una elevada tensión superficial (1),(2).

Además, el color, la turbidez y la conductividad son parámetros utilizados para evaluar la calidad del agua (2).

Históricamente el agua ha sido fundamental en el desarrollo de la humanidad y de la ciencia, desde tiempos ancestrales; el agua ha sido un recurso vital para la supervivencia, la agricultura, la industria y la salud. Civilizaciones antiguas como la egipcia, la mesopotámica y la griega reconocieron la importancia del agua y la utilizaron para diversos fines, desde la irrigación de cultivos hasta ceremonias religiosas (3).

Es un elemento vital en nuestro planeta, siendo fundamental para los ecosistemas, supervivencia de seres vivos y actividades del ser humano.

Se puede evidenciar tres factores que reflejan la importancia del agua, como lo son:

  1. El ciclo hidrológico juega un papel fundamental en el funcionamiento de los ecosistemas naturales y en la regulación del clima.
  2. Compone el 80% de la gran mayoría de organismos, lo que permite que los tejidos y órganos funcionen y mantengan los procesos corporales vitales.
  3. Los principales usos del agua incluyen la agricultura, la industria y el consumo en los hogares (4).

La purificación del agua comenzó en la antigua Grecia y Egipto con métodos simples como filtrar y hervir. En el siglo XIX, se volvió más especializada con la introducción de filtros de arena por Sir Francis Bacon en 1627 y el uso de cloro como desinfectante en 1902 en Jersey, EE. UU (5).

A lo largo de la historia, la humanidad ha enfrentado el desafío de acceder y transportar agua de manera eficiente. Desde los primeros recipientes hasta las sofisticadas infraestructuras modernas, la búsqueda de soluciones para garantizar su disponibilidad, almacenamiento y transporte ha sido constante, respondiendo a las necesidades esenciales de la vida humana (6).

Los primeros contenedores para agua surgieron en antiguas civilizaciones para combatir la sed durante sequías y viajes. También se usaban para transportar agua con fines medicinales, especialmente para tratar enfermedades gástricas y hepáticas. A principios del siglo XVII, se empezaron a embotellar aguas mineromedicinales, impulsando la necesidad de garantizar su calidad y promoviendo avances en salud pública y desarrollo sostenible (2) (7).

La regulación del agua envasada es esencial para asegurar la seguridad y pureza del agua destinada al consumo humano. Son un conjunto de normas y criterios que se establecen en los diferentes países con el objetivo de garantizar que el agua envasada cumpla con estándares rigurosos de calidad, mediante la evaluación de sus características físicas, químicas y biológicas. Dado que el agua envasada es considerada un alimento de alto riesgo epidemiológico, es fundamental que cumpla con condiciones sanitarias específicas para proteger la salud pública (8).

Agua en Latinoamérica

El agua es un recurso indispensable en Latinoamérica y se convierte en un objetivo fundamental en el desarrollo sostenible para garantizar la disponibilidad y el acceso equitativo al agua para las generaciones presentes y futuras en el continente. A lo largo de la historia, la cobertura y el manejo del agua en Latinoamérica ha sido un desafío debido a factores como; la rápida urbanización, la agricultura intensiva y la industrialización. Estos factores han ejercido una afectación sobre los recursos hídricos, aumentando la escasez de agua, la contaminación y la igualdad en su cobertura frente a poblaciones vulnerables (9).

El agua potable envasada según la FAO se considera un alimento de alto impacto (8) y según la OMS se podría considerar de alto riesgo epidemiológico, teniendo en cuenta que el agua destinada al consumo humano que está contaminada con microorganismos puede propagar enfermedades como diarrea, disentería, y poliomielitis. Según estimaciones, esta contaminación provoca aproximadamente 505.000 muertes cada año debido a enfermedades diarreicas. También se pueden provocar contaminación por productos químicos presentes en este tipo de agua acarrea mayor riesgo con el arsénico, los fluoruros y los nitratos, y también hay nuevos contaminantes, como determinados fármacos, plaguicidas, moléculas perfluoroalquiladas, y microplásticos que de igual forma son peligrosos. En este artículo, llevaremos a cabo un análisis detallado de los diversos documentos normativos de control en los países latinoamericanos mencionados, junto con las repercusiones ambientales, los tipos de polímeros empleados en el envasado, las variaciones en los parámetros evaluados y su posible impacto en la salud humana, esto último fundamentado en estudios de alcance global (10), (8).

Metodología

Se establecieron criterios para la inclusión y exclusión de los estudios, revisiones y capítulos de libros, basados en año de publicación, tipo de publicación, y el estado de la misma como se detalla a continuación:

Inclusión:

  • Año de publicación: 1991-2024
  • Tipo de publicación: artículo de investigación, artículo de revisión, páginas web, informes y capítulos de libros.
  • Estado de publicación: Final

Exclusión:

  • Publicaciones anteriores a 1990
  • Publicaciones que no corresponden a los tipos mencionados (encuestas, publicaciones insuficientes)

Búsqueda en bases de datos

La recopilación de información se llevó a cabo mediante una revisión siguiendo las pautas de Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Se utilizaron diversas bases de datos, incluyendo ScienceDirect, PubMed y Scopus,

En la búsqueda, se emplearon términos específicos como «Microplásticos en agua envasada y sus afectaciones en la salud”, “Cobertura y desafíos del agua potable en Latinoamérica”, “Potabilización del agua en Latinoamérica” “Normativa y análisis del agua potable en Chile, Panamá, Argentina y Colombia”.

RESULTADOS

La búsqueda de evidencia arrojó un total de (87) resultados. Tras eliminar (2) resultados duplicados y (17) que no cumplían con los criterios de exclusión, así como excluir (6) artículos debido a problemas de accesibilidad, se obtuvo un total de (62) resultados Posteriormente, se excluyeron (6) debido a la amplitud de sus resultados, enfoques diferentes o similitudes entre sí.

Los artículos restantes fueron analizados según los criterios de inclusión establecidos y se excluyeron aquellos que no los cumplían. Finalmente, se seleccionaron (56) artículos para su inclusión en la revisión. Estos datos fueron organizados en un diagrama de flujo PRISMA (Figura 1) (al final del articulo)

Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA para representar el proceso de identificación, cribado, selección e inclusión de los artículos en la revisión. Este diagrama fue creado por los autores basándose en las directrices propuestas por Page M, et al. en 2021.

Normativa

La regulación del agua embotellada consiste en un conjunto de normas y criterios establecidos con el fin de garantizar la seguridad y pureza, mediante la evaluación de características físicas, químicas y biológicas necesarias para asegurar la calidad del agua que se embotella y vende para consumo humano.

El agua envasada al ser un alimento de alto riesgo epidemiológico debe tener unas condiciones sanitarias específicas como medida de protección de la salud humana, las características físicas principales del agua envasada que rigen los países a evaluar se pueden encontrar plasmadas en la tabla 1 (al final del articulo) ,Evidenciando los rangos de aceptabilidad de color, olor y sabor, turbiedad, pH y sólidos totales, como punto de  referencia de la comparación y evaluación realizada entre las normatividades evaluadas

En Colombia, el documento establecido como norma de control es la Resolución 12186 de 1991 la cual determina las disposiciones para los procedimientos de adquisición, envasado y venta de agua potable tratada con destino al consumo humano, ya que este se considera alimento de alto riesgo epidemiológico. Adicionalmente se enmarca la normatividad colombiana en la Resolución 2115 de 2007 por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano (11).

