Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Revisión bibliográfica de los Métodos Anticonceptivos: salud sexual y reproductiva

Revisión bibliográfica de los Métodos Anticonceptivos: salud sexual y reproductiva

Revisión bibliográfica de los Métodos Anticonceptivos: salud sexual y reproductiva

Autora principal: Cynthia Molés Gascón

Vol. XIX; nº 8; 212

Literature review of Contraceptive Methods: sexual and reproductive health

Fecha de recepción: 07/03/2024

Fecha de aceptación: 12/04/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 8 Segunda quincena de Abril de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 8; 212

Autores:

  1. Cynthia Molés Gascón. Graduada en enfermería. Servicio de Medicina Nuclear. (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España).
  2. María Teresa Lapuente Linares. Graduada en enfermería. Consulta de Alergología. (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España).
  3. María del Mar Garrido Merino. Graduada en enfermería. Consulta de Alergología. (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España).
  4. Raquel Aznar Cester. Graduada en enfermería. Consulta de Alergología. (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España).
  5. María de las Mercedes Lloro Lancho. Graduada en enfermería. (Centro de Salud Valdespartera Sector 2, Zaragoza, España).
  6. María Eugenia Rodríguez Arto. Graduada en enfermería. Servicio de Medicina Interna. (Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza, España).
  7. María Muñoz Lapeña. Graduada en enfermería. (ESAD Sector 2, Zaragoza, España).

RESUMEN

La salud sexual y reproductiva supone un estado general de bienestar físico, mental y social e incluye la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, además de planificar el momento y frecuencia de procreación.

Su acceso universal se contempla en el objetivo 3 de las Naciones Unidas para el año 2030, por lo que es necesario que la población tenga acceso a información veraz que permita una adecuada toma de decisiones, permitiendo la elección libre de un método anticonceptivo seguro, eficaz, asequible y aceptable.

El objetivo de esta revisión bibliográfica es ofrecer información sobre los diferentes métodos anticonceptivos disponibles, así como sus características, beneficios e inconvenientes con respecto a las bases de datos y organizaciones internacionales consultadas.

Palabras clave: salud sexual, métodos anticonceptivos, anticoncepción hormonal, métodos barrera, planificación familiar.

ABSTRACT

Sexual and reproductive health involves a general state of physical, mental and social well-being and includes the ability to enjoy a satisfactory and risk-free sexual life, in addition to planning the time and frequency of procreation.

Its universal access is contemplated in objective 3 of the United Nations for the year 2030. Therefore, it is necessary that the population have access to truthful information that allows adequate decision-making, allowing the free choice of a safe, effective, affordable and aceptable contraceptive method.

The objective of this literatura review is to offer information on the different contraceptive methods available, as well as their characteristics, benefits and drawbacks with respect to the databases and international organizations consulted.

Keywords: sexual health, contraceptive methods, hormonal contraception, barrier methods, family planning.

Los autores de este manuscrito declaran que:

  • Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
  • La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • El manuscrito es original y no contiene plagio.
  • El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
  • Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
  • Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

La sexualidad es un aspecto fundamental del ser humano presente en todas las etapas de la vida y abarca conceptos como la orientación sexual, el género, el placer, la intimidad y la reproducción entre otros (1).

La salud sexual y reproductiva (SSR) supone un estado general de bienestar físico, mental y social e incluye la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, además de planificar el momento y frecuencia de procreación (2,3). Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una de las metas contempladas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la Agenda 2030 establece: “garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales (4)”.

La anticoncepción tiene como objetivo evitar embarazos no deseados, así como asegurar una vida sexual satisfactoria libre de riesgos procreativos. Aunque la contracepción incluye el concepto de reversibilidad, la esterilización también se integra dentro de los métodos anticonceptivos, denominándose ahora anticoncepción permanente (7).

En 2021, La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que había 1900 millones de mujeres en edad reproductiva (15-49 años) a nivel mundial, de las cuales 1100 millones necesitaban planificación familiar y 164 millones presentaban una necesidad insatisfecha de anticoncepción. Además, mundialmente la prevalencia anticonceptiva entre las mujeres que tenían pareja correspondía al 65% en 2022 (5,6).

Los métodos anticonceptivos son estrategias que impiden o reducen de forma significativa las probabilidades de que se produzca la fecundación y, en consecuencia, el embarazo, al tener relaciones sexuales con penetración vaginal (8). Para lograr la SSR de la población es necesario tener acceso a información veraz que permita una adecuada toma de decisiones, permitiendo la elección libre de un método anticonceptivo seguro, eficaz, asequible y aceptable. El mejor método para el control de la natalidad depende de factores como son: el estado general, la edad, los antecedentes familiares, la frecuencia de relaciones sexuales, el número de parejas sexuales y el deseo de tener descendencia (2,3,5).

