Revisión bibliográfica de síndrome de Tako Subo
Autora principal: María Mercedes Martínez Mendieta
Vol. XIX; nº 14; 471
Literature review of Takotsubo syndrome
Fecha de recepción: 01/07/2024
Fecha de aceptación: 24/07/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 14 Segunda quincena de Julio de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 14; 471
Autores:
- María Mercedes Martínez Mendieta 4oaño formación Centro de Salud Hijar (Teruel, España)
- Beatriz Bureu Calleja- Lic. 4o año formación Centro de Salud Alcañiz (Teruel, España)
- Sergio Griñán Malla -Lic. 3o año formación Centro de Salud Hijar- Alcañiz (Teruel, España)
- Sonia Angós Vázquez- FEA Servicio de Hematología Hospital de Alcañiz- Teruel
- Jaime Gerardo Sancho Gracia-Lic. 3o año formación Centro de Salud Alcañiz (Teruel, España)
- Alejandro Gisbert Segura- Lic. 4oaño formación Centro de Salud Hijar- Alcañiz (Teruel, España)
- José Luis Lanuza Ortega- -Lic. 3oaño formación Centro de Salud Hijar- Alcañiz (Teruel, España)
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
El síndrome de Takotsubo, también conocido como estrés cardiomiopatía, es una enfermedad caracterizada por contractura ventricular transitoria que afecta principalmente al ventrículo izquierdo del corazón. Se produce por un estímulo emocional intenso, como estrés psicológico o físico severo.
Este síndrome lleva el nombre de “Takotsubo” que significa “jarra de pulpo” en japonés, debido a que el ventrículo izquierdo del corazón adquiere una forma semejante a esta vasija cuando se contrae de manera anormal. Los síntomas son similares a los de un infarto agudo de miocardio e incluyen dolor torácico opresivo, disnea, sudoración y náuseas.
Las causas exactas son desconocidas, pero se cree que un incremento agudo y transitorio de los niveles de cortisol y catecolaminas producen una contracción en donde no debe haber, dañando el miocardio. Afecta principalmente a mujeres postmenopáusicas y se dispara comúnmente luego de un evento estresante severo, ya sea de origen emocional o físico.
El diagnóstico se realiza mediante electrocardiograma, que muestra elevación del segmento ST y enzimas cardíacas, junto con estudios ecocardiográficos que evidencian la contracción anormal del ventrículo izquierdo. El pronóstico suele ser bueno y la mayoría de los pacientes se recuperan completamente en las siguientes semanas. El tratamiento se enfoca en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones mediante el uso de medicamentos como betabloqueantes.
Palabras clave: dolor torácico, síndrome Takotsubo, estrés.
Es importante reconocer los síntomas para iniciar el tratamiento adecuado y diferenciarlo de otras afecciones cardiovasculares. La detección temprana y el seguimiento mejoran considerablemente el pronóstico de esta enfermedad.
INTRODUCTION
Takotsubo syndrome, also known as stress cardiomyopathy, is a disease characterized by transient ventricular contracture that primarily affects the left ventricle of the heart. It is caused by an intense emotional stimulus, such as severe psychological or physical stress.
This syndrome is called “Takotsubo,” which means “octopus jar” in Japanese, because the left ventricle of the heart acquires a shape similar to this vessel when it contracts abnormally. Symptoms are similar to those of an acute myocardial infarction and include squeezing chest pain, dyspnea, sweating, and nausea.
The exact causes are unknown, but it is believed that an acute and transient increase in cortisol and catecholamine levels produces a contraction where there should be no contraction, damaging the myocardium. It mainly affects postmenopausal women and is triggered in combination after a severe stressful event, whether of emotional or physical origin.
The diagnosis is made by electrocardiogram, which shows ST segment elevation and cardiac enzymes, along with echocardiographic studies that show abnormal contraction of the left ventricle. Prognoses are usually good and most patients make a full recovery in the following weeks. Treatment focuses on relieving symptoms and preventing complications through the use of medications such as beta blockers.
It is important to recognize the symptoms to initiate appropriate treatment and differentiate it from other cardiovascular conditions. Early detection and follow-up considerably improve the prognosis of this disease. Keyword: thoracic pain, Takotsubo syndrome, stress.
ETIOLOGIA
El síndrome de Takotsubo, también conocido como estrés cardiomiopatía apical, es una condición clínica caracterizada por disfunción ventricular transitoria y reversibles, generalmente del ventrículo izquierdo. Se produce por un fuerte estímulo emocional o físico, ocasionando dolor torácico y disfunción sistólica y diastólica similar a un infarto agudo de miocardio.
Su nombre se debe a que, durante la fase aguda, el ventrículo izquierdo adquiere una forma característica de embudo o jarra de pulpo (Tako en japonés) debido a la hipocinesia apical y contracción basal hiperdinámica. Los síntomas incluyen opresión torácica, disnea, náuseas, vómitos y sudoración. La angiografía y ecocardiograma evidencian la contracción anómala y las enzimas cardíacas generalmente se elevan.
EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGÍA
La incidencia del síndrome de Takotsubo se estima entre el 1-2% de los pacientes ingresados por cuadro agudo coronario. Afecta mayoritariamente a mujeres postmenopáusicas (90% de los casos) con una edad promedio de 67 años.
Aunque las causas exactas aún no están del todo claras, se cree que factores de estrés extremo, tanto emocional como físico, desempeñan un papel clave en su desencadenamiento a través de la liberación masiva y aguda de catecolaminas. Algunos estudios indican que niveles elevados de cortisol también podrían participar en la patogénesis al provocar daño miocárdico.