En Chile, la normativa de referencia para el control de la calidad del agua envasada en Chile es el Decreto Supremo N°106, emitido por el Ministerio de Salud. Este decreto establece los requisitos detallados para los procesos de adquisición, envasado y comercialización del agua destinada al consumo humano. Además, se requiere cumplir con las normas de calidad del agua potable especificadas en la NCH409/1, la cual establece los estándares de calidad que el agua debe cumplir en el país. Esto garantiza que la composición del agua envasada sea muy similar a la del agua potable estándar (12), (13).

En Argentina la normativa principal que rige el control es el Código Alimentario, respaldado por la Ley 18284.Este código establece directrices detalladas que abarcan aspectos cruciales como la higiene, la seguridad alimentaria, la identificación de productos y otras regulaciones pertinentes a la industria alimentaria. El capítulo XII de este código detalla las disposiciones para regular la calidad del agua embotellada, así como los estándares para su envasado, adquisición y comercialización en el territorio nacional (14), (15).

En Panamá, la regulación principal que supervisa el control de la calidad del agua es el reglamento técnico DGNTI COPANIT 77. Este reglamento está respaldado por la resolución N°402 del 20 de julio de 2007. Su propósito fundamental es establecer los criterios físico-químicos y microbiológicos necesarios, así como las condiciones de adquisición, envasado y distribución que deben cumplir el agua embotellada destinada al consumo humano (16).

Los parámetros químicos establecidos por cada país son 21 en Colombia (COL), 24 en Panamá (PA) ,22 en Argentina (ARG) y 16 en Chile (CHL).Pa es el que más parámetros químicos evalúa. En Arg, Pa y CHL se observa una falta de evaluación del Bario (Ba) y magnesio (Mg) en el agua envasada. Esto podría atribuirse a que los niveles naturales de estas sustancias en el agua son generalmente bajos en las fuentes de agua de estos países, lo cual podría llevar a la percepción que no representan un riesgo significativo para la salud. El sodio tampoco se evalúa probablemente debido a que no se considera de alto riesgo; las concentraciones en las fuentes de agua suelen ser bajas y además es una sustancia natural presente en el cuerpo humano. Por el contrario, en COL no se evalúan parámetros como lo son el Berilio y Sulfuros quizá la evaluación de estos contaminantes puede requerir métodos de prueba especializados y costosos, por lo cual pueden optar por no imponer requisitos de evaluación para estos contaminantes debido a limitaciones de recursos ó es factible que los niveles naturales en las fuentes de agua en COL sean bajos, lo que podría generar la impresión que no generen un riesgo importante para la salud.

Teniendo en cuenta lo anterior, cualquier sustancia química al interactuar con un organismo en ciertas cantidades, puede tener consecuencias negativas sin ser infecciosas. Estos efectos varían según el tipo de sustancia, concentración, presencia en el ambiente y, en ocasiones, la edad de las personas expuestas (11),(12),(13),(14),(15),(16).

Otro parámetro de calidad evaluado para el agua envasada es el análisis microbiológico donde se evalúan microorganismos como NMP coliformes totales, NMP coliformes fecales, NMP Pseudomona aeruginosa, Escherichia Coli, Giardia, Criptosporidium y mésofilos.  Se observa que en países como PA no evalúan P. aeruginosa, En ARG no evalúan la presencia de parásitos, y en CHL no se evalúa P. aeruginosa, parásitos y mesófilos, probablemente porque pueden considerar que microorganismos como P. aeruginosa o parásitos son menos prevalentes o de menor riesgo en sus fuentes de agua, y los territorios pueden priorizar los análisis de microorganismos que representan los mayores riesgos para la salud pública. La contaminación puede originarse de diversas maneras, desde los procedimientos de fabricación, hasta los materiales utilizados en los envases. Por esta razón se debe tener control en la presencia de los diferentes contaminantes en las aguas distribuidas para consumo humano en los países a evaluar (11), (12), (13), (14), (15), (16).

Proceso de potabilización

El tratamiento varía según la procedencia del agua y la fuente que la riega, hay dos tipos principales de fuentes, abastecida de agua superficial (por ejemplo, agua de río o lago) y abastecida de agua que contiene sal o metales pesados. En el primer tipo de abastecimiento, se puede evidenciar un proceso más sencillo y suele implicar la separación de componentes específicos del agua natural, seguida de la sedimentación de contaminantes, filtración y desinfección con cloro u ozono (17).

El segundo tipo de abastecimiento es más complejo y suele ocurrir en zonas con recursos hídricos limitados. Un caso específico de este es la desalinización del agua de mar, a menudo mediante ósmosis inversa o destilación. En ambos casos, la mayor parte del proceso se lleva a cabo en plantas de tratamiento de agua potable (ETAP), comúnmente conocidas como plantas potabilizadoras (17).

Etapas del proceso de potabilización de agua

Identificar las etapas de potabilización es crucial para comprender cómo se garantiza la calidad del agua, desde la captación del agua hasta su distribución.

Las etapas del procesamiento convencional abarcan 6 fases:

  -Pretratamiento, en la cual se eliminan sólidos grandes, esterilización previa y separación de arena del agua para evitar daños en las bombas DWT (18).

  -La coagulación-floculación, implica que los dispensadores de agua agreguen ingredientes que hacen que el agua sea segura para beber y ajustar el pH del agua (un parámetro que mide la alcalinidad o acidez de una solución) (18).

 -Decantación, es donde se utiliza la gravedad a medida que el separador elimina las partículas más densas suspendidas en el agua (18).

 -Filtración, en la cual se captura y separa partículas menos densas pasando el agua a través de medios porosos o varios tipos de filtros (18).

-Desinfectar el agua, este paso se lleva a cabo empleando agentes desinfectantes. Aunque el cloro es el más extendido, también se emplean dióxido de carbono (CO2), rayos X u ozono. Es relevante mencionar que la desinfección con ozono resulta más costosa y tiene como inconveniente un efecto breve, que se disipa en aproximadamente media hora (18).

-Análisis, Después de completarse el proceso en la Planta de Tratamiento de Agua Potable (ETAP), se lleva a cabo un análisis del agua para asegurar que el proceso haya sido adecuado y cumpla con las regulaciones de cada país en cuanto a los estándares de potabilidad del agua (Imagen 1) (al finalizar el artículo) (18).

Potabilización de aguas y tratamiento en Colombia

Las plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) en Colombia se encargan de recoger el agua superficial de un río, lago o cualquier otro embalse para procesarla y garantizar la calidad del agua apta para el consumo humano (19). Estas varían desde sistemas convencionales hasta métodos no convencionales y alternativos. Las plantas convencionales, que predominan en estudios y aplicaciones, incluyen procesos específicos establecidos en las etapas de la potabilización mencionadas anteriormente, adecuados para grandes poblaciones debido a sus tiempos de estadía prolongados. En contraste, los sistemas no convencionales, observados en poblaciones más pequeñas, emplean unidades compactas para procesos similares la cual va dirigida a una población con un tiempo de estadía menor en donde se presenta una menor eficiencia en la cobertura total de población (20).

