Revisión bibliográfica de la gripe estacional y sus cuidados enfermeros
Autora principal: Leticia Ferrer Aguiló
Vol. XV; nº 10; 446
Bibliographic review of the seasonal influenza and nursing cares
Fecha de recepción: 14/04/2020
Fecha de aceptación: 14/05/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 10 – Segunda quincena de Mayo de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 10; 446
AUTORES:
Leticia Ferrer Aguiló (Centro de Salud José Ramón Muñoz Fernández de Zaragoza)
Lorena Marchal Sansaloni (Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza)
Marta Valero Sánchez (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza)
Sheyla Lamperez Ibáñez (Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza)
RESUMEN
La gripe es una enfermedad infecciosa aguda de las vías respiratorias causada por un virus que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y pulmones. Esta infección respiratoria es un grave problema de salud, tanto por la mortalidad que puede causar en poblaciones de alto riesgo, como por las complicaciones que derivan del proceso y los costes económicos y sociales que produce. La cantidad de población afectada cada año en las epidemias fluctúa entre el 5 y 15%, y, es mayor del 50% en colegios o residencias de ancianos. El diagnóstico es clínico. El tratamiento se centra en el control de los síntomas. La vacunación anual es la principal medida preventiva para evitar las consecuencias de la gripe en personas con factores de riesgo. Los cuidados enfermeros Se centran en la prevención de la enfermedad, evitar su propagación y los cuidados a pacientes contagiados.
PALABRAS CLAVE: gripe estacional, cuidados enfermeros, vacunación, enfermería.
ABSTRACT
The seasonal influenza is an acute infectious disease of the airways caused by a virus that primarily affects the nose, throat, bronchi, and lungs. This respiratory infection is a serious health problem, both due to the mortality it can cause in high-risk populations, as well as the complications derived from the process and the economic and social costs it produces. The population affected each year in epidemics fluctuates between 5 and 15%, and is greater than 50% in schools or nursing homes. The diagnosis is clinical. Treatment focuses on symptom control. Annual vaccination is the main preventive measure to avoid the consequences of the flu in people with risk factors. Nursing care They focus on preventing the disease, preventing its spread and care for infected patients.
KEYWORDS: seasonal influenza, nursing care, vaccination, nursing.
INTRODUCCIÓN
La gripe es una enfermedad infecciosa aguda de las vías respiratorias causada por un virus que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y pulmones (1, 2).
Existen tres tipos de virus gripales: A, B y C. Los más característicos son los tipos A y B. El tipo C provoca casos aislados y poco trascendentes (3).
Esta infección respiratoria es un grave problema de salud, ya sea por la mortalidad que puede causar en poblaciones de alto riesgo, como por las complicaciones que derivan del proceso y los costes económicos y sociales que produce. La cantidad de población afectada cada año en las epidemias fluctúa entre el 5 y 15%, y, es mayor del 50% en lugares compartidos como colegios o residencias de ancianos (2).
La transmisión del virus de la gripe se realiza por vía aérea a través de gotas que son expulsadas por la persona infectada al hablar, toser y estornudar. El virus penetra en el tracto respiratorio y comienza a multiplicarse causando la enfermedad. Aunque menos frecuente, el virus también puede contagiarse por contacto directo (al tocar al enfermo y llevarse las manos a la boca). Por ello, es tan importante realizar un correcto lavado de manos después del contacto (1, 2, 4).
Las personas enfermas pueden transmitir el virus desde un día antes del comienzo de los síntomas hasta 3 o 7 días después del inicio de la enfermedad. Los niños pueden transmitir la gripe durante más de 7 días desde que los síntomas se hacen visibles (2) .
Las epidemias estacionales anuales (de Noviembre a Marzo) de gripe están asociadas a una importante tasa de hospitalización y mortalidad, así como a una considerable demanda de recursos en salud (5).