La utilización de métodos anticonceptivos es muy diferente en función de la localización geográfica. El menor uso se establece en África subsahariana, donde únicamente lo utilizaban el 28% de las mujeres, incrementándose este porcentaje en Asia Occidental (49%), Oceanía (57%), y alcanza alrededor del 60% en Europa, América del Norte y el sudeste asiático.                    La distribución global de los diferentes métodos anticonceptivos es la siguiente: el 45% de las usuarias utilizan métodos de acción prolongada (LARC), otro 45% métodos de acción corta y el 10% restante métodos tradicionales.

En ocasiones, el acceso a los métodos anticonceptivos disponibles es problemático, esto es debido a la falta de información por razones geográficas o a la cobertura del sistema de salud.

En la actualidad, existen pocos instrumentos estándar que evalúen la aceptabilidad sexual de los diferentes métodos anticonceptivos. Sin embargo, una identificación adecuada es fundamental para realizar intervenciones de promoción de la salud, estimar su impacto e incrementar su efectividad (6,7).

Tipos de anticonceptivos

Existen multitud de formas de clasificar los métodos anticonceptivos. A continuación, se describen en función del mecanismo de acción en: métodos naturales, barrera, hormonales, definitivos y emergencia.

Anticoncepción natural

En general, se trata de métodos anticonceptivos que no causan efectos secundarios y cuyo coste es nulo. Sin embargo, su eficacia no supera el 75% y no presentan protección frente a las enfermedades de trasmisión sexual (ETS).

  • Método del calendario o ritmo: También denominado método Ogino-Knaus.

Se basa en el control del ciclo menstrual, evitando las relaciones sexuales en los días fértiles, próximos a la ovulación. Se trata de un método que requiere un control estricto de las menstruaciones y presenta baja efectividad ya que puede verse influenciado por alteraciones hormonales.

  • Método del moco cervical: También llamado método Billings.

Se centra en observar las características de la secreción del cérvix, en función del aspecto y consistencia. El moco cervical varía dependiendo de la fase del ciclo menstrual, de esta manera, en los días cercanos a la ovulación, la secreción cervical es más transparente, elástica y acuosa, mientras que en la fase folicular y lútea, el moco cervical es más espeso, viscoso y opaco.

  • Método de la temperatura basal:

La temperatura se modifica durante las etapas del ciclo menstrual, produciéndose una elevación de 0.2 a 0.5 ºC en el momento de la ovulación.

  • Método del coito interrumpido:

Consiste en evitar la eyaculación dentro del conducto vaginal al tener relaciones sexuales, aunque existe previamente penetración (8,9).

Métodos anticonceptivos barrera

Los anticonceptivos barrera se interponen de forma química o física entre el óvulo y el espermatozoide e impiden que se produzca la fecundación.

  • Espermicida: se trata de una barrera química que altera las membranas de los espermatozoides, ocasionando su inmovilización y, en consecuencia, su destrucción. Las formulaciones disponibles (crema, gel, películas y óvulos) poseen entre un 70 y 80% de eficacia.
  • Preservativo: es un método de barrera física queproporciona protección contra las infecciones de transmisión sexual. El preservativo masculino es la segunda forma más común de anticoncepción a nivel mundial debido a su facilidad de uso, bajo costo y alta accesibilidad, proporcionando una efectividad entre el 85 y 97%.
  • Diafragma: es una copa de silicona que se coloca en el interior de la vagina y cubre el cuello uterino, evitando que el esperma llegue al óvulo. Este método físico posee una efectividad del 95%.
  • Esponja cervical: es un método físico en forma de disco que se coloca en la entrada del cuello del útero. Está compuesto por espuma de poliuretano y libera espermicida. Su efectividad oscila entre el 70 y el 90% (8,9).

Anticoncepción hormonal

Son los métodos anticonceptivos más utilizados entre las mujeres y presentan una fiabilidad muy elevada (98-99%). Su mecanismo de acción consiste en modificar los niveles hormonales impidiendo que tenga lugar la ovulación y en evitar la implantación embrionaria, gracias a los cambios que se producen en el endometrio y moco cervical. Sin embargo, no proporcionan protección frente a las ETS. Algunos métodos hormonales son los siguientes:

  • Píldoras anticonceptivas

Es un método hormonal en forma de pastillas que se administran diariamente por vía oral. Se trata de la forma más común de anticoncepción, estimándose su eficacia en un 99% siempre que se utilice correctamente. Se componen de estrógenos y gestágenos.

Por un lado, los estrógenos inhiben el desarrollo folicular controlando el sangrado menstrual, mientras que la progesterona además también previene la ovulación, por lo que es la principal responsable de evitar un embarazo. Las formas de presentación más habituales son las píldoras anticonceptivas orales combinadas de estrógeno y progesterona (AOC), seguido de la píldora de progesterona sola (POP).