Sin embargo, la implementación de estos sistemas requiere pruebas preliminares detalladas de la calidad del agua. Este análisis preliminar es importante para identificar factores específicos que deben agregarse o eliminarse durante el tratamiento, permitiendo elegir el método más adecuado para cada caso individual (19) (20).

Comparativa del agua envasada de consumo humano y el agua potable.

En la sociedad actual el agua es esencial para la calidad de vida por esta razón el acceso al agua potable y segura, se presenta principalmente a través de dos formas: Agua envasada y agua potable. Mientras que el agua potable la proporciona el sistema de tratamiento y distribución de la ciudad, el agua envasada la proporcionan muchas empresas privadas que la comercializan en recipientes de distintos materiales. Hay diferencias entre el agua envasada y el agua potable, examinando aspectos como origen, calidad, el costo, el impacto ambiental, los cuales se pueden evidenciar en la Tabla 2 (al final del artículo) (21).

Cobertura y disponibilidad del Agua Potable.

Dentro de los objetivos de desarrollo sostenible de la OMS se encuentra el objetivo 6 en donde refiere la disponibilidad de agua y su gestión sostenible. La OMS indica que desinfectar el agua desde su recolección hasta su consumo es fundamental para minimizar la contaminación y proteger la salud humana. Los métodos de purificación del agua son vitales para la supervivencia humana, ya que aproximadamente un millón de personas mueren cada año debido a enfermedades diarreicas agudas (EDA) generadas por la contaminación del agua. Varios patógenos pueden contaminar el agua, lo que destaca la importancia de cumplir con estándares y métodos de tratamiento adecuados para garantizar la seguridad del suministro de agua potable (22), (23).

La OMS como principal autoridad internacional de salud pública, promueve que los gobiernos por medio de leyes velen por la calidad y la seguridad del agua para el consumo de sus habitantes (20).

Cobertura de agua potable en Colombia

En Colombia según la sentencia T-740/11, el agua es un recurso natural limitado, vital para la vida y es considerado un derecho fundamental en Colombia, por esta razón el gobierno nacional tiene como objetivo garantizar que todos los habitantes tengan acceso al agua potable y al saneamiento básico (20).

En Colombia hacen parte de la cobertura rural 406 municipios en el país presentan coberturas rurales menores o iguales al 30% representando este grupo el 36,8% del país. Adicionalmente 207 de los municipios presentan su cobertura entre 30% y 45%. Por su parte, 115 municipios presentan coberturas entre el 90% y el 100%, siendo este el 10.42% de la cobertura total del país (28). En cuanto a la cobertura urbana se observa que 660 municipios en el país presentan una cobertura entre 90% y 100%, por su parte los municipios de Mutatá (Antioquia) y Cantagallo (Bolívar), presentan coberturas menores al 15%. Además, la cobertura urbana de capitales como Cartagena, Quibdó, Santa Marta, San Andrés, Leticia, Puerto Inírida y San José del Guaviare presentan coberturas urbanas menores al 50% (24).

Se evidencia el acceso al agua potable y al saneamiento básico como un derecho fundamental en Colombia, Sin embargo, existen diferencias significativas en la cobertura rural y urbana entre las diferentes regiones del país. En las zonas rurales, una proporción significativa de ciudades todavía enfrenta grandes desafíos para garantizar agua potable e instalaciones sanitarias básicas, y un número significativo de ellas tiene una cobertura muy baja. Esto refleja la necesidad de políticas y acciones específicamente dirigidas a mejorar la infraestructura y los servicios en estas áreas en términos de cobertura urbana; aunque en general es mayor que en las zonas rurales, todavía hay algunos municipios y capitales que enfrentan déficits importantes en este sentido, las cuales se pueden evidenciar en la imagen 2(al final del artículo),.Esto resalta la importancia de satisfacer las necesidades de las comunidades urbanas marginales y periféricas y mejorar la gestión del agua a nivel local y regional (24).

Cobertura de agua potable en Chile.

Según información de la Encuesta de Hogares CASEN 2017, el 53% de los hogares se ubican en zonas rurales. El 99% de Chile está conectado a la red pública de abastecimiento de agua (99% en zonas urbanas, 94% a nivel nacional). por otro lado, el 10% de los hogares rurales (aproximadamente 100.000 hogares según el Censo de 2017) no tienen acceso al agua, tres cuartas partes de ellos están impulsados ​​por sistemas tecnológicos mejorados (redes públicas personales o compartidos, pozos y camiones cisterna (25).

La fluoración del agua potable en Chile es un programa masivo el cual se implementó en 1953 en un programa piloto como prevención de caries dentales en el momento, aunque se ha demostrado que también aumenta, en grados leves en determinados momentos, la prevalencia de la fluorosis dental. Además de los cambios en la fluoración del agua desde la década de 1940, la ingesta de fluoruro también ha aumentado a través de otras fuentes porque la mayoría de los estudios se realizaron antes de 1975, cuando los productos dentales comenzaron a usarse ampliamente. No se pueden aplicar fácilmente a la población actual con la llegada del elevado uso de productos dentales (26).

Población estimada con servicio de agua potable en Chile

Los programas de Fluoración del agua potable se implementan sólo en áreas urbanas, estas a cargo de empresas sanitarias. Según el informe de Coberturas Sanitarias elaborado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios a diciembre del año 2021, este sector está constituido por 55 concesionarias, las cuales tienen áreas de concesión que abarcan una población de 15.933.440 habitantes. Sin embargo, según la información proporcionada, el número de empresas que efectivamente prestan el servicio de agua potable se redujo a 43, abarcando una población de 15.924.452 personas, que representan el 91,36% de la población urbana del país, como se muestra en el Cuadro 2 del informe. Cabe mencionar que algunas empresas fueron excluidas del análisis, como aquellas que no habían comenzado a utilizar sus derechos de concesión antes del 31 de diciembre de 2021, y aquellas que habían transferido sus derechos de concesión a otras empresas o de otra manera. El estatuto ha expirado y está bajo administración provisional (25).

Se realizó una evaluación de la brecha de cobertura de agua potable fluorada en base a la población urbana que no tiene acceso a este servicio en cada región. De la información presentada se puede observar que Biobío, Metropolitana, Ñuble y Valparaíso son las regiones con mayor número de individuos sin agua fluorada, listadas en ese orden. Esta falta de cobertura se anticipa claramente en Biobío y Ñuble, ya que ambas áreas presentan una brecha del 100% de población urbana sin agua fluorada se puede evidenciar en la Tabla 3 (al final del artículo). A pesar de tener una cobertura relativamente alta, las regiones Metropolitana y Valparaíso todavía desempeñan un papel importante al contribuir a esta brecha debido a sus grandes poblaciones; incluso con una cobertura de 84,2% y 86,3% respectivamente, no compensan su considerable contribución poblacional (25).

Se destaca a nivel Nacional una cobertura de la fluoración del agua potable en población urbana es del 76% dejando una brecha de más de cuatro millones de personas sin este servicio, es importante la planeación e implementación de fluoración en las regiones de Ñuble y Biobío además de avanzar por medio de estrategias en la Región Metropolitana ya que en esta Región varios servicios de fluoración no se han implementado. Es importante lograr una brecha con las SEREMIS de salud de estas regiones incluyendo profesionales de la salud y acción sanitaria, con el objetivo de identificar posibles barreras lo que permitiría diseñar estrategias efectivas y específicas que se adapten a las necesidades de cada región para lograr una mayor cobertura y una mejor calidad de vida en los habitantes de Chile (24),(25).

