Inicio > Geriatría y Gerontología > Revisión bibliográfica de la incidencia de UPP en centros residenciales

Revisión bibliográfica de la incidencia de UPP en centros residenciales

Revisión bibliográfica de la incidencia de UPP en centros residenciales

Autora principal: Sonia Usón Lucea

Vol. XX; nº 06; 239

Bibliographic review of the incidence of PSU in residential centers

Fecha de recepción: 26/02/2025

Fecha de aceptación: 24/03/2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 06 Segunda quincena de Marzo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 06; 239

Autores:

Sonia Usón Lucea, Enfermera de la Residencia Rosales, Fundación Rey Ardid Zaragoza, España

Javier Vallejo Palazón, TCAE de la Residencia Rosales, Fundación Rey Ardid Zaragoza, España

Montserrat Caldeiro Julve, TCAE de la Residencia Rosales, Fundación Rey Ardid Zaragoza, España

Eva Cristina Rubio Cortés, TCAE de la Residencia Rosales, Fundación Rey Ardid Zaragoza, España

Jensi , TCAE de la Residencia Rosales, Fundación Rey Ardid Zaragoza, España

Yubislis Mata León Médico de la Residencia Rosales, Fundación Rey Ardid Zaragoza, España

Resumen:

La incidencia de las úlceras por presión (UPP) a nivel Residencial en España es de 7,87%. La mayoría de estudios tanto internacionales como nacionales ponen de manifiesto que la incidencia y la prevalencia de las UPP a nivel residencial es elevada, en cuanto al resto de incidencia de otro tipo de úlceras. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo evaluar la incidencia y la prevalencia de las UPP a nivel residencial y por ende la procedencia de dichas UPP. Se usaron las bases de datos electrónicas, Google scholar, Medline y Cochrane Library. Tras analizar los artículos de los últimos cinco años naturales, se puede observar como resultados que en las residencias se presentan menos incidencias de úlceras por presión en aquellas en las que se han estado usando las escalas de Norton y escalas nutricionales.

Summary:
The incidence of pressure ulcers (PUs) at the residential level in Spain is 7.87%. Most international and national studies show that the incidence and prevalence of PUs at the residential level is high, compared to the other incidence of other types of ulcers. This literature review aims to evaluate the incidence and prevalence of PUs at the residential level and therefore the origin of these PUs. The electronic databases, Google scholar, Medline and Cochrane Library were used. After analyzing the articles of the last five calendar years, it can be observed as results that in nursing homes there are fewer incidences of pressure ulcers in those in which the Norton scales and nutritional scales have been used.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Introducción

Las UPP son un grave problema de salud afectando con gran repercusión sobre la morbimortalidad de los pacientes, sobre todo a nivel residencia. Las UPP se definen como lesiones de la piel o del tejido subcutáneo que inciden en ocasiones por presión, fricción o cizallamiento sobre diversas zonas del cuerpo.

La aparición de UPP son en prominencias óseas, sobretodo como la zona sacra, trocantérea o maleolar. Los factores de riesgo principales son la fragilidad de los residentes en general junto con su pluripatología, su inmovilidad o un mal estado cognitivo; añadido a un mal estado nutricional del residente junto con deshidratación. A estos factores de riesgo debemos añadir las incontinencias que hacen presente la constante humedad o el uso de ciertos dispositivos como: sondas entéricas, vesicales u ostomías.

Existen diferentes estadios o grados en las UPP:

  • Estadio I: Eritema no sobre un área con prominencia ósea. Existe un leve dolor en la zona, puede notarse más.
  • Estadio II: Úlcera con una pérdida mayor o menor del espesor de la dermis, viéndose una herida abierta poco profunda con lecho rosado sin esfacelos ni signos de infección o puede verse una flictena o una costra ennegrecida.
  • Estadio III: Pérdida total del grosor de la piel dejando visible el tejido adiposo subcutáneo, pero no huesos, tendones o músculos. Puede presentar esfacelos y zonas necrosadas o con signos de infección o malolientes.
  • Estadio IV: Pérdida total del espesor de los tejidos se observa una pérdida total del tejido con hueso, tendón o músculo expuesto llegando incluso a ser palpable.

La prevención de las UPP se pueden realizar desde tres puntos de vista: el cuidado interno del residente manteniéndolo bien hidratado y bien nutrido proteicamente hablando, con el cuidado de hidratación externa de la piel y el mantenimiento de ésta seco sin humedad y con cambios de pañal y por último con ayuda de diferentes dispositivos como colchones antiescaras o cojines antiescaras o ruedas de cambios posturales en encamados.

Las UPP son lesiones que requieren una intervención multidisciplinar entre enfermería, medicina, nutricionistas, fisioterapeutas, tcaes y axiliares de gerontología. Para ello se requieren reuniones interdisciplinares de fragilidad de los residentes para comenzar a prevenir rápidamente antes de la aparición de las UPP.