En España, desde el año 1986 al año 2019, el número de casos notificados de la gripe ha disminuido notablemente. A finales de los años 80 y los 90, las personas infectadas con el virus no descendían de los 3 millones, acercándose a los 2 millones a la entrada del siglo XXI. A partir del año 2000 se puede observar un descenso importante, a excepción de algunas crecidas significativas como en el año 2002, 2003, 2005 y 2009. Sin embargo, en los últimos años se percibe que solo alrededor del medio millón de personas es contagiado de la gripe, una cifra muchísimo menor que a finales de los 80, que puede verse beneficiado por la importante prevención antigripal, donde las vacunas son protagonistas (6). Esta medida de control se instaura en ciertos grupos de población considerados de alto riesgo(5).
JUSTIFICACIÓN
Actualmente, la gripe estacional supone un importante problema de salud pública. Es una enfermedad muy prevalente tanto en la atención primaria como en la hospitalaria. Produce un gran número de contagios al año y como se ha mencionado anteriormente, conlleva elevados costes económicos, sanitarios, así como graves complicaciones en pacientes de riesgo.
CLÍNICA
Los síntomas característicos de la gripe estacional se identifican por el inicio súbito de: fiebre alta, escalofríos, mialgia, artralgia, cefaleas, astenia, malestar intenso, pérdida del apetito. Además de estos síntomas se encuentran manifestaciones respiratorias que incluyen: dolor de garganta, tos seca no productiva con evolución a productiva. Los síntomas agudos suelen desaparecer en la mayoría de los casos en el periodo de 2 a 3 días aproximadamente, aunque la fiebre puede persistir hasta una semana. La congestión nasal, la tos y la falta de energía pueden durar hasta 2 semanas (1, 2, 4).
Algunos síntomas de la gripe son comunes a todas las edades, sin embargo otros son más específicos por determinados grupos de edad. Por ejemplo, en ancianos es frecuente la aparición de dificultad respiratoria o la producción de esputo, mientras que en niños es característica la otitis media o las molestias abdominales que se presentan con náuseas, vómitos o diarreas (1).
Es importante destacar el hecho de que, en personas de alto riesgo como ancianos, niños y pacientes crónicos, la gripe puede cursar con complicaciones, incluso desencadenar la muerte. Las complicaciones de la gripe son predominantemente respiratorias: neumonías, bronquitis, sinusitis u otitis. Puede haber también deshidratación y empeoramiento de enfermedades crónicas preexistentes
La gripe se considera como una enfermedad no erradicable puesto que el virus es capaz de saltar la barrera interespecie entre animales y humanos, afectando a ambos.
El periodo de incubación suele ser corto, de 1 a 4 días aproximadamente (1,2,4)
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la gripe se basa en la clínica. Sin embargo, puede ser difícil de diferenciar de otro tipo de infecciones respiratorias si nos basamos sólo en los síntomas clínicos, ya que los síntomas iniciales pueden ser similares a los que producen otros virus u organismos que afectan a las vías respiratorias.
El diagnóstico de laboratorio se realiza mediante alguna de las siguientes técnicas: aislamiento viral, detección de proteínas virales y detección de ácido nucleico realizadas mediante frotis nasal y faríngeo, esputo, aspirado nasotraqueal o lavado broncoalveolar y cuantificación de anticuerpos en sangre para lo que es preciso realizar analíticas en los momentos agudo y convaleciente de la enfermedad (7).
Recientemente se han puesto en funcionamiento pruebas de diagnóstico rápido (RIDT`S), que pueden detectar el virus de la gripe en un breve periodo, si bien su alto coste y características técnicas hacen muy difícil su utilización (2).
TRATAMIENTO
La gripe es una enfermedad común de manejo fundamentalmente ambulatorio por parte del equipo de Atención Primaria. La derivación al hospital sólo sería necesaria por razones de gravedad o por riesgo de complicaciones (8).
La vacunación anual es la principal medida preventiva para evitar las consecuencias de la gripe en personas con factores de riesgo.