Cobertura de agua potable en Panamá.

Panamá, una nación de América Central, se extiende a lo largo de 75.517 km2 y alberga a alrededor de 4,3 millones de personas. Política y territorialmente, Panamá se presenta como una división de diez provincias, 81 distritos (alternativamente llamados municipios) y 693 municipios (27).

Las estadísticas muestran que, en el año 2020, el 94,4% de los hogares en Panamá tenían acceso a agua potable. Los datos siguen mostrando que la mayoría tenía algún nivel de gestión básica: las zonas urbanas con un 98,1% y las zonas rurales con un 86,3%. En términos de servicios de saneamiento, aproximadamente el 84,6% también accedió a niveles básicos (93,5% urbano y 65,3% rural). Estas cifras surgen de los datos de JMP en 2021; sin embargo, vale la pena señalar que JMP carece de información sobre las estadísticas de gestión segura de estos servicios en este país (27).

El IDAAN tiene la responsabilidad de proveer servicios de agua potable y saneamiento en áreas con más de 1,500 habitantes. El IDAAN suministra agua en todas las provincias de Panamá, colaborando con 26 proveedores privados en las provincias de Coclé, Colón, Chiriquí, Panamá y Panamá Oeste. Esto demuestra una colaboración estratégica entre el sector público y privado para garantizar el acceso a servicios básicos en todo el país (27).

En cuanto a aguas residuales, el IDAAN está presente en todas las provincias de Panamá.

Sin embargo, existen siete operadores que prestan servicios en zonas más pequeñas como Coclé, Colón y el área metropolitana de Panamá que no están cubiertas por el IDAAN (27).

Se estima que el IDAAN proporciona agua potable a 3,3 millones de personas, a saber, el 50% de ellos se ubican en el área metropolitana de Panamá. En Panamá, más del 90% de los casos se realizan en línea metropolitana y Arraiján (parte de Panamá Oeste); por debajo del 60% en provincias como Coclé, Pío; y menos del 40% en Bocas del Toro y Darién (27).

Tabla 4. Nivel de cobertura y habitantes servidos con agua potable por el IDAAN, por región de Panamá, 2021. (al final el artículo)

El boletín estadístico de IDAAN de 2017 muestra que el alcance global de la organización este año es del 73 %, frente al 72 % en 2021.Sin embargo, este crecimiento se ve compensado por un crecimiento demográfico más rápido que la población atendida. Aunque la población total de Panamá aumentó un 12% de 2017 a 2021, el número de residentes atendidos solo aumentó un 11%. En saneamiento, la cobertura global es del 40%, con mayor cobertura en la Región Metropolitana de Panamá (27).

Si excluimos este dato, la cobertura en el resto del país cae al 23,2%, destacando la falta de saneamiento en provincias como Darién, Bocas del Toro, Chiriquí, Veraguas y Coclé.

Así, el IDAAN informa que el número de habitantes con acceso a alcantarillado aumentó un 13% entre 2017 y 2021, pero comparado con un aumento poblacional del 12%, esto significa un aumento del 1% en el alcance global de este servicio (27).

Cobertura de agua potable en Argentina.

La Dirección Nacional de Agua Potable y Saneamiento (DNAPyS) desarrolla políticas y programas, planifica inversiones y mejora la calidad del servicio para garantizar el acceso universal al agua y al saneamiento en Argentina. Esto incluye desarrollar cuadros de mando, promover la excelencia en el mantenimiento de la infraestructura y apoyar los servicios locales. En este ámbito persisten importantes lagunas en materia de cobertura, calidad y eficacia. Según el Ministerio de Fomento en 2019, mientras que el 88% de los habitantes de las ciudades tienen acceso a agua potable y el 63% a aguas residuales, en zonas densamente pobladas esta cifra es mucho menor. Además, casi 2,6 millones de personas en zonas rurales tienen acceso limitado a servicios básicos (28).

La DNAPyS y la Agencia Nacional de Transparencia estiman que la escasez de agua potable y saneamiento alcanza el 20% y el 44%, respectivamente.

Según la Encuesta Nacional de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de 2019, en lo que respecta al tratamiento de aguas residuales, solo el 27,6% de las mismas son tratadas adecuadamente. Estas cifras demuestran la necesidad de tomar medidas más drásticas para mejorar la situación del agua y el saneamiento en Argentina. Se demuestra la población con red de agua en providencias del plan Belgrano representado en la Imagen3 (al final del artículo) que indica la población con red de agua potable en providencias del plan Belgrano (28).

Tipos de plástico y polímeros más utilizados en el embotellamiento del agua

Los plásticos como el PET, PC y HDPE son fundamentales en la industria del agua embotellada. El PET es el más común, abarcando alrededor del 78.8% de las botellas de agua de plástico, seguido por PC con el 12% y HDPE con el 9.2%. Cada uno de estos materiales tiene propiedades únicas que influyen en su funcionalidad y en su impacto ambiental.

Imagen 4. Tipos de plástico y polímeros más utilizados en el embotellamiento del agua(30),(31).

Tereftalato de Polietileno (PET)

El PET es ampliamente utilizado en envases de agua embotellada. Es reciclable, pero su degradación ambiental y alto consumo energético en el reciclaje preocupan. El PET puede liberar antimonio al contacto con el agua, posible agente cancerígeno. El Policarbonato también tiene riesgos ambientales y para la salud. Exploramos los problemas ambientales y riesgos del PET, así como las implicaciones del uso del Policarbonato en la salud (32).

Policarbonato (PC)

El policarbonato (PC) es un material utilizado ampliamente en la fabricación de envases, especialmente en botellones de agua y otros recipientes que pueden estar expuestos a altas temperaturas. Su popularidad se debe a su resistencia y durabilidad, que le permiten tener una vida útil de más de 20 años. El PC es altamente valorado en la industria debido a su capacidad para soportar impactos y altas temperaturas sin deformarse ni romperse. Sin embargo, su uso en envases ha generado preocupación debido a la posible migración del Bisfenol A (BPA), un químico presente en el PC que puede tener efectos perjudiciales en la salud (33).

Polietileno de Alta Densidad (HDPE)

El HDPE, aunque menos utilizado en el envasado de agua, sigue siendo importante en la industria. Como el PET y el PC, tiene aplicaciones específicas y problemas ambientales asociados, especialmente en relación con su vida útil y reciclabilidad (34).

Estudios sobre microplásticos en el agua embotellada y sus afectaciones en la salud.

En el siglo XX, la producción mundial de plástico alcanzó los 320 millones de toneladas anuales, de las cuales más del 40% se destinó a envases de un solo uso, generando una gran cantidad de residuos plásticos, la mayoría de los cuales terminaron en los océanos. Alcanza niveles alarmantes, generando una gran cantidad de residuos plásticos que no se reciclan adecuadamente y contribuyendo a la contaminación por microplásticos al medio ambiente. (35), (36).

Los diferentes tipos de plástico utilizados en la industria son perjudiciales para la salud humana porque liberan sustancias químicas y pueden estar relacionados con disrupciones endocrinas, como se describe en Tabla 5. Tipos y descripción de polímeros utilizados en agua embotellada y sus afectaciones en la salud. (al final del artículo)

En la cual se evalúan los diferentes plásticos usados en envases de agua potable para consumo humano y sus afecciones en la salud (35), (36).