Una vez aparecida la UPP es aconsejable que se laven con suero salino fisiológico, no tenga nada de humedad en un estadio I y se usen cremas o pomadas con base de zinc. En un estadio II, se debería realizar que se lave con suero salino fisiológico y si es pertinente por la falta de tejido de granulación se desbridarán mediante un entorno húmedo con desbridamiento autolítico. En el estadio III se precisarán además de desbridamientos químicos mecánicos. Finalmente el estadio IV se realizarán desbridamientos mecánicos y en exposiciones óseas se realizarán diferentes tratamientos médicos para evitar consecuencias como la osteomielitis realizando limpiezas quirúrgicas si fuera necesario y llevando un control mediante cultivos para evitar ciertos crecimientos de gérmenes como SARM que deberán también ser tratados medicamente.

El aumento de higiene junto con el aumento de la frecuencia de cambio de pañal y distintos cambios posturales irán disminuyendo la fuente de la presión.

Algunas de estas técnicas son sencillas como evitar la presión en talones con taloneras o el uso de cuñas de viscoelástica para los cambios posturales.

Métodología:

Esta revisión bibliográfica se ha llevado a cabo con la fecha de publicación de los artículos se comprende entre 2019-2024, sin limitaciones en el idioma de publicación. Los artículos han de reunir los siguientes criterios de inclusión: Definición de UPP, tipos de UPP, tratamiento de UPP, escalas de valoración de UPP e incidencia de UPP en residencias de ancianos.

Se buscaron los artículos en las siguientes bases de datos electrónicas: Google scholar, Medline y Cochrane Library. Los principales términos MeSH empleados fueron: “pressure ulcer”, “types”, “feeding behavior”, “scale”, “úlcera por presión”, “conducta alimentaria”, “incidencia”, “escala de valoración”, “critical care”, “residencias de ancianos”. Operadores boleanos usados: “and”, “or”.

Resultados:

Tras realizar la búsqueda en las diferentes bases de datos, se obtuvieron un total de 15 artículos que respondían a los objetivos propuestos.

El estudio llevado a cabo analizando la incidencia y la clase de estudios de investigación sobre la incidencia y prevalencia de los residentes, y del tratamiento preventivo o curativo de estas.

A nivel mundial las UPP son un grave problema de salud no solo en los pacientes hospitalizados si no en los ancianos institucionalizados.

Hay estudios de investigación retrospectiva que evalúan la incidencia de las UPP en centros residenciales y cabe destacar que es bastante elevada 7,87 [1], ya que por ejemplo de 83 residentes de más de 65 años de edad se obtuvo una incidencia de 21,9% en las cuales la mayoría de estas eran de grado 3 (6 pacientes) y de grado 2 (3 pacientes); de aquí la importancia de prevenir la aparición de las UPP y de aumentar la rápida recuperación [2]

Y si importante es la incidencia de las UPP y sus grados, más lo es la prevalencia de éstas una vez aparecidas [2], por esa misma razón desde 1.994 se creó el Grupo Nacional para el estudio y asesoramiento en úlceras por presión y heridas crónicas [3].

Gracias a este grupo y a otros grupos de investigación se han visto cómo van avanzando los protocolos de prevención y de acción sobre las UPP. En cuanto a la prevención un buen estudio nutricional como se ha evidenciado junto con el control de las escalas de fragilidad [4], aumentando si cabe los factores de riesgo cuando a estos ancianos se les hospitalización [5].

Los estudios más avanzados son los que evalúan colchones de presión alternativa y de cojines de látex [6]. Y los siempre tradicionales pero muy efectivos cambios posturales [7], que avanzan según estudios usando cada vez ruedas y relojes más estudiados según tratamientos individualizados al anciano por sus patologías crónicas, problemas nutricionales, etc….

Según estas lecturas y otras anteriores que no se han incluido por antigüedad en fechas de publicación, cabe destacar que muchos autores, ponen de manifiesto que la incidencia de las UPP está directamente relacionada con el estado nutricional del anciano. Incluso se mencionan y ponen en marcha proyectos de intervención [8], para el control nutricional de los ancianos desde el punto de vista ya preventivo.

Unido al hilo de estos estudios, son muchos los que unifican criterios cohesionando los problemas nutricionales con los de higiene e hidratación [9], desarrollan un plan individualizado de atención basado en factores intrínsecos y extrínsecos de riesgo de UPP y datos de la puntuación de riesgo. Demostrando ser efectivo el adecuado estado nutricional, el mantenimiento de la movilidad y la higiene corporal del anciano.

Por esas razones se hacen estudios de prevención poniendo varios métodos preventivos para saber cúal de ellos hace rebajar menos la incidencia de las UPP, incluso poniendo en intervenciones la comparativa de usar métodos naturales como el aceite de oliva frente a los aceites grasos de farmacia [10].

Aunque una vez instaurada la UPP lo verdaderamente importante es saber seguir un protocolo, que hay muchos [11]. Los más relevantes e importantes son los relativos a que tipo de parches se deben utilizar y cuando según el grado de la UPP [12]. Siendo igual de importante la manera de curar y de desinfectar la zona de la úlcera y la periulceral, ya que las investigaciones han demostrado que ya no tanto es el betadine la mejor elección, sino otros líquidos [13].