El efecto adverso más común de AOC es el sangrado intermenstrual. Otros efectos que pueden aparecer son las náuseas, cefalea, sensibilidad en las mamas, cansancio, aumento de peso, disminución de la libido, así como cambios de humor e irritabilidad. También se ha descrito un riesgo aumentado de formar coágulos sanguíneos. Por otro lado, los efectos secundarios más comunes de la POP son los cambios menstruales, además de brotes de acné y quistes ováricos foliculares (8,10).

Dentro de las píldoras anticonceptivas encontramos la píldora de emergencia.

Es un método anticonceptivo que previene el embarazo después de haber tenido relaciones sexuales sin protección o cuando falla el método anticonceptivo utilizado. Ofrece un alto grado de efectividad si se administra por vía oral dentro de las 72 horas siguientes al coito (Levonorgestrel) o hasta 120h (Acetato de Ulipristal). Los efectos secundarios más frecuentes son las náuseas, vómitos, cefaleas o alteraciones menstruales posteriores (8).

  • Anticoncepción inyectable

Se trata de una inyección hormonal que se administra por vía intramuscular. La inyección mensual está compuesta por estrógenos y progesterona, mientras que la trimestral únicamente tiene progesterona. Su principal ventaja es que suprimen el riesgo de olvido en comparación con las píldoras anticonceptivas.

Se considera un anticonceptivo práctico y eficaz ya que tiene una eficacia muy elevada (99%), sin embargo, disminuye la densidad mineral ósea y, en caso de querer recuperar el ciclo menstrual fisiológico, la ovulación podría tardar en reestablecerse hasta 10 o 12 meses.

  • Parches anticonceptivos

Es un método hormonal práctico y seguro que se administra por vía transdérmica una vez por semana, liberando de forma continuada estrógenos y progesterona. Se coloca principalmente en el glúteo, abdomen, en la parte externa del brazo o en la zona superior   de la espalda. Algunos de los inconvenientes que presenta son: irritación de la piel, posibilidad de desprendimiento, disminución de la efectividad en mujeres con sobrepeso y coste elevado (8).

  • Implante subdérmico

Es una varilla flexible que se coloca en la cara interna del brazo. Su mecanismo de acción se basa en liberar progestágenos (etonogestrel o levonorgestrel) y está indicado en mujeres que deseen una anticoncepción de forma prolongada ya que su duración es de 3 a 5 años, en aquellas que no toleren los efectos adversos de los anticonceptivos orales o tengan contraindicado el uso de DIU.

Proporciona una efectividad anticonceptiva del 99%, es un dispositivo discreto, fácil de implantar y permite restablecer la fertilidad de 3 a 6 semanas tras la extracción del implante (8,11).

  • Anillo vaginal

Se trata de un dispositivo circular flexible que se coloca en el cuello del útero. Su duración es mensual, se debe mantener durante 3 semanas y se retira en la cuarta semana, momento en que tiene lugar la menstruación. Entre las indicaciones destacan la prevención de embarazo, la reducción de la menorragia y dismenorrea. Algunas de las reacciones adversas más comunes incluyen: vaginitis, dolor de cabeza o migraña, estado de ánimo alterado, y eventos relacionados con el dispositivo como malestar, sensación de cuerpo extraño, expulsión, o molestias al mantener relaciones sexuales (12).

  • Dispositivo intrauterino (DIU)

Actualmente, existen dos tipos de DIU: hormonal y de cobre (sin liberación hormonal).

El dispositivo intrauterino hormonal tiene forma de T y un elastómero central que libera levonorgestrel en la cavidad endometrial e impide la implantación del embrión en el útero en el caso de que se produzca la fecundación. La efectividad del DIU es de un 99%, variando el tiempo de vida útil entre los 3 y 10 años.

Ambos tipos de DIU ofrecen gran comodidad, se pueden utilizar durante la lactancia y al ser retirados se produce una recuperación inmediata de la fertilidad. Sin embargo, presenta algunos inconvenientes como son la inserción dolorosa, expulsión espontánea, periodos irregulares, riesgo de inflamación pélvica y de embarazo ectópico, además de tener un coste elevado (8,11).

Métodos anticonceptivos definitivos

Se trata de un método permanente muy eficaz que requiere una intervención quirúrgica. Actualmente, existen métodos de esterilidad masculina y femenina.

La vasectomía es una operación quirúrgica masculina que consiste en bloquear los conductos deferentes, impidiendo la salida de esperma y en consecuencia la eyaculación libre de espermatozoides. Pasados tres meses de la intervención, la efectividad de la vasectomía es cercana al 100%.