Orígenes y Efectos de la Contaminación por Microplásticos

Los microplásticos pueden provenir de fuentes primarias, obtenidas directamente como microplásticos o materias primas para la producción de plástico, o de fuentes secundarias, resultantes de la descomposición de plásticos de mayor tamaño debido a una gestión inadecuada de los residuos. Estos microplásticos causan problemas ambientales e impactos en la vida silvestre y  humana, generando efectos tóxicos por la ingestión de los químicos que contienen (37),(38).

La presencia de microplásticos en la cadena alimentaria, como en el agua embotellada, plantea preocupaciones sobre la seguridad alimentaria. Además, estudios han encontrado microplásticos en muestras fecales humanas, sangre, placenta, esputo, leche materna, colon, hígado y pulmones, lo que llevó a la Organización Mundial de la Salud a enfatizar la importancia de evaluar los niveles de microplásticos en el agua embotellada en todo el mundo y estudiar los riesgos para la salud relacionados con su consumo (37), (38).

Proporcionar agua potable segura y saludable se ha convertido en una prioridad política, ya que es un objetivo específico de la agenda global para el acceso a agua potable segura y asequible. Los seres humanos pueden estar expuestos a los microplásticos directamente a través del aire, el agua potable y la sal marina o indirectamente a través de la cadena alimentaria (37), (38).

Una vez ingeridos, sólo los microplásticos que sean lo suficientemente pequeños o que hayan formado una capa superficial biocompatible pueden atravesar el moco intestinal y llegar a las células intestinales, donde son absorbidos. Luego ingresan al sistema circulatorio y se acumulan en órganos como los intestinos, el hígado y los riñones. La vía de exposición también es a través de la inhalación: se estima que una persona puede tragar de esta forma hasta 272 microplásticos al día, lo que puede provocar neumonía (37), (38).

Los microplásticos pueden provenir de fuentes primarias, obtenidas directamente como microplásticos o materias primas para la producción de plástico, o de fuentes secundarias, resultantes de la descomposición de plásticos de mayor tamaño debido a una gestión inadecuada de los residuos. Estos microplásticos causan problemas ambientales e impactos en la vida silvestre y humana, incluidos efectos tóxicos por la ingestión de los químicos que contienen (37),(38).

La presencia de microplásticos en la cadena alimentaria, como en el agua embotellada, plantea preocupaciones sobre la seguridad alimentaria. Al, se encontrar microplásticos en muestras fecales humanas, llevó a la Organización Mundial de la Salud a enfatizar la importancia de evaluar los niveles de microplásticos en el agua embotellada en todo el mundo y estudiar los riesgos para la salud relacionados con su consumo. Proporcionar agua potable segura y saludable se ha convertido en una prioridad política, ya que es un objetivo específico de la agenda global para el acceso a agua potable segura y asequible(37),(38).

Imagen 5. Detección de micro plástico en humanos. (al final del artículo)

Presencia de microplásticos en Agua Embotellada y Métodos de Estudio:

Varios estudios han detectado microplásticos en agua embotellada mediante diversas técnicas de análisis, destacando la necesidad de desarrollar métodos más precisos para determinar su composición exacta y gestionar adecuadamente sus efectos químicos y toxicológicos. Estos estudios recientes revelan la presencia de microplásticos en forma de fragmentos o fibras en concentraciones que varían desde 8 hasta más de 2600 partículas por litro de agua, derivadas de diferentes tipos de plásticos como el tereftalato de polietileno (PET), polietileno de alta y baja densidad (HDPE y LDPE), polipropileno (PP) o cloruro de polivinilo (PVC), con tamaños que oscilan entre 1 y 20μm (39).

Afectaciones encontradas por alteraciones en los parámetros de la calidad del agua-contexto epidemiológico.

En el estudio ‘’Caracterización bacteriológica del agua embotellada comercializada en la zona centro-oriental de Honduras’’ se evaluó la calidad bacteriológica del agua embotellada en ocho plantas de embotellamiento y para identificar los factores que podrían contribuir a su deterioro. Se encontró que las fuentes de abastecimiento de agua de estas plantas estaban significativamente contaminadas por coliformes totales y fecales, con el 92% de las muestras contaminadas con coliformes totales y el 25% con E.coli, un microorganismo asociado con enfermedades gastrointestinales, respiratorias e infecciones sanguíneas. Las diferencias en los niveles de contaminación entre los diferentes tipos de agua sugieren que la contaminación se concentra principalmente en los envases reutilizables y en los procesos de lavado y esterilización utilizados en las plantas de embotellamiento (41) (42) (43).

Se señaló que el crecimiento bacteriano después del embotellado podría ser causado por varios factores, como la oxigenación del agua durante el proceso, el aumento en la superficie expuesta de la botella, el incremento de la temperatura y la presencia de nutrientes derivados del material de la botella. Estos hallazgos resaltan la importancia de mejorar los procesos de tratamiento y manejo del agua en las plantas de embotellamiento para garantizar la seguridad y calidad del agua embotellada que consumen los usuarios (41) (42) (43)

El estudio titulado ‘’Small-sized microplastics and pigmented particles in bottled mineral water» analizó 32 muestras de agua potable para determinar la presencia de microplásticos en el agua embotellada. Se detectó la presencia de microplásticos en muy diversos tipos de botellas, tanto de PET desechables como reutilizables, así como de vidrio. Allí se han encontrado muchos tipos de polímeros, entre ellos: polietileno y copolímeros de estireno-butadieno. Por lo tanto, se concluye que además de los envases, es necesario tener en cuenta otras fuentes de contaminación (44)

Del mismo modo, se encontraron grandes cantidades de partículas de pigmento en botellas reutilizables con etiquetas de papel. Los tipos de pigmentos encontrados en las muestras de agua coincidían con los tipos de pigmentos utilizados para imprimir las etiquetas, lo que sugiere que el proceso de limpieza de las botellas podría ser una fuente de contaminación. Por estas razones, se discutirán los riesgos toxicológicos asociados con la ingestión de estas partículas, incluyendo tres temas principales: las partículas mismas, los aditivos poliméricos y los contaminantes adsorbidos. (44)

Las propias partículas pueden provocar abrasiones internas u obstrucciones del tracto digestivo; especialmente las partículas más pequeñas tienen la posibilidad de penetrar más profundamente en los órganos. Los productos químicos como aditivos y contaminantes que se adhieren a las partículas pueden filtrarse después de su ingestión y, en el caso de los colorantes, principalmente metales, pueden liberarse de las partículas , como se mencionó anteriormente, es potencialmente cancerígeno y dañino al organismo (44).

Según el estudio ‘’Bacilos gramnegativos no fermentadores en agua embotellada: susceptibilidad antimicrobiana y formación de biopelículas’’ se observó la recurrencia y la resistencia de los microbios en el agua embotellada. Los microorganismos heterótrofos son buenos indicadores de la efectividad del tratamiento de aguas. Sin embargo, las concentraciones elevadas de dichos microorganismos en aguas potables no pueden justificarse. Los bacilos gram negativos no fermentadores son de especial preocupación debido a su capacidad de biopelículas en envases plásticos y la adquisición de la resiliencia antimicrobiana (45).