Muchos estudios demuestran que tan importante es el trabajo multidisciplinar en el reconocimiento y tratamiento de las úlceras por presión, así como de las complicaciones derivadas de la inmovilización [14], como la buena formación de forma continuada de antiguos y nuevos trabajadores que están en constante contacto con los ancianos [15].

Discusión:

Los resultados expuestos indican que con una adecuada valoración estandarizada y en algunos casos individualizada y llevando a cabo unos buenos protocolos de prevención y de intervención en las curas de UPP, se puede disminuir la incidencia y la prevalencia de las UPP a nivel residencial.

Además en la fase de prevención se unifican los criterios de usar escalas de Braden o Norton, además de un seguimiento nutricional de los residentes.

Los estudios amplían su prevención mediante mecanismos de hidratación de la piel y mecanismos de presiones alternas o dispositivos de látex que hacen que disminuyan las presiones óseas.

Por último los estudios de protocolos de intervención de curas cada vez se unifican más los criterios, aunque siempre queda un intervalo de decisión para variar las opciones de las curas según crea el especialista sanitario en la materia.

Bibliografía:

  1. Cobos G. Úlceras por presión. Revisión bibliográfica. Sanun. 2020: p. 48-59. Disponible en: https://revistacientificasanum.com/wp-content/uploads/Vol4n3/Vol4n3-Articulos-PDF/sanum_v4_n3_a6.pdf
  2. Soldevilla J . Prevalencia de lesiones por presión y otras lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia en residencias de mayores y centros sociosanitarios de España en 2017. Scielo. 2019; p. 192-199. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-928X2019000400192&script=sci_arttext.
  3. Grupo investigación. GNEAUPP [Internet]. Disponible en: https://gneaupp.info/
  4. Martín L. Relación entre la aparición de las úlceras por presión y el estado nutricional de los pacientes . Npunto. 2021; 4 (38): p. 53-69. Disponible en: https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/60ae08350f3b7art3.pdf.
  5. Rubio Huerta. Factores de riesgo de úlceras por presión durante la hospitalización de ancianos [Tesis]. Valladolid: Facultad de Enfermería; 2022. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/60148/TFG-H2845.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
  6. Las Superficies Especiales de Manejo de Presión en la prevención y tratamiento de las Úlceras Por Presión [Tesis]. Valladolid: Facultad de enfermería; 2023. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/69174/TFG-L3777.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
  7. Gómez. Alberto [Tesis]. Málaga: Facultad de Enfermería; 2021. Disponible en: https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/23417.
  8. Lago-Rivero N. Aplicación informática de Telemedicina para la vigilancia del soporte nutricional de personas institucionalizadas en residencias de ancianos desde un servicio de farmacia hospitalaria. Farmacia Hospitalaria. 2022; 46 (7): p. 31-35. Disponible en: https://revistafarmaciahospitalaria.sefh.es/gdcr/index.php/fh/article/view/13251.
  9. Serrato P. Impacto en la calidad de vida por úlceras por presión en el adulto mayor. Boletín Informativo. 2024; 11 (3): p. 109-111. Disponible en: file:///C:/Users/PC/Downloads/Art36_impacto_de_la_calidad.pdf.
  10. José Maciá. Uso de ácidos grasos tópicos para la prevención de ulceras por presión. Revisión integrativa de la literatura y meta-análisis [Tesis]. Alicante: Facultad de Enfermería; 2020. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115518/1/Uso_de_acidos_grasos_topicos_para_la_prevencion_de_ulceras_p_Macia_Orts_Jose.pdf.
  11. Rigo A. Avances en úlceras por presión. Npunto. 2021; 4 (39): p. 135-154. Disponible en: https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/60bde69046774art6.pdf.
  12. Begoña Soler. Comparación de apósitos de elección para úlceras por presión grado III-IV. Revisión sistemática. [Tesis]. Alicante: Facultad de Enfermería; 2022.
  13. Alma Balaguer. Eficacia de un gel a base de polihexanida biguanida en la prevención del biofilm en úlceras por presión [Tesis]. Alicante: Facultad de Ciencia de la Salud; 2024. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/145303/1/EFICACIA_DE_UN_GEL_A_BASE_DE_POLIHEXANIDA_BIGUANIDA_E_Balaguer_Menchero_Alma.pdf.
  14. Erika Barbecho. Riesgo de úlceras por presión en pacientes adultos mayores del Hogar Cristo Rey y Miguel León de la ciudad de Cuenca, [Tesis]. Ecuador: Facultad de Enfermería; 2024. Disponible en: https://rest-dspace.ucuenca.edu.ec/server/api/core/bitstreams/298fd8db-69e8-495b-8ccc-12300a9bf416/content.
  15. Rodriguez M. La gestión de úlceras por presión en residencias de mayores. Obstáculos y facilitadores. Gerekomos. 2010; 21 p. 108-113. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2010000300003&lng=en&tlng=es.