Por otro lado, la ligadura de trompas también denominada oclusión tubárica bilateral es un método de esterilización definitiva en la mujer. La cirugía puede realizarse mediante laparoscopia o histeroscopia, y consiste en la obstrucción de las trompas de Falopio, impidiendo el transporte del óvulo desde el ovario hasta el útero y la consecuente fecundación. Es un método efectivo y de elevada fiabilidad, ya que imposibilita el embarazo en más del 99% de los casos (8). 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica de artículos científicos publicados en bases de datos como Pubmed, Dialnet y Scielo entre el año 2022 y 2024, además de revistas médicas certificadas como Reproducción Asistida ORG. También se ha obtenido información a través de guías oficiales del Ministerio de Igualdad del Gobierno de España y de organizaciones internacionales como La Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La información se centra en proporcionar una visión general de la salud sexual y reproductiva, así como describir las características de los métodos anticonceptivos disponibles en la actualidad.

CONCLUSIONES

El Objetivo 3 de las Naciones Unidas establece que para el año 2030 debe haber acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluida la planificación familiar, integrándola en las estrategias nacionales.

En 2021 había 1100 millones de mujeres en edad reproductiva que necesitaban planificación familiar a nivel mundial y 164 millones que presentaban una necesidad insatisfecha de anticoncepción. Para garantizar la salud sexual y reproductiva de la población es fundamental la educación acerca de la eficacia de los métodos anticonceptivos disponibles en la actualidad, así como la elección libre del anticonceptivo más adecuado para cada persona. Además, se requiere un instrumento estándar que evalúe la aceptabilidad de los diferentes métodos anticonceptivos para estimar el impacto causado e incrementar su efectividad.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ministerio de Igualdad. Guía de derechos en salud sexual y reproductiva [Internet]. Gobierno de España; [revisado 2022, consultado 25 febrero 2024]. Disponible en: https://www.inmujeres.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Documentos/DE2022.pdf
  2. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Salud sexual y reproductiva [Internet]. 2022 [revisado 4 de abril 2022, consultado 25 febrero 2024]. Disponible en: https://www.unfpa.org/es/salud-sexual-y-reproductiva
  3. Hubert C, Suárez-López L, de la Vara-Salazar E, Villalobos-Hernández A. Salud sexual y reproductiva en población adolescente y adulta en México, 2022. Salud Publica Mex [Internet]. 2023 [consultado 26 febrero 2024]; 65(supl1):S84-S95. Disponible en: https://doi.org/10.21149/14795
  4. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023 [Internet]. [revisado 2023, consultado 25 febrero 2024]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/
  5. Organización Mundial de la Salud (OMS). Planificación familiar/métodos anticonceptivos [Internet]. 2023 [revisado 5 septiembre 2023, consultado 25 febrero 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraception
  6. Lahoz-Pascual I, Jurado-Lopez AR, Juárez-Vela R, Santolalla-Arnedo I, Ruiz de Viñaspre-Hernández R, Repollés-Lasheras S, et al. A reliable and valid tool to                   assess             the sexual acceptability of contraceptive methods. Front Public Health [Internet]. 2024 [consultado 26 febrero 2024]; 11: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10798038/
  7. Christin-Maitre S. La contraception à travers le monde. Med Sci [Internet]. 2022 [consultado 26 febrero 2024]; 38(5):457–463. Disponible en: https://www.medecinesciences.org/en/articles/medsci/full_html/2022/05/msc220058/msc220058.html
  8. Fernández-Sanguino A, Santiago Romero E, Roig Navarro J, Barranquero Gómez M, Azaña Gutiérrez S, Salvador Z. Los métodos anticonceptivos: tipos, eficacia, riesgos y precios [Internet]. 2023 [revisado 12 julio 2023, consultado 26 febrero 2024]. Disponible en: https://www.reproduccionasistida.org/metodos-anticonceptivos/
  9. Howard SA, Benhabbour SR. Non-hormonal contraception. J Clin Med [Internet]. 2023 [consultado 28 febrero 2024]; 12(14):4791. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/jcm12144791
  10. Cooper DB, Patel P, Mahdy H. Oral Contraceptive Pills [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls; 2022 [revisado 24 noviembre 2022; consultado 25 febrero 2024]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK430882/
  11. Boletín Terapéutico Andaluz. Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad. CADIME [Internet]. 2022 [consultado 26 febrero 2024]; 37(3). Disponible en: https://doi.org/10.11119/BTA2022-37-03
  12. Al-Haddad S, Branham KKR, Clare CA. Advances in contraception: vaginal contraceptive rings. Ther Adv Reprod Health [Internet]. 2023 [consultado 25 febrero 2024]; 17:26334941231186733. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10350750/