La presencia de coliformes, coliformes termotolerantes, microorganismos heterótrofos, y BGNNF en las muestras de aguas embotelladas demuestran que B.GNNF y especies como K. pneumoniae , P. aeruginosa son resistentes a los antibióticos de primera línea. Se sospecha que el agua se ha contaminado. La evidencia sugiere deficiencias en los procesos de desinfección, las cuales no estaban funcionando correctamente como se tenía previsto, lo que representa un desafío para los procesos de potabilización además de significar un riesgo en la salud, especialmente en los habitantes con su sistema inmune comprometido (45).

Según el artículo ‘’Early screening of suspected microplastics in bottled water in the Santiago Metropolitan Region of Chile’’ Este estudio se empleó con Nile Red para detectar y cuantificar microplásticos potenciales para doce marcas de agua embotellada distribuidas en la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Encontramos que los microplásticos en tamaño de entre 5 y 20μm eran los componentes principales observados, siendo estas fracciones de tamaño comúnmente reportadas en la literatura con mayor tendencia de acumulación en el tracto digestivo o manifestaciones posibles por parte del sistema linfático y circulatorio. Debido a la utilización de materiales como el tereftalato de polietileno, el polietileno de alta densidad o el Polietileno de Alta Densidad en la confección de botellas y tapas lo hace ser una fuente potencial de microplásticos (46).

En el estudio se ha evidenciado que la presencia de arsénico es un problema con gran relevancia, especialmente en países menos desarrollados. En América Latina países como Argentina, Chile, Brasil, Bolivia y Colombia presentan esta problemática inicialmente porque se ha evidenciado que la exposición crónica a este compuesto induce a muchas patologías incluyendo; problemas neurológicos, cáncer, problemas cardiovasculares entre otros problemas de salud (47).

Casos como el de Argentina en donde se ha identificado el hidroarsenicismo regional endémico crónico (HACRE) asociado con síntomas de consumo de agua contaminada con arsénico hasta llegar a la presencia de este en la orina de muchos habitantes, la variedad de esta enfermedad varía por diversos factores como lo son; la edad, condiciones climáticas y nivel de exposición (47).

Discusión

En nuestra revisión se evidencian disparidades en la legislación de control de calidad del agua envasada en los cuatro países, mostrando diferencias notables en la evaluación de parámetros físicos, químicos y microbiológicos. Panamá no tiene una unidad de medida estándar para el color del agua, pero utiliza términos subjetivos como agradable para el gusto y el olfato. Las leyes de turbidez, así como las regulaciones sobre productos químicos en Panamá, son más estrictas que las de algunos países. (48)

Falta una evaluación de ciertos compuestos químicos (bario, magnesio y sodio) que no siempre se miden a pesar de sus posibles riesgos para la salud a corto y largo plazo. Esto resalta la importancia de armonizar las regulaciones, específicamente para garantizar que incluyan disposiciones para abordar estas limitaciones y actualizar periódicamente dichas regulaciones. (48)

Encontramos deficiencias en los parámetros microbiológicos. Son muy graves e incluyen la ausencia de una evaluación de microorganismos muy importantes como P. aeruginosa y parásitos en muchos países. La falta de estas evaluaciones plantea preocupaciones de salud pública, particularmente para las personas y los niños inmunocomprometidos. En consecuencia, tales omisiones son alarmantes debido a los riesgos para la salud pública; Las personas que podrían verse afectadas por esta situación son en gran medida personas inmunocomprometidas y niños. Por lo tanto, es importante actualizar las regulaciones, especialmente en aquellos países donde un gran porcentaje de la población no tiene acceso confiable al agua potable, pero usa agua embotellada como alternativa, a pesar de su seguridad. (49), (50), (51).

Un aspecto evaluado en esta revisión es el derecho fundamental del acceso al agua potable y al saneamiento básico el cual es reconocido internacionalmente por organizaciones como la (OMS). En América Latina, varios países indagados en esta revisión, como lo son Chile, Colombia, Argentina y Panamá enfrentan desafíos en la disponibilidad y cobertura del agua potable impactando directamente en la salud y la calidad de vida de sus habitantes.

En el caso de Colombia, se reconoce el agua como un recurso limitado, pero también como un derecho fundamental siguiendo las indicaciones de la OMS. El gobierno Nacional mediante políticas públicas se compromete a garantizar el acceso al agua potable a todos los ciudadanos. Sin embargo, existen desigualdades significativas en la cobertura rural y urbana, lo que indica la necesidad de políticas específicas para atender esas necesidades de mejora por ejemplo en infraestructuras en áreas rurales.

En Chile la mayoría de hogares están conectados a la red pública, sin embargo, existen desafíos en las zonas rurales, donde un porcentaje tiene falencias en el servicio de agua. Asimismo, programas como la fluoración del agua potable incrementan preocupaciones en la salud de sus habitantes por afectaciones en la salud dental en la ingesta de fluoruro, el cual recientemente se ha vinculado con problemas en la salud.

En Panamá, gracias a sus políticas ha logrado un nivel de cobertura de agua potable considerablemente alto, especialmente en áreas urbanas, debido también al trabajo en conjunto entre el sector público y privado. A pesar de ello, aún persisten desafíos en el tratamiento de aguas residuales y la cobertura de agua potable en algunas providencias.

En Argentina, pese al trabajo del Gobierno y las autoridades para mejorar y facilitar el acceso al agua potable y el saneamiento, existen falencias significativas, especialmente en áreas densamente pobladas incluyendo zonas rurales, además de la falta de tratamiento adecuado de aguas residuales.

En definitiva, la cobertura y la disponibilidad de agua potable en América Latina sigue siendo un reto importante para los gobiernos y con esto las organizaciones internacionales de salud.

Es necesario la implementación de políticas y acciones específicas para garantizar un acceso seguro y sustentable del agua potable para los habitantes de cada país. Igualmente es crítico enfrentar la falta de normativas específicas en cada país con respecto a la presencia de microplásticos y metales pesados en el agua potable ya que es importante para garantizar la calidad y la seguridad del suministro de agua potable en toda América Latina.

Conclusiones

En conclusión y a lo largo de toda nuestra investigación identificamos que es crucial actualizar las normativas de cada país debido a que muchas de estas son obsoletas, y los parámetros físico-químicos y microbiológicos actuales han evolucionado significativamente en los últimos 20 años. Este cambio se ve influenciado por condiciones ambientales, económicas y políticas, así como por el cambio climático. A medida que se identifican nuevos riesgos para la salud pública, las normas deben adaptarse. Por ejemplo, la identificación de P.aeruginosa o la presencia de parásitos en el agua envasada puede no haber representado un alto riesgo hace 20 años, pero hoy en día es un problema de salud pública. Además, es necesario incluir metales o metaloides que aún no estén siendo identificados para garantizar la inocuidad de los productos de consumo.

Se obtuvieron estudios realizados sobre sistemas de tratamiento de potabilización de agua en las diferentes regiones de Colombia y Latinoamérica en donde es vital reparar la infraestructura física, así como modificar las técnicas de gestión del agua, especialmente en una temporada saturada de lluvias donde la turbidez y las concentraciones de hierro empañan los procesos de purificación. Si bien algunos informes concluían que era necesario tener medidas provisionales, otros se centraron en la eficacia operativa junto con la educación para mejorar la calidad del agua. En el caso de las zonas rurales es crítica, se evidencian problemas de mala calidad y ubicuidad; esta situación empeora gracias a la falta de redes de acueducto en estas zonas y falta de infraestructura que cumpla con la normativa.

Estos estudios subrayan tres pilares clave: innovación tecnológica, reingeniería de procesos (en respuesta a la dinámica ambiental existente) y educación; todos los orientados a mejorar el tratamiento y gestión del agua en los paisajes Latinoamericanos (27).

Los estudios analizados revelan preocupaciones significativas sobre la calidad del agua envasada a nivel mundial y su impacto en la salud pública. Encontramos que pueden llegar a tener contaminación por metales pesados y microorganismos gracias al mal almacenamiento del producto ya que la exposición prolongada de agua envasada a la luz solar que provoca la filtración de metales pesados, como el cromo, arsénico, níquel etc, y estos representan riesgos significativos para la salud, incluyendo posibles efectos carcinogénicos. Además, la presencia de microorganismos patógenos en el agua envasada, como E.coli o microorganismos gram negativos indica una contaminación bacteriana que puede derivar de procesos inadecuados de lavado y esterilización en las plantas envasadoras y a este mismo se  podría derivar algún porcentaje de la causa de EDA a nivel mundial, igualmente  estos microorganismos están  asociados a infecciones nosocomiales y muestran resistencia a múltiples antibióticos, lo que representa un grave riesgo para la salud, especialmente para individuos inmunocomprometidos. Observamos que puede haber presencia de microplásticos lo que plantea preocupaciones sobre su posible impacto en la salud humana ya que estos pueden migrar a través de sistemas fisiológicos y acumularse en órganos vitales, aumentando el riesgo de cáncer y otros trastornos. Por lo tanto, con estos estudios analizados confirmamos la necesidad de una mayor vigilancia y regulación de la calidad del agua envasada, así como de medidas preventivas y correctivas para proteger la salud pública de los riesgos asociados con su consumo.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  1. ¿Qué es el agua? [Internet]. iAgua. 2020 [citado el 13 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.iagua.es/respuestas/que-es-agua
  2. Sposób G. Agua – Concepto, propiedades y características. [citado el 13 de mayo de 2024]; Disponible en:https://concepto.de/agua/
  3. Salzman, J. Drinking Water: A History. York, England: University of York NHS Centre for Reviews & Dissemination; 2012.
  4. Mays LW, ed. Water Distribution Systems Handbook. McGraw Hill Professional; 2010.
  5. Tuset S. Historia sobre el tratamiento de agua y sus orígenes [Internet]. Condorchem Enviro Solutions. 2010 [citado el 14 de mayo de 2024]. Disponible en: https://condorchem.com/es/blog/historia-sobre-el-tratamiento-del-agua-potable/
  6. Accessengineeringlibrary.com. [citado el 14 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.accessengineeringlibrary.com/binary/mheaeworks/f9807ba6215b845d/7328fb6ff4780d06e263890f69ed59439eda7f96ac638676afa35cd98ef3598a/book-summary.pdf
  7.  Gallego R., Gallego O., Cabezas S. (2015). «Los orígenes del agua embotellada en España». *Revista Española de Documentación Científica*, 38(2), e096. doi: 10.3989/redc.2015.2.1225
  8. Routledge. (2016). *Water Governance in Latin America and the Caribbean: A Multi-level Approach*.
  9. Apéndice II :Proyecto de código de prácticas de higiene para las aguas potables embotelladas/envasadas (distintas de las aguas minerales naturales) [Internet]. Fao.org. [citado el 13 de mayo de 2024] Disponible en: https://www.fao.org/4/X4296S/x4296s0n.htm
  10.  Agua para consumo humano [Internet]. Who.int. [citado el 13 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water
  11. Resolución 12186 De 1991. Gov.co. [citado el 13 de mayo de 2024]. Disponible en: https://normas.cra.gov.co/gestor/docs/pdf/resolucion_minsalud_12186_1991.pdf
  12. Biblioteca del Congreso Nacional. Decreto 106  APRUEBA REGLAMENTO DE AGUAS MINERALES  [Internet]. www.bcn.cl/leychile. [citado el 13 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=73577
  13. Norma Chilena Oficial  409 de Agua potable – Parte 1 – Requisitos [Internet]. Ciperchile.cl. [citado el 13 de mayo de 2024] Disponible en: https://ciperchile.cl/pdfs/11-2013/norovirus/NCh409.pdf
  14. Código Alimentario Argentino [Internet]. Argentina.gob.ar. 2018 [citado el 13 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/anmat/codigoalimentario
  15. Potable A. BEBIDAS HÍDRICAS, AGUA Y AGUA GASIFICADA [Internet]. Gob.ar. [citado el 13 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/capitulo_xii_aguas_actualiz_2024-04.pdf
  16. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2022). Informe Sectorial de Acueducto y Alcantarillado 2022. Recuperado de http://www.superservicios.gov.co/sites/default/files/inline-files/Informe-sectorial-de-acueducto-y-alcantarillado-2022.pdf
  17. BBVA. (s.f.). ¿Qué es el proceso de potabilización del agua y cuáles son sus fases? Recuperado de https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-el-proceso-de-potabilizacion-del-agua-y-cuales-son-sus-fases/
  18. Acuatecnica. (s.f.). Tratamiento de agua potable en Colombia. Recuperado de https://acuatecnica.com/tratamiento-agua-potable-colombia/
  19. Acuatecnica. (s.f.). Tratamiento de agua potable en Colombia. Recuperado de https://acuatecnica.com/tratamiento-ag
  20. World Health Organization. Drinking-water [Internet]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water
  21. Adewole, A. T., & Awe, O. O. (2022). Association between access to piped water and human development outcomes: Evidence from Nigeria. Science of The Total Environment, 754, 141946.
  22. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Informe Sectorial de Acueducto y Alcantarillado 2022. [En línea]. Disponible en: http://www.superservicios.gov.co/sites/default/files/inline-files/Informe-sectorial-de-acueducto-y-alcantarillado-2022.pdf
  23. Banco Mundial. Chile: Informe Rural 2021. [En línea]. Disponible en: https://documents1.worldbank.org/curated/en/193131621327775848/pdf/Chile-Informe-Rural-2021.pdf
  24.  Arriagada P, et al. Efectos en la salud de la contaminación del aire en Santiago. Rev Med Chil [en línea]. 2017 [acceso 12 de mayo de 2024]; 145(2):149-158. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-9887201700020001
  25. CEPAL. Diagnóstico de la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado en Panamá [en línea]. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe; 2017 [acceso 12 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/diagnostico_de_la_prestacion_de_los_servicios_de_agua_potable_y_alcantarillado_en_panama.pdf
  26. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. Agua potable y saneamiento. https://www.argentina.gob.ar/obras-publicas/hidricas/agua-potable-y-saneamiento-0
  27. Berecia, P. Infraestructura básica y salud pública en Argentina. Medium [Internet]. https://medium.com/@pberecia/infraestructura-b%C3%A1sica-y-salud-p%C3%BAblica-en-la-argentina-50ff7d0daeb3
  28. Bottled Water. Packaging. International Bottled Water Association [Internet]. https://bottledwater.org/packaging/#:~:text=Plastic%20bottled%20water%20containers%20are,and%20HDPE%20for%209.2%20percent
  29. Packaging – bottled water [Internet]. Bottledwater.org. [citado el 14 de mayo de 2024]. Disponible en: https://bottledwater.org/packaging/
  30. Bereciartua P. Infraestructura básica y salud pública en la Argentina [Internet]. Medium. 2018 [citado el 14 de mayo de 2024]. Disponible en: https://medium.com/@pberecia/infraestructura-b%C3%A1sica-y-salud-p%C3%BAblica-en-la-argentina-50ff7d0daeb3
  31. Dhaka V, Singh S, Anil AG, Sunil Kumar Naik TS, Garg S, Samuel J, et al. Occurrence, toxicity and remediation of polyethylene terephthalate plastics. A review. Environ Chem Lett [Internet]. 2022 [citado el 14 de mayo de 2024];20(3):1777–800. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s10311-021-01384-8
  32. Ugboka UG, Ihedioha JN, Ekere NR, Okechukwu FO. Human health risk assessment of bisphenol A released from polycarbonate drinking water bottles and carbonated drinks exposed to sunlight in Nigeria. Int J Environ Anal Chem [Internet]. 2022;102(12):2830–40. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/03067319.2020.1759572
  33. Barceló D, Picó Y, Alfarhan AH. Microplastics: Detection in human samples, cell line studies, and health impacts. Environ Toxicol Pharmacol [Internet]. 2023 [citado el 14 de mayo de 2024];101(104204):104204. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37391049/
  34. Geyer R, Jambeck JR, Law KL. Production, use, and fate of all plastics ever made. Sci Adv [Internet]. 2017 [citado el 14 de mayo de 2024];3(7). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28776036/
  35. Praveena SM, Shamsul Ariffin NI, Nafisyah AL. Microplastics in Malaysian bottled water brands: Occurrence and potential human exposure. Environ Pollut [Internet]. 2022;315(120494):120494. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.envpol.2022.120494
  36. Muhib MI, Uddin MK, Rahman MM, Malafaia G. Occurrence of microplastics in tap and bottled water, and food packaging: A narrative review on current knowledge. Sci Total Environ [Internet]. 2023;865(161274):161274. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.161274
  37. Nacaratte F, Cuevas P, Becerra-Herrera M, Manzano CA. Early screening of suspected microplastics in bottled water in the Santiago Metropolitan Region of Chile. Environ Pollut [Internet]. 2023;334(122118):122118. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.envpol.2023.122118
  38.  ToxFAQsTM: Cromo (Chromium) [Internet]. Cdc.gov. 2021 [citado el 14 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts7.html
  39. ToxFAQsTM: Cromo (Chromium) [Internet]. Cdc.gov. 2021 [citado el 13 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts7.html
  40. ToxFAQsTM: Níquel (Nickel) [Internet]. Cdc.gov. 2023 [citado el 13 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts15.html
  41. Umoafia N, Joseph A, Edet U, Nwaokorie F, Henshaw O, Edet B, et al. Deterioration of the quality of packaged potable water (bottled water) exposed to sunlight for a prolonged period: An implication for public health. Food Chem Toxicol [Internet].Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0278691523001308
  42. Landaverde RAQ. Caracterización bacteriológica del agua embotellada comercializada en la zona centro-oriental de Honduras [Internet]. Zamorano.edu. 2015 [citado el 14 de mayo de 2024]. Disponible en: https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/7f92edc7-494c-40f2-9b01-ef769dc53ce0/content
  43. Oßmann BE, Sarau G, Holtmannspötter H, Pischetsrieder M, Christiansen SH, Dicke W. Small-sized microplastics and pigmented particles in bottled mineral water. Water Res [Internet].
  44. Elsevier. 2018.  Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0043135418303956?via%3Dihub
  45. Rojas T, Márquez E, Lugo R, Machado M, Vásquez Y, Fernández Y, et al. Bacilos gramnegativos no fermentadores en agua embotellada: susceptibilidad antimicrobiana y formación de biopelículas [Internet]. Scielo.org. 2014 [citado el 13 de mayo de 2024]. Disponible en: https://ve.scielo.org/pdf/rsvm/v34n2/art04.pdf
  46. Nacaratte F, Cuevas P, Becerra-Herrera M, Manzano CA. Early screening of suspected microplastics in bottled water in the Santiago Metropolitan Region of Chile. Environ Pollut [Internet]. Elsevier 2023 Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S026974912301120X
  47. Bardach AE, Ciapponi A, Soto N, Chaparro MR, Calderon M, Briatore A, et al. Epidemiology of chronic disease related to arsenic in Argentina: A systematic review. Sci Total Environ [Internet]. Elsevier. 2015 Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048969715305738?via%3Dihub
  48. ToxFAQsTM: Bario (Barium) [Internet]. Cdc.gov. 2021 [citado el 13 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts24.html#:~:text=La%20ingesti%C3%B3n%20de%20cantidades%20muy,de%20peso%20y%20algunos%20fallecieron
  49. El magnesio ¿qué es, Sirve ¿para Qué. Datos sobre el magnesio [Internet]. Nih.gov. [citado el 13 de mayo de 2024]. Disponible en: https://ods.od.nih.gov/pdf/factsheets/Magnesium-DatosEnEspanol.pdf
  50. Consumo excesivo de sodio, factor de riesgo para el desarrollo de hipertensión, problemas en corazón, cerebro y riñones: IMSS [Internet]. Gobierno de México. 2019. [citado el 13 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201911/486
  51. Día Mundial de la Hipertensión 2020 [Internet]. Paho.org. 2020 [citado el 13 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-hipertension-2020
  52. El agua embotellada en Panamá 2016 [Internet]. CentralAmericaData. 2016 [citado el 13 de mayo de 2024]. Disponible en: https://m.centralamericadata.com/es/article/home/El_agua_embotellada_en_Panam
  53. Andrómaco L. La SAGE, Andrómaco y Agua Segura se unen para prevenir la parasitosis intestinal [Internet]. Laboratorios Andrómaco. 2024 [citado el 13 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.andromaco.com/nosotros/novedades/articulo/1183-la-sage-andromaco-y-agua-segura-se-unen-para-prevenir-la-parasitosis-intestinal
  54. Piscetta J. Otro drama argentino: casi cuatro de cada diez chicos no tiene acceso al agua potable [Internet]. infobae. 2020 [citado el 13 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.infobae.com/sociedad/2020/02/23/otro-drama-argentino-casi-cuatro-de-cada-diez-chicos-no-tiene-acceso-al-agua-potable/
  55. Zamorano VRS. Análisis de mesófilos aerobios, mohos y levaduras, coliformes totales y spp. En cuatro ingredientes utilizados en la planta de lácteos de Zamorano, Honduras [Internet]. Zamorano.edu. [citado el 13 de mayo de 2024]. Disponible en: https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/ce49b27a-44ea-4282-bb74-c0590a0e77ad/content
  56. Por Equipo Multimedia Emol. Chile está entre los mayores consumidores de agua embotellada y a nivel mundial apenas el 9% de envases se recicla. Emol [Internet]. 22 de Marzo de 2023 [citado el 13 de mayo de 2024]; Disponible en: https://www.emol.com/noticias/Economia/2023/03/22/1090076/agua-embotellada-consumo-chile-mundo.html