El manejo clínico de los casos de síndrome gripal se hará de forma individualizada bajo el criterio del profesional sanitario. En la mayoría de los casos es suficiente el reposo en su domicilio y el tratamiento sintomático (2).
El uso de antibióticos sería ineficaz, no mejorarían el cuadro clínico, ya que la gripe está causada por un virus.
Serán candidatos a recibir tratamiento con antivirales aquellos casos que presenten formas graves (los que requieran hospitalización) o tengan un riesgo más elevado de sufrir complicaciones por gripe (8).
Los antivirales si se dan en los primeros días tras el inicio de los síntomas, pueden reducir la duración de la enfermedad. Hay que tener presente que estos fármacos no son efectivos para tratar infecciones bacterianas, ni otros virus que pueden darse como complicaciones de la gripe (2).
Actualmente existen dos grupos de antivirales frente a los virus gripales: Adamantanos e Inhibidores de la neuraminidasa.
De los fármacos antigripales existentes, actualmente en España están autorizados y comercializados la Amantadina, el Zanamivir (Relenza®, Euvirax®) y el Oseltamivir (Tamiflú®) (9).
CUIDADOS ENFERMEROS
Se centran en la prevención de la enfermedad, evitar su propagación y los cuidados a pacientes contagiados.
La prevención de la enfermedad consiste en fomentar las medidas de higiene. Enfermería ocupa un papel muy importante en el aspecto preventivo desde las primeras apariciones de la enfermedad en 1913, mediante las campañas de prevención y promoción a la salud que se llevan realizando anualmente.
Estas medidas se aplican a toda la población pero especialmente a las poblaciones de riesgo: niños, ancianos, personas con alguna patología crónica o que tengan el sistema inmune debilitado (10).
Entre las medidas higiénicas cabe destacar el lavado de manos, sobre todo al llegar a casa o antes de comer; llevar una alimentación sana; hacer ejercicio diario y descansar lo suficiente.
Otra de las medidas de las que se ocupa enfermería es de la vacunación anual frente a la gripe. Es la medida preventiva más eficaz, aunque se trata de una eficacia relativa, puesto que globalmente sólo evita la enfermedad en el 60-80% de los vacunados..
La OMS recomienda la vacunación anual (por orden de prioridad):
- Las mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
- Los niños de 6 meses a 5 años.
- Los ancianos (≥65 años).
- Las personas con enfermedades crónicas.
- Los trabajadores de la salud y personas que convivan con pacientes de alto riesgo.
Existen dos tipos de vacunas, una para menores o igual de 65 años y otra para mayores. La diferencia es que la que se administra a la población mayor tiene más inmunogenicidad (8). La tarea de la enfermera será conservar adecuadamente la vacuna a una temperatura de 2-8º. La administración se realizará por vía intramuscular o subcutánea.
En cuanto a la dosis, en los adultos se administra una sola dosis una vez al año. En el caso de los niños (de 5 meses a 9 años), en la primovacunación, se administra dos dosis de la vacuna de adultos separadas por un mes. El resto de niños una única dosis al año (11).
Tras la vacunación, los enfermeros deben advertir que pueden aparecer efectos adversos como dolor en la zona de punción, fiebre y malestar general pero con poca transcendencia. Otros reacciones adversas que pueden aparecer son sudoraciones, dolor de cabeza, mialgias, reacciones alérgicas o reacciones anafilácticas (12).
Los cuidados a personas que ya han sido contagiadas se centraran en el tratamiento y control de la clínica, la prevención de complicaciones, y la mejora de la calidad de vida.
Para evitar la propagación de la enfermedad, el personal sanitario, adecua habitaciones individuales para estos pacientes y sigue una serie de medidas como usar mascarillas y guantes cuando entren en las habitaciones y usar material exclusivo para cada enfermo (4).
Uno de los diagnósticos típico de estos pacientes es el patrón respiratorio ineficaz. Los cuidados de enfermería irán destinados a disminuir la fatiga, elevando el cabecero de la cama y/o favoreciendo los periodos de descanso. Regular la temperatura corporal y un buen manejo de los líquidos también será preciso en estos pacientes.
Otro diagnóstico a tener en cuenta es la limpieza ineficaz de la vía aérea. Para favorecer la eliminación de las secreciones es conveniente mantener una hidratación adecuada además de una valoración de las mucosas y de la piel. Humidificar el ambiente de la habitación ayuda a la movilización de las secreciones; así como enseñar al paciente la forma correcta con la que producir una tos eficaz. Todo esto previene la aspiración de secreciones y la infección de las vías respiratorias bajas (13).
BIBLIOGRAFÍA
- OMS [internet]. Ginebra, Suiza. [actualizado Noviembre 2018; citado 20 Febrero 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/influenza-(seasonal)
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [internet] Madrid, España. [Actualizado 13 noviembre del 2018; citado 13 Enero 2020]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/gripe/gripe.htm
- Noda Abelo A, Vidal Tallet LA, Araña Rosaínz M, Casal Menéndez AX. Mecanismos biológicos implicados en el comportamiento epidemiológico y patogénico de la influenza. Rev Cubana Pediatr. 2010; 82 (2).
- Boqué M.C, Rello J. Puntos clave para la orientación y manejo terapéutico de los casos graves de gripe A (H1N1) en urgencias. Emergencias. 2009 [acceso 6 de Febrero de 2020]; 21: 370-375. Disponible en: http://www.researchgate.net/publication/277276130_Puntos_clave_para_la_orientacin_y_manejo_teraputico_de_los_casos_graves_de_gripe_A(H1_N1)v_en_urgencias
- Instituto de salud Carlos III [internet]. Madrid, España [citado 13 Enero 2020]. Sistema de vigilancia de la gripe en España. Disponible en: http://vgripe.isciii.es/documentos/20192020/home/Sistemas%20y%20fuentes%20de%20informacion%20del%20SVGE_2019-20.pdf
- Instituto Nacional de Estadística. Disponible en: http://www.ine.es
- Casas Flecha I, Eiros Bouza JM, Ortiz de Lejarazu R, Pérez Breña P, Pozo Sánchez F, Ruiz Carrascoso G, et al. Diagnóstico microbiológico de las infecciones por virus respiratorios [Internet]. SEIMC; 2008 [acceso 19 Febrero 2020]. Disponible en: https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia29.pdf
- Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra. Protocolo de vacunación antigripal 2019-2020. Boletín de Salud Pública de Navarra. Disponible en: http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/A730C008-15CE-4404-8227-362CF1FDEBDD/454360/Campanagripe2019_2021.pdf
- Jefferson T. Inhibidores de neuraminidasa para la prevención y el tratamiento de la influenza en adultos y niños sanos. Contacto Científico, [S.l.], v. 5, n. 3, oct. 2015. ISSN 0719-045X. Disponible en: <http://contactocientifico.alemana.cl/ojs/index.php/cc/article/view/280
- Rodríguez González DX, Franco Orozco M. Cuidados especializados de enfermería al niño con influenza. Enferm universitaria. Julio 2009 [acceso 9 de Febrero de 2020]; número especial: 20-26. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfuni/eu-2009/eu095d.pdf
- Agencia Española de Medicamentos y productos sanitarios [internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad; [actualizado en 26 de noviembre de 2018; citado 26 de Febrero de 2020]. Disponible en: http://www.aemps.gob.es/cima/especialidad.do?metodo=verPresentaciones&codigo= 57523
- Centers for Disease Control and Prevention (CDC) [internet]. USA [actualizado 20 noviembre 2018; acceso 14 Febrero 2020]. Influenza. Disponible en: http://espanol.cdc.gov/enes/flu/
- Herdman TH, North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2012-2014. Barcelona: Elsevier; 2013.
- Moorhead S. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª en español, traducción de la 5ª en inglés ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
- Butcher HK. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª en español, traducción de la 6ª en inglés ed. Barcelona: Elsevier; 2013.