SINTOMAS
Los síntomas del síndrome de Takotsubo suelen desencadenarse de forma aguda, generalmente en las 2 horas posteriores al evento estresante, y son inespecíficos. Lo más frecuente es un dolor opresivo en el centro del pecho que puede irradiarse a la mandíbula, cuello o brazos, simulando un cuadro de dolor torácico estable.
También se presenta disnea, que puede ser de leve a moderada, náuseas, vómitos e incluso pérdida del conocimiento. Algunos pacientes refieren palpitaciones. Menos común es presentar síntomas gastrointestinales como dolor abdominal.
Al examen físico lo más característico es auscultar soplos sistólicos en foco mitral, producto de la regurgitación mitral causada por la alteración de la geometría y función ventricular. Puede haber crepitantes basales y signos de congestión venosa.
Los análisis de laboratorio muestran marcadores de daño miocárdico elevados en la mayoría de casos, aunque de forma menos significativa que en un infarto. El electrocardiograma evidencia cambios inespecíficos como elevación del ST y de ondas T invertidas/aplanadas.
La ecografía transtorácica y la angiografía coronaria permiten establecer el diagnóstico al mostrar la disfunción apical transitoria característica. El pronóstico es bueno en la mayoría resolviéndose en las 4-6 semanas con tratamiento sintomático y de apoyo.
DIAGNOSTICO
El síndrome de Takotsubo se diagnostica cuando se presenta un episodio agudo de disfunción ventricular transitoria predominantemente a nivel apical y/o medio basal, produciéndose una alteración segmentaria o regional de la contractilidad miocárdica. Esto viene acompañado de modificaciones electrocardiográficas transitorias como elevación del ST, inversiones o aplanamiento de la onda T u otras.
Es necesario descartar mediante angiografía coronaria la presencia de obstrucción coronaria aguda o hallazgos significativos de enfermedad arterial coronaria que expliquen las alteraciones kinesiógráficas. Además, debe existir un factor estresante físico o emocional que haya actuado horas previas al inicio de síntomas y desencadenado el episodio agudo.
El diagnóstico se confirma con la presencia de disfunción sistólica transitoria del tercio apical o medio basal de la pared ventricular izquierda, con conservación de la función basal, acompañado de la ausencia de datos que indiquen isquemia miocárdica significativa; o bien un patrón ecocardiográfico, o de marcadores cardiológicos reversibles compatible con el cuadro clínico-eléctrico descripto.
TRATAMIENTO
En cuanto al tratamiento del síndrome de Takotsubo, este se enfoca principalmente en controlar los síntomas hasta la recuperación espontánea, la cual suele ocurrir en las 4 a 6 semanas. Se utilizan medicamentos como betabloqueantes, los cuales se ha demostrado que acortan la duración de la fase aguda. También se indican inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina para controlar la hipertensión y diuréticos para tratar la insuficiencia cardiaca en caso de estar presente. Durante la hospitalización se realiza monitoreo cardiaco estricto para detectar posibles arritmias. En el pronóstico, la mayoría de los pacientes se recuperan por completo sin desarrollar fibrosis miocárdica o insuficiencia cardiaca crónica. La tasa de mortalidad es baja, entre un 1-2%, aunque existe mayor riesgo de presentar nuevos episodios de Takotsubo, sobre todo ante situaciones estresantes. El seguimiento con controles clínicos, analíticos y ecocardiográficos permiten evaluar el grado de recuperación miocárdica. Un tratamiento temprano y adecuado mejora considerablemente la evolución de estos pacientes.
PRONOSTICO
El pronóstico general del síndrome de Takotsubo es favorable. La mayoría de los pacientes experimentan una recuperación cardiovascular completa en aproximadamente 4 a 6 semanas, sin desarrollar fibrosis miocárdica o insuficiencia cardiaca crónica.
No obstante, existe un riesgo bajo pero significativo de complicaciones agudas como insuficiencia cardiaca descompensada, tromboembolismo pulmonar y muerte súbita cardiaca, con tasas de mortalidad reportadas entre el 1-2%.
CONCLUSIONES
El síndrome de Takotsubo, también llamado estrés cardiomiopatía, es una enfermedad cardiovascular dinámica que simula clínicamente a un infarto agudo de miocardio. Suele desencadenarse por un fuerte estímulo emocional o físico y afecta predominantemente a mujeres postmenopáusicas.
Su diagnóstico requiere un alto índice de sospecha e involucra estudios de imagen como el ecocardiograma y angiografía coronaria que permiten establecer las características anatómicas y funcionales.
El pronóstico general es bueno dado que la mayoría de los pacientes se recuperan por completo. No obstante, es importante un tratamiento temprano que incluye betabloqueantes y control de síntomas para disminuir las complicaciones y lograr una adecuada recuperación miocárdica.
BIBLIOGRAFIA
- Núñez-Gil IJ, Molina M, Bernardo E, Ibañez B, Ruiz-Mateos B, García-Rubira JC, et al. Síndrome de tako-tsubo e insuficiencia cardiaca: seguimiento a largo plazo. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2012;65(11):996–1002. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2012.04.016
- FEC. Síndrome de Tako-Tsubo [Internet]. Fundación Española del Corazón. [citado el 23 de junio de 2024]. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/sindrome-de-tako-tsubo.html
- Enfermedad o Síndrome de Tacko Tsubo [Internet]. Paho.org. [citado el 23 de junio de 2024]. Disponible en: https://www.paho.org/es/relacsis/foro-dr-roberto-becker/enfermedad-sindrome-tacko-